Examinando por Materia "Weaning"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoImpacto del DHA en Cerdas Lactantes Sobre la Viabilidad de los Lechones al Destete(Universidad de Santander, 2024-12-13) Lizcano -Flórez, Laura Yulieth; Uribe-Martínez, Andrés Fernando; Álvarez-Avendaño, Gabriel Eduardo; Diaz-Pinzón, Wilson FranciscoEste trabajo se realizó con base la suplementación de DHA, el Ácido Docosahexaenoico es un ácido graso omega -3 poliinsaturado esencial para el desarrollo y crecimiento de los neonatos (Kelley, 2022). Este acido se debe suplementar en la dieta para aumentar su producción durante la gestación y lactancia. Esta suplementación se adicionó en la dieta de las cerdas lactantes de la granja “Agropecuaria 3C”, evaluando los parámetros zootécnicos; peso, número de lechones vivos, numero de lechones muertos, uniformidad; al momento del nacimiento y del destete. Y porcentaje de supervivencia al momento del destete de las camadas, del lote control y el lote tratamiento. Objetivo: Determinar como la suplementación con DHA en la dieta de las cerdas lactantes mejoran la viabilidad y desarrollo de los lechones al momento del destete. Metodología: Estudio experimental de corte longitudinal en dos grupos de cerdas lactantes; lote control y lote tratamiento, se suplementó con DHA comercialmente llamado “Optomega Algae Plus” a la dieta de las cerdas lactantes del lote tratamiento durante la última semana de gestación y el periodo de la lactancia hasta el destete, de la Finca Agropecuaria 3C ubicada en el Municipio de Piedecuesta, Santander. Los datos fueron recopilados desde el momento del nacimiento de los lechones hasta el momento del destete mediante tablas que contenían los parámetros zootécnicos a analizar. Resultados: De los dos lotes en investigación se recolectaron los siguientes datos de los diferentes parámetros zootécnicos al destete; lote control: peso promedio de 5.30kg, numero de lechones vivos 295, número de lechones muertos 24, uniformidad de la camada de 16.91% y porcentaje de supervivencia total de 91.90%. Lote tratamiento: peso promedio de 5.31kg, numero de lechones vivos 266, número de lechones muertos 23, uniformidad de la camada de 1.19% y porcentaje de supervivencia total de 92.04%.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevención del Destete Precoz Dirigido a las Madres Gestantes del Hospital Local de los Patios(Universidad de Santander, 2023-12-01) Villamizar-Burgos, Cristy Juliana; Pérez, Angelica María; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Contreras-Chacón, Jeankarly Jailin; Nieto-Sánchez, Zulmary CarolinaEl objetivo del presente trabajo es el de proponer prevención del destete precoz dirigido a las madres gestantes que asisten al hospital de los Patios. En el que sus objetivos específicos son Indagar la percepción que tienen las madres con respecto a la lactancia materna, Conocer los factores que inducen a la madre a la puesta en práctica del destete precoz, Educar a las Madres sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva a fin de prevenir el destete precoz. En lo metodológico, es un estudio que se enmarca dentro del paradigma cualitativo, su diseño de investigación es etnográfico dentro del nivel descriptivo. La población está representada por las madres que asisten al hospital los Patios, pero se seleccionará una muestra de siete madres. La técnica de recolección de datos es la entrevista a las siete madres de la muestra, se contará como instrumento el guion de entrevista el cual es creación propia y se requiere aún de su validez y confiabilidad de los expertos. Con el presente trabajo se aspira obtener los datos que permita generar una propuesta que ayude a las madres a concienciarse sobre las desventajas que atrae al infante cuando es participe del destete precoz.