Publicación:
Niveles de Satisfacción de los Usuarios del área de Cirugía Ambulatoria de la Fundación Oftalmológica de Santander (FOSCAL Internacional) Floridablanca, 2015

dc.contributor.advisorAngarita Fonseca, Adrianaspa
dc.contributor.authorSerrano Larrota, Ángela P.spa
dc.date.accessioned2019-04-01T19:19:58Zspa
dc.date.available2019-04-01T19:19:58Zspa
dc.date.issued2015-10-01spa
dc.description67 p. Cdspa
dc.description.abstractEl nivel de satisfacción del paciente se considera un resultado gradual de la intervención clínica, siendo una medida de resultado cada vez más habitual en los ensayos clínicos. El objetivo del presente trabajo fue determinar el grado de satisfacción de los usuarios del área de Cirugía Ambulatoria de la FOSCAL Internacional en Floridablanca - Santander en el mes de abril de 2015. Metodología: el tipo de estudio realizado fue descriptivo- transversal. La muestra estuvo conformada por 104 personas todos los usuarios de los servicios de Cirugía ambulatoria de la Foscal Internacional de Floridablanca- Santander. Se llevó a cabo mediante la aplicación de encuestas telefónicas SERVQHOS: un cuestionario para evaluar la calidad percibida de la atención hospitalaria. Resultados: Se encontró que las cirugías más realizadas en la clínica son la general y la ortopédica con 66.3% servicios más susceptibles a fallas de calidad máxime cuando los usuarios en un 63.5% no han tenido intervenciones quirúrgicas previas. La calidad objetiva oscilo entre 68 y 91% de satisfacción, sin embargo factores como fácil acceso, información recibida y tiempo de espera arrojaron niveles de insatisfacción. En cuanto a la calidad subjetiva, su satisfacción oscilo entre 71.2% y el 87.5% siendo está más exigente, La calidad global arrojo un 98% de satisfacción en cuanto a las expectativas de lo que debe ser el servicio. Conclusión: los usuarios de la Foscal para servicios quirúrgicos ambulatorios, están recibiendo lo que esperaban de este servicio, pero no es suficiente para destacar.spa
dc.description.abstractOverview the level of patient satisfaction is considered a gradual result of clinical intervention, being a measure of increasingly common result in clinical trials. The objective of the present study was to determine the degree of satisfaction of users of the area of ambulatory surgery of the international FOSCAL in Floridablanca - Santander in the month of April 2015. Methods: the study was descriptive - cross. The sample was comprised of 136 people all the users of the services of ambulatory surgery of the Foscal international de Floridablanca - Santander. It was conducted by telephone surveys SERVQHOS applying: a questionnaire to evaluate the perceived quality of hospital care. Results: It was found that the surgery most performed in the clinic are the general and the Orthopedic with 66.3% more susceptible to failures of quality services especially when users in a 63.5% had previous interventions. Objective quality tilt between 68 and 91% satisfaction, however factors such as easy access, information received and timeout threw levels of dissatisfaction. In terms of subjective quality, your satisfaction tilt between 71.2% and 87.5% is more demanding, global quality threw a 98% satisfaction in terms of the expectations of what should be the service. Conclusión: users of the Foscal for outpatient surgical services, are getting what they expected of this service, but it is not enough to highlight.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Gestión en Servicios de Saludspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción .................................................................................................................................. 10 1. Planteamiento del Problema ..................................................................................................... 12 2. Objetivos ................................................................................................................................... 18 2.1. Objetivo General ................................................................................................................ 18 2.2 Objetivos Específicos .......................................................................................................... 18 3. Justificación .............................................................................................................................. 19 4.Marco de Referencia .................................................................................................................. 21 4.1 Marco Teórico ..................................................................................................................... 