Publicación: El feminicidio en Iberoamérica, estudio comparado.
El feminicidio en Iberoamérica, estudio comparado.
dc.contributor.advisor | Rodríguez Ramírez, Carolina. | spa |
dc.contributor.author | Cobos Ocampo, Adriana | spa |
dc.date.accessioned | 2021-01-26T16:37:12Z | spa |
dc.date.available | 2021-01-26T16:37:12Z | spa |
dc.date.issued | 2020-07-03 | spa |
dc.description | 150 p. | spa |
dc.description.abstract | El presente trabajo tiene como propósito analizar los factores criminológicos subyacentes en la tipificación del delito del femicidio/feminicidio en Países Iberoamericanos y los diferentes efectos que han tenido estas medidas legislativas y penales en los mismos. Para alcanzar este objetivo, en la investigación se utiliza un método cualitativo mediante la observación del estado del arte existente, bajo un enfoque etnográfico de la cultura patriarcal con arraigo histórico que ocasiona la desigualdad entre hombres y mujeres. El desarrollo de los objetivos propuestos cuenta con la técnica de observación indirecta de leyes preexistentes y textos de investigación realizando un análisis documental describiendo los efectos que ha tenido la tipificación del femicidio/feminicidio en la Región Iberoamericana, logrando determinar que el control social realizado por la comunidad feminista ha conseguido que las Organizaciones Internacionales y los Estados, por recomendaciones de estas, implementen un control social normativo, donde integra la prevención del delito, atención a las víctimas y persecución del autor del hecho configurando la discriminación y la violencia de género un atentado contra los derechos humanos de la mujeres en todas las esferas siendo su mayor expresión la muerte de estas. No obstante, la regulación normativa desarrollada hasta el momento no ha logrado reducir el número de muertes violentas de mujeres aun cuando se advierten textos que pueden cumplir con este objetivo. Las recomendaciones y peticiones de quienes trabajan por el cumplimiento de la Ley es reeducar en el cambio de conciencia frente a patrones culturales de la comunidad en general, pero en especial, de los funcionarios que representan a cada Estado, para lograr la eficacia de la Ley. | spa |
dc.description.abstract | The purpose of this work is to analyze the criminological factors underlying the criminalization of femicide / feminicide in Ibero-American countries and the different effects that these legislative and criminal measures have had on them. To achieve this objective, the research uses a qualitative method by observing the existing state of the art, under an ethnographic approach of patriarchal culture with historical roots that causes inequality between men and women. The development of the proposed objectives uses the technique of indirect observation of pre-existing laws and research texts, carrying out a documentary analysis describing the effects that the typification of femicide / feminicide has had in the Ibero-American Region, managing to determine that the social control carried out by the The feminist community has ensured that the International Organizations and the States, by their recommendations, implement a normative social control, which integrates crime prevention, attention to victims and persecution of the perpetrator of the act, configuring discrimination and gender-based violence, an attack against the human rights of women in all spheres, their greatest expression being their death. However, the regulatory regulations developed so far have not been able to reduce the number of violent deaths of women, even though texts that may meet this objective are noted. The recommendations and requests of those who work for the fulfillment of the Law is to reeducate in the change of conscience against cultural patterns of the community in general, but especially, of the officials that represent each State, to achieve the effectiveness of the Law. | eng |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Abogado(a) | spa |
