Examinando por Materia "Virus del Papiloma Humano"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoFactores Sociodemográficos y Prevalencia Del Virus de Papiloma Humano en Universitarias de una Institución Privada de Educación Superior en la Ciudad de Valledupar en el Periodo B 2021(Universidad de Santander, 2022-12-06) Barrios-Mejia, Wilman Alejandro; Marulanda-Osorio, Karen Dahiana; Pimienta-Doval, Ruth Maria; De La Hoz-De La Hoz, Ibis Margarita; Viloria-Barragán, Karina Paola; Parody-Fernandez, Erika MariaEl virus de papiloma humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más frecuente a nivel mundial (80%), citado como un peligro potencial para contraer enfermedades como el cáncer de cuello uterino (CCU). El objetivo de este estudio fue determinar factores sociodemográficos y la prevalencia del virus de papiloma humano en universitarias en la ciudad de Valledupar en el periodo B 2021. Estudio no experimental, descriptivo, prospectivo y de corte transversal, se realizó una encuesta a 96 mujeres universitarias mayores de 18 años la cual contenía preguntas relacionadas con factores sociodemográficos. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, se incluyeron resultados de test de VPH por la prueba molecular (Direct Flow CHIP). La edad con mayor porcentaje de participación fue de 19 años con 15.6% (n=15) y 20 años con 20.8% (n=20), el 91.7% (n=88) residían en área urbana, así mismo se identificó que el 42.7% (n=41) eran de estrato socioeconómico 2. El programa con mayor porcentaje fue bacteriología y laboratorio clínico con 34 participantes (35.4 %), y el de menor porcentaje fue ingeniería industrial con 4 participantes (4.2 %). El 67.7 % (n=65) de la población evaluada provenían de colegios públicos y solo un 32.3% (n=31) de colegios privados, el estado civil señala que de las 96 participantes el 81.3 % (n=78) eran solteras siendo éste el estado con mayor porcentaje de participación. La prevalencia de infección por VPH fue de 44.8%, de las cuales 43 (44.8%) obtuvieron resultados positivos y 53 (55.2%) resultados negativos. Se presentó mayor porcentaje de participación en edades de 19 y 20 años y un porcentaje elevado del estado civil soltera. Los datos obtenidos muestran una alta prevalencia del VPH, indicando un elevado grado de vulnerabilidad en las participantes para contraer infecciones u enfermedades por el virus.
- PublicaciónAcceso abiertoNivel de Conocimientos, Actitudes y Practicas en las Universitarias y Factores Relacionados con el Contagio y Prevención del Virus de Papiloma Humano, Valledupar, 2024(Universidad de Santander, 2026-06-16) Molina-Araujo, Maria Bernarda; Parody-Fernandez, Erika Maria; Campo-Carey, Alfonso; Vence-Daza, Nizeth Mayerlin; Gil-Brito, Felicia DoloresEl Virus del Papiloma Humano (VPH) se ha convertido en una preocupación de salud pública a nivel global, especialmente entre las mujeres jóvenes sexualmente, que en algún momento de su vida se infectarán con este virus, siendo las conductas de mayor riesgo el inicio temprano de las relaciones sexuales, la práctica de tener múltiples parejas sexuales y el uso irregular del preservativo, además, de la no existencia de estudios previos que aborden este tema, en el departamento del Cesar y el municipio de Valledupar, por lo que es pertinente realizar un estudio para evaluar los conocimientos acerca del Virus del Papiloma Humano, su contagio, prevención y el comportamiento conductual en universitarias, con el fin de crear intervenciones educativas. El proyecto tuvo una duración de un año y expertos en el tema validaron la encuesta aplicada, cuya metodología fue cuantitativo, observacional, descriptivo, transversal con un componente analítico, aplicado en 315 universitarias las cuales debían ser mayores o igual a 18 años y haber iniciado vida sexual, como resultados se evidencia que la media de la edad fue de 23,5 (rango18-29), la moda de 20 y la desviación estándar de 3,6. %, el 60,33 % (n=190) obtuvieron un nivel de conocimiento medio, el 32,70 % (n=103) bajo y un 6,99 % (n=22) alto, la edad de inicio de vida sexual más frecuente fue a los 17 años con un 35,87 % (n=113) y solo el 19,68 % (n=62) usan siempre el preservativo; la citología actúa como un factor protector importante en mujeres menores de 20 años, mientras que no hay diferencias significativas en la efectividad de la vacunación contra el VPH entre los diferentes grupos de edad, un mayor nivel de conocimiento sobre el VPH está relacionado con un menor riesgo de infección y una mayor probabilidad de realizarse citologías. Como conclusión queda demostrado que la mayoría de las participantes están expuestas a contagiarse con este virus y sugiere que la educación sobre el VPH es fundamental para su prevención