21 4.2 Marco Legal ........................................................................................................................ 28 4.3 Marco Contextual…………………..…………………………..………………………………….32 5. Metodología .............................................................................................................................. 33 5.1 Tipo de Estudio .................................................................................................................. 33 5.2 Diseño.................................................................................................................................. 33 5.3 Población ............................................................................................................................. 34 5.4 Muestra ................................................................................................................................ 34 5.5 Instrumento.......................................................................................................................... 36 5.6 Proceso de definición y Operacionalización de variables ................................................... 37 5.7 Consideraciones Éticas ........................................................................................................ 38 5.8 Análisis Estadístico ............................................................................................................. 40 6. Resultados ................................................................................................................................. 41 6.1 Características Sociodemográficas de los Participantes ...................................................... 41 6.2 Calidad Percibida ................................................................................................................ 46 6.3 Satisfacción y otros Factores ............................................................................................... 50 7. Discusión................................................................................................................................... 56 8. Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................................ 59 Anexos .......................................................................................................................................... 66spa
dc.description.versionEj. 1spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.localT 80.15 S277nspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/2847spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherBucaramanga : Universidad de Santander, 2015spa
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contablesspa
dc.publisher.programMaestría en Gestión de Servicios de Saludspa
dc.relation.referencesÁlvarez Quintana, J.A. & Hoyos Almanza, A.E. (2008). Evaluación de la Satisfacción de los Usuarios de EMDISALUD que asistieron al Servicio de Consulta Médica en el Primer Nivel de Atención de la ESE Hospital Antonio Roldán Betancur. Apartadó.spa
dc.relation.referencesBaraza Saz, A. (2010). Satisfacción del paciente de cirugía mayor ambulatoria con los cuidados anestésicos perioperatorios en relación con el miedo. Tesis doctoral. Las Palmas de Gran Canaria. Recuperado el 10 de agosto dspa
dc.relation.referencesBolívar, I. (1999). Satisfacción con la Atención Primaria: Determinantes poblacionales. En: Gaceta Sanitaria No. 1; 13(5), p. 371-383.spa
dc.relation.referencesClínica Foscal (2010). Foscal Internacional en la Zona Franca Permanente FOSUNAB. Recuperado el 10 de agosto de 2015, de http://www.foscal.com.co/institucion/empresa/ zona-franca-permanente-especial-fundacion-fosunabspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (1993). Ley 100 (diciembre 23), por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral. En: Diario oficial No. 41.148. Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesCorbella, A. & Saturno, P. (2000). La garantía de la calidad en atención primaria de salud. Madrid: Instituto Nacional de Salud, Secretaría General.spa
dc.relation.referencesDíaz, R; Satisfacción del paciente: principal motor y centro de los servicios sanitarios. Rev Calid Asist. 2002; 17:22-9.spa
dc.relation.referencesHernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (Quinta edición). México D.F.: Mc Graw Hill Interamericana, p. 18spa
dc.relation.referencesISO (2000). Sistema de Gestión de la Calidad ISO-9000. Suiza.spa
dc.relation.referencesLemon, P.; et. al (2008). Satisfacción de los pacientes tras día Cirugía. Departamento de Anestesia, Hospital General de Santo Antonio, 4099-001 Porto, Portugal. Facultad de Ciencias, Departamento de matemática aplicada, Universidad de Porto, Porto, Portugal de 4169-007.spa