dc.description.tableofcontents | Pág. Introducción 18 1. Identificación del Proyecto 21 1.1 Título 21 1.2 Descripción del Problema 21 1.3 Formulación del Problema 22 1.4 Justificación 22 1.5 Objetivos 24 1.5.1 Objetivo general 24 1.5.2 Objetivos específicos 24 1.6 Alcances 25 2. Marco de Referencia 27 2.1 Antecedentes o Estado del Arte 27 2.2 Marco Teórico 31 2.3 Marco Conceptual 34 2.3.1 Violencia contra la mujer 34 2.3.2 Violencia por razón de género contra la mujer. 35 2.3.3 Feminicidio. 35 2.3.3.1 Tipos de feminicidio 37 2.4 Hipótesis 39 2.5 Marco Legal 39 2.5.1 Marco legal constitucional. 40 2.5.2 Marco jurídico internacional. 43 2.5.2.1 Derechos Humanos de las mujeres en el marco de la ONU 43 2.5.2.2 Derechos Humanos de las Mujeres en el Marco de los Estados Americanos 43 2.5.2.3 Protección Jurídica de las Mujeres en Europa. 44 2.5.3 Jurisprudencia Internacional. 44 2.5.4 Modelo de protocolo latinoamericano de investigación. 44 3. Diseño Metodológico 46 3.1 Método y Enfoque de la Investigación 46 3.2 Población y Muestra 46 3.3 Fuentes, Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información 46 3.4 Análisis y Procesamiento de Información 48 4. Resultados y Desarrollo de la propuesta de Investigación 49 4.1 Conceptualización del Feminicidio, su Objetivo Primario y Evolución del Neologismo 49 4.2 Causas o Factores que Anteceden a la conducta Feminicida 52 4.2.1 Causas en torno a la conducta feminicida. 52 4.2.2 Factores de riesgo. 56 4.3 Recomendaciones Internacionales que Fundamentan las Decisiones de los Estados parte, al Reconocimiento de las Garantías de Protección e Implementación de Estrategias para la Protección de Mujeres y Niñas 59 4.3.1 Derechos Humanos de las Mujeres en el marco de la ONU. 60 4.3.2 Derechos Humanos de las Mujeres en el Marco de los Estados Americanos. 66 4.3.3 Jurisprudencia Internacional: 69 4.3.3.1 Caso del Penal Miguel Castro Castro Vs. Perú. Sentencia del 25 de noviembre del 2006. 70 4.3.3.2 Caso María Da Phena Maia Fernandes. Brasil. 71 4.3.4 Protección Jurídica de las Mujeres en Europa: Convenio del Consejo de Europa sobre Prevención para Combatir la Violencia contra la Mujer y la Violencia Domestica (Convenio de Estambul). 75 4.4 Comparar la Legislación de los Estados que han Adoptado la figura del Feminicidio como Parte de su Ordenamiento Jurídico 77 4.5 Describir los Efectos o Consecuencias de estas medidas Legislativas y Penales en Algunos de los países Iberoamericanos. (Anexos 2,3 y 4) 86 4.5.1 Países Iberoamericanos que no contemplan la figura jurídica del Feminicidio. 96 5. Conclusiones 102 6. Recomendaciones 101 Bibliografía 103 ANEXOS 117 Lista de Anexos Pág. Anexo 1. Ubicación geográfica como referencia de estudio 122 Anexo 2. Países que han tipificado el femicidio/feminicidio como delito autónomo e independiente del homicidio ley especifica 119 Anexo 3. Tipificación del Femicidio/Feminicidio como tipo penal autónomo e independiente del homicidio, mediante Ley Integral de atención, prevención y sanción 143 Anexo 4. Países que penalizan la violencia de género como circunstancia de agravación punitiva 148 Lista de Figuras Pág. Figura 1. Evolución del término Femicidio a Feminicidio 32 Figura 2. Modelo ecológico de factores relacionados con la violencia de genero 59 Lista de Tablas Pág. Tabla 1. Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio) 27 Tabla 2. Tesis Doctoral: Feminicidio: Un análisis criminológico – jurídico de la violencia contra las mujeres 28 Tabla 3. Evolución histórica del concepto de Feminicidio en las organizaciones internacionales de derechos humanos 29 Tabla 4. Conversatorio Marcela Lagarde: Feminicidio 30 Tabla 5. Diferencias individuales y delito: el factor edad, sexo, inteligencia y personalidad 31 Tabla 6. Concepto de feminicidio para grandes autoras que influyeron en la evolución del concepto 36 Tabla 7. Marco legal constitucional 40 Tabla 8. Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información 47 Tabla 9. Análisis y Procesamiento de Información 48 Tabla 10. Legislación de los Estados que han adoptado la figura del Feminicidio como parte de su ordenamiento jurídico 77 Tabla 11. Países que configuran el tipo penal de femicidio/feminicidio adicionando circunstancias de agravación punitiva. Modalidades 93 Tabla 12. Países que configuran el tipo penal de femicidio/feminicidio sin circunstancias de agravación punitiva. Modalidades 95 | spa |
dc.description.version | Ej. 1 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.local | T 29.20 C616f | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4945 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Cúcuta, Universidad de Santander, 2020 | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades | spa |
dc.publisher.program | Derecho | spa |
dc.relation.references | Acosta, A. (2012). Feminicidio: Homicidio por condición de Género. TFG. Recuperado de: https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/10615/Lemos%20Acosta%2C%20Anabel%20Susana.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Agencia EFE. (8 de marzo de 2019). Procuradora mujeres en P.Rico anuncia medidas contra la violencia de género. Recuperado de: https://www.efe.com/efe/usa/puerto-rico/procuradora-mujeres-en-p-rico-anuncia-medidas-contra-la-violencia-de-genero/50000110-3919315 | spa |
dc.relation.references | Agencia Esatal B.O.E. (6 de junio de 2014). Artículo 3. Definiciones de violencia contra la mujer. Instrumento de ratificación del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica, hecho en Estambul el 11 de mayo de 2011. Recuperado de: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2014-5947 | spa |
dc.relation.references | Agencia Estatal Boletìn Oficial de Estado. (2014). Instrumento de ratificación del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica, hecho en Estambul el 11 de mayo de 2011. Recuperado de: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2014-5947 | spa |
dc.relation.references | Agencia Estatal Boletìn Oficial del Estado. (29 de diciembre de 1978). Artìculo 25.2 de Constituciòn Española de 1978. Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1978-31229 | spa |
dc.relation.references | Aguirre, E. (2019). Teoria de la asociación diferencial: Sutherland y los delitos de cuello blanco. Recuperado de: http://www.derechoareplica.org/index.php/237:teoria-de-la-asociacion-diferencia | spa |
dc.relation.references | Alegría, C; Guardiola, N. García, N. (2016). El delincuente. Clasificación. Características y Fenomenología Delictiva. Manual Prevención y Tratamiento Penitenciario 1(4), 31-35. | spa |
dc.relation.references | Americas-Georgetowun Univertity (s.f.). Constitution and comparative constitucional study. Recuperado de: http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Argentina/argen94.html | spa |
dc.relation.references | Animal Político. (18 de Febrero de 2020). Diputados aprueban aumentar las penas de prisión para los delitos de feminicidio y abuso sexual. Recuperado de: https://www.animalpolitico.com/2020/02/diputados-aumento-penas-feminicidio-abuso-sexual/ | spa |
dc.relation.references | Canal 12 El Salvador. (2018 de Julio de 24). Perfil del Feminicida. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=WO6ORhFOa8o | spa |
dc.relation.references | Cedaw. (s.f.). CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS. Recuperado de:: https://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Información. (31 de Diciembre de 2019). Información sobre Violencia contra las Mujeres. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1R3URXMUBiFMa46moO4k2v_G95fR5LVfp/view | spa |
dc.relation.references | Centro Virtual sobre Violencia de Género. (29 de Enero de 1992). Recomendación General Nº 19 de la CEDAW: La violencia contra la mujer (11º periodo de sesiones, 1992). Recuperado de: https://violenciagenero.org/sites/default/files/cedaw_1992.pdf | spa |
dc.relation.references | Cepal. (10 de Marzo de 2015). Ley 13.104. Observatorio de igualdad de género. Recuperado de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2015_bra_lei13104.pdf | spa |
dc.relation.references | Cepal. (11 de Diciembre de 2012). Ley 26791 DC 2396, Observatorio de Igualdad de Género. Recuperado de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2012_arg_ley26791.pdf | spa |
dc.relation.references | Cepal. (2008 al 2015). Colombia, Legislación. Recuperado de: https://oig.cepal.org/es/laws/1/country/colombia-9 | spa |
dc.relation.references | Cepal. (2018). Cifras feminicidio. Observatorio de igualdad de género. Recuperado de: https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio | spa |
dc.relation.references | Cepal. (2018). Feminicidios. Recuperado de: Observatorio de igualdad de género cepal: https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio | spa |
dc.relation.references | Cepal. (29 de Diciembre de 2016). Ley 5.777. Observatorio de igualdad de género. Recuperado de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2016_pry_ley_5777.pdf | spa |
dc.relation.references | Cepal. (30 de Mayo de 2007). Ley 8589/2007, Observatorio de Igualdad de Género. Recuperado de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2007_cri_ley8589_0.pdf | spa |
dc.relation.references | Cepal. (31 de Julio de 2014). Decreto 42. Observatorio de igualdad de género. Recuperado de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2014_nic_d42.pdf | spa |
dc.relation.references | Cepal. (4 de Enero de 2011). Decreto 520 del 2011. Recuperado de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2010_slv_d520.pdf | spa |
dc.relation.references | Cepal. (7 de Agosto de 2006). Ley 11.340 de Observatorio de igualdad de género. Recuperado de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2006_bra_leymariadapenha.pdf | spa |
dc.relation.references | CEPAZ, C. d. (21 de Noviembre de 2019). Observatorio Digital del Feminicidios. Recuperado de: CEPAZ: https://cepaz.org/noticias/cepaz-lanza-observatorio-digital-de-femicidios/ | spa |
dc.relation.references | Chile. (04 de marzo de 2020). Ley 21. 212. Recuperado de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1143040 | spa |
dc.relation.references | Chile. (06 de 06 de 2017). Ley de Violencia Intrafamiliar. Recuperado de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=242648 | spa |
dc.relation.references | Chile. (2011 de agosto de 13). Código Penal. Obtenido de BCN Legislación Chilena: https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/cl/cl020es.pdf | spa |
dc.relation.references | Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (16 de Abril de 2001). informe n° 54/01. caso 12.051maria da penha maia fernandes, Brasil. Recuperado de: https://www.cidh.oas.org/annualrep/2000sp/CapituloIII/Fondo/Brasil12.051.htm | spa |
dc.relation.references | Cooperación Iberoamericana. (7 de marzo de 2019). Datos sobre leyes discriminatorias que afectan el empoderamiento económico de la mujer en Iberoamérica. Recuperado de: https://www.somosiberoamerica.org/temas/derechos/datos-sobre-leyes-discriminatorias-que-afectan-el-empoderamiento-economico-de-la-mujer-en-iberoamerica/ | spa |
dc.relation.references | Coordinadora de la Mujer. (28 de Febrero de 2020). Feminisidio. Recuperado de: http://www.coordinadoradelamujer.org.bo/observatorio/index.php/tematica/2/infografia/2 | spa |
dc.relation.references | Corry, J. (1801). Personajes de la Vida Real. En J. Corry, Una Visión Satirica de Londres a principios del Siglo XIX. Londres: Digitalizado por Google. | spa |
dc.relation.references | Corte Interamericana de Derechos Humanos. (09 de Junio de 1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer "Convención De Belém De Do Pará". Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/22205_4.pdf | spa |
dc.relation.references | Corte Interamericana de Derechos Humanos. (16 de Noviembre de 2009). Caso Gonzàlez y otras("Campo Algodonero") Vs. Mèxico. Sentencia de 16 de noviembre de 2009. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdf | spa |
dc.relation.references | Corte Interamericana de Derechos Humanos. (25 de Junio de 1993). Declaración y Programa de Acción de Viena. Recuperado de: https://www.ohchr.org/Documents/Events/OHCHR20/VDPA_booklet_Spanish.pdf | spa |
dc.relation.references | Corte Interamericana de Derechos Humanos. (25 de Noviembre de 2006). Caso Penal Miguel Castro Castro Vs. Perù. Recuperado de: http://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_160_esp.pdf | spa |
dc.relation.references | Derechos Humanos Colombia. (s.f.). Naciones Unidas Derechos Humanos Colombia. Recuperado de: https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/pactos/conv_americana_derechos_humanos.html | spa |
dc.relation.references | Fiscalia General de Ecuador . (28 de Febrero de 2020). Datos sobre Feminicidios. Recuperado de: Fiscalía General del Estado Ecuador: https://www.fiscalia.gob.ec/conformacion-del-subcomite-tecnico-de-validacion-de-femicidios/ | spa |
dc.relation.references | FLACSO Ecuador. (23 de Octubre de 2015). Conversatorio Marcela Lagarde: Feminicidio. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=f3jsrOQYVKE | spa |
dc.relation.references | Fragoso, J. (2014). Elementos de análisis del feminicidio sexual sistémico. Recuperado de: http://mujeresdeguatemala.org/wp-content/uploads/2014/06/Elementos-del-feminicidio-sexual-siste%CC%81mico.pdf | spa |
dc.relation.references | Fragoso, J. (ene./jun. 2000). La cultura del feminicidio en Ciudad Juárez, 1993-1999. Frontera norte 12(23), 15. | spa |
dc.relation.references | Gonzalez, I. (04 de junio de 2019). Feminicidio en cuba, primeras cifras oficiales. Recuperado de: https://periodistas-es.com/feminicidio-en-cuba-primeras-cifras-oficiales-129344 | spa |
dc.relation.references | Guerrero, L. (2012). La Comisión Interamericana de Mujeres y la Convención de Belém do Pará. Impacto en el Sistema Interamericano. IIHD 4(56), 189-213. | spa |
dc.relation.references | Impo. (s.f.). Código Penal. Recuperado de: https://www.impo.com.uy/bases/codigo-penal/9155-1933 | spa |
dc.relation.references | Junta de Andalucia. (2019).Codigo de los derechos de las victimas. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/institutodeadministracionpublica/publico/libros/derechoVictimas/924/ | spa |
dc.relation.references | Justicia, S. T. (2020 de mayo de 05). Observatotorio de Violencia de Género contra las mujeres y acceso a la justicia. Recuperado de: https://observatoriodegenero.poder-judicial.go.cr/wp-content/uploads/2020/05/Femicidio_2020_dm_5demayo.pdf | spa |
dc.relation.references | Loinaz, I.; Marzabal, I. & Andrés, A. (2018). Risk factors of female intimate partner and non-intimate partner homicides». The European Journal of Psychology Applied to Legal Context. Recuperado de: https://noticiasdelaciencia.com/art/29983/nuevas-evidencias-sobre-los-factores-de-riesgo-de-los-feminicidios-de-pareja | spa |
dc.relation.references | López, R. (01 de 01 de 2009). Simone de Beauvoir y la historia de las mujeres. Notas sobre El Segundo Sexo. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/INFE0909110065A | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Presidencia de la Naciòn. (19 de Marzo de 1984). Convenciòn Amerciana Sobre Derechos Humanos. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/28152/norma.htm | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú. (31 de Marzo de 2020). Estadisticas sobre el Feminicidio. Recuperado de: https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo.php?codigo=39 | spa |
dc.relation.references | Minuto Uno. (18 de Abril de 2012). El "femicidio" podría ser considerado un delito. Recuperado de: https://www.minutouno.com/notas/164019-el-femicidio-podria-ser-considerado-un-delito | spa |
dc.relation.references | MinutoUno.com. (18 de Abril de 2012). El "femicidio" podría ser considerado un delito. Recuperado de: https://www.minutouno.com/notas/164019-el-femicidio-podria-ser-considerado-un-delito | spa |
dc.relation.references | Naciones Unidad. (29 de Abril de 2015). 13º Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevenciòn del Delito y Justicia Penal. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/congress/Documentation/Report/ACONF222_17s_V1502932.pdf | spa |
dc.relation.references | Naciones Unidas. (23 de Febrero de 1994). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. Recuperado de: https://www.ohchr.org/Documents/Events/OHCHR20/VDPA_booklet_Spanish.pdf | spa |
dc.relation.references | Naciones Unidas. (27 de Enero de 2005). CEDAW/C/2005/OP.8/MEXICO. Recuperado de: Naciones Unidas: https://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/cedaw32/CEDAW-C-2005-OP.8-MEXICO-S.pdf | spa |
dc.relation.references | Naciones Unidas. (29 de diciembre de 2004). Ley òrganica 1/2004 de Medidas de Protecciòn Integral contra la Violencia de èenero. Recuperado de: Amèrica Latina y el Caribe: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2004_esp_ley1-2004.pdf | spa |
dc.relation.references | Naciones Unidas. (31 de Diciembre de 2018). Muerte Violenta de Mujeres y Femicidios. Recuperado de: https://iudpas.unah.edu.hn/observatorio-de-la-violencia/boletines-del-observatorio-2/unidad-de-genero | spa |
dc.relation.references | Naciones Unidas. (4 al 15 de Septiembre de 1995). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial. Recuperado de: https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf | spa |
dc.relation.references | Naciones Unidas. (4 de Mayo de 2015). Consejo Económico y Social. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/commissions/CCPCJ/CCPCJ_Sessions/CCPCJ_24/resolutions/L8/ECN152015_L8_s_V1503069.pdf | spa |
dc.relation.references | Noticias ONU. (27 de septiembre de 2018). América Latina, la ONU y la Unión Europea unidas contra el feminicidio. Recuperado de: https://news.un.org/es/story/2018/09/1442602 | spa |
dc.relation.references | Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. (2 de Febrero de 2007). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia . Recuperado de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2007_mex_leygralvidalibredeviolencia.pdf | spa |
dc.relation.references | Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. (26 de 7 de 2011). Gaceta Oficial del Distrito Federal N°1146 del 2011. Recuperado de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2011_mex_dref.pdf | spa |
dc.relation.references | Observatorio de Igualdad de Género de América Látina y el Caribe. (27 de Diciembre de 2011). Ley 29.819 que modifica el artículo 107 del Código Penal. Recuperado de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2011_per_ley29819.pdf | spa |
dc.relation.references | Observatorio de Igualdad de Género. (2014 de Diciembre de 19). Código Penal de la República Dominicana. Recuperado de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/251865974-ley-no-550-14-que-establece-el-codigo-penal-de-la-republica-dominicana.pdf | spa |
dc.relation.references | Observatorio de Igualdad de Género. (24 de Octubre de 2013). Ley 82 del 2013. Recuperado de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2013_pan_ley82.pdf | spa |
dc.relation.references | Observatorio de Justicia y Género. (30 de Junio de 2019). Estadisticas Feminicidios. Recuperado de: https://observatoriojusticiaygenero.gob.do/documentos/PDF/indicadores/Estadisticas_feminicidios_enero_junio_2019.pdf | spa |
dc.relation.references | Observatorio de Violencia de Gènero Contra la Mujer. (marzo de 2019). Indicadores de Violencia, Feminicidios. Recuperado de: http://observatoriodeviolencia.ormusa.org/index.php | spa |
dc.relation.references | Observatorio de Violencia. (2019). Feminicidios. Recuperado de: http://observatoriodeviolencia.ormusa.org/ | spa |
dc.relation.references | Observtorio de Igualdad y Género de América Latina y el Caribe. (6 de Abril de 2013). Decreto Ejecutivo 23 que reforma el Código Penal. Recuperado de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2013_hnd_de23-13.pdf | spa |
dc.relation.references | Observtorio de Igualdad y género de América Latina y el Caribe. (22 de Junio de 2017). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Recuperado de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2017_mex_ref_leygralvidalibredeviolencia.pdf | spa |
dc.relation.references | Oficina Regional para América Central. (2014). Modelo de protocolo latinoamericano de investigaciòn de las muertes violentas de mujeres por razones de gènero (Femicidio/Feminicidio). Recuperado de: http://acnudh.org/wp-content/uploads/2014/08/Modelo_de_Protocolo.pdf | spa |
dc.relation.references | Olivares, E. (septiembre de 2009). Modelo Ecológico para una Vida Libre de. Recuperado de: http://www.conavim.gob.mx/work/models/CONAVIM