dc.relation.referencesMateus, M.; et. al (2008). Diferencias en la satisfacción percibida según el sexo en los pacientes ingresados en los hospitales del servicio Cantabro de Salud. Valladolid, España.spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social (2006). Resolución 1043 (abril 3), por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones. En: Diario Oficial No. 46.271. Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social (2006). Resolución 1445 (mayo 17), por la cual se definen las funciones de la Entidad acreditadora y se adoptan otras disposiciones. En: Diario Oficial No. 46.271. Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud (2009). R.M. N°519-2006/MINSA Documento Técnico: Sistema de Gestión de la Calidad en Salud. Lima, Perú.spa
dc.relation.referencesMonteagudo, O.; et. al (2003). Aplicación Hospitalaria del SERVQHOS. Factores asociados a la satisfacción e insatisfacción. Departamento de Mediana Preventiva y Salud Pública. Hospital La Paz. Madrid, España.spa
dc.relation.referencesOlazo, A.; Martínez, C. & Saco, S. (2000). Satisfacción del usuario de los servicios de hospitalización del hospital de apoyo N.° 1 - MINSA - Cusco de noviembre de 1999 A enero del 2000. En: SITUA: Marzo - Agosto, Año 8 Nº 16. Recuperado el 5 de agosto de 2015, de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/situa/2000_n16/ satisfaccion.htmspa
dc.relation.referencesOlivar Gómez, D.F.; et. al (2007). Encuesta de Satisfacción de usuarios del Serviciode Urgencias. Hospital Local del Norte ISABU. Facultad de Medicina UNAB.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (2005). Estadísticas Sanitarias Mundiales. Recuperado el 12 de agosto de 2015, de http://www.who.int/healthinfo/statistics/whostat2005es2.pdfspa
dc.relation.referencesPadilla, G. (2010). Autores de la Gestión de la Calidad. Recuperado el 8 de agosto de 2015, de http://www.monografias.com/trabajos10/gesca/gesca.shtml?monosearchspa
dc.relation.referencesPaganini, J.M. (1993). Calidad, Eficiencia de la Atención Hospitalaria. HSS/SILOS-30 Desarrollo y Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Salud. Organización Panamericana de la Salud, Washington.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia (2006). Decreto 1011 (abril 3), por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. En: Diario Oficial No. 46.230. Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesQuezada, F. (1999). Satisfacción del usuario de la consulta ambulatoria del servicio de Pediatría del Hospital Nacional Sur este de EsSalud - Cusco. Defensa de Tesis. Maestría en Salud Pública. Cusco, Perú.spa
dc.relation.referencesRamírez Sánchez, T.; Nájera Aguilar, P. & Nigenda López, G. (1998). Percepción de la calidad de la atención de los servicios de salud en México: Perspectiva de los usuarios. Salud Pública de México. p. 3-12spa
dc.relation.referencesSánchez, J.I., et. al (2002). Evaluación de la Calidad de la Atención médica Integral a trabajadores del Municipio de Santiago de Cuba. En: Rev. Cubana Salud Pública No. 28(19), p. 38-45.spa
dc.relation.referencesSierra, E. (1997). Cirugía mayor ambulatoria y Cirugía de corta estancia. Expectativas, realidad actual y posibilidades. Med Clin; p.92.spa
dc.relation.referencesTorres, O., Cavero, N.; Estrada, M. & Miranda, P. (1996). Satisfacción del usuario en la atención ambulatoria del Hospital de Apoyo N.° 1. En: Cusco Revista Universitaria N.° 136, Cusco Diciembre.spa
dc.relation.referencesVargas, R.; et. al (2003). Evaluación de la calidad en la atención en salud. En: Colombia Médica Vol. 32, No. 1.spa
dc.relation.referencesZas Ros, B.; Grau Abalo, J.A. & Hernández Meléndez, E. (2005). Psicología de la salud y gestión Institucional. En: Psicología de la Salud. Fundamentos y aplicaciones. México: Universidad de Guadalajara.spa
dc.relation.referencesCalidad percibida por el enfermo. Un proyecto futuro. http:// www.revistaseden.org/files/art269_1.pdf. Fecha de acceso 22 de diciembre de 2011.spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2015spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalSatisfacción del pacientespa
dc.subject.proposalCalidad percibidaspa
dc.subject.proposalCirugía Ambulatoriaspa
dc.subject.proposalSERVQHOSspa
dc.subject.proposalSatisfacción globalspa
dc.titleNiveles de Satisfacción de los Usuarios del área de Cirugía Ambulatoria de la Fundación Oftalmológica de Santander (FOSCAL Internacional) Floridablanca, 2015spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Niveles de Satisfacción de los Usuarios del área de Cirugía Ambulatoria de la Fundación Oftalmológica de Santander (FOSCAL Internacional) Floridablanca, 2015.pdf
Tamaño:
1.07 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento Principal
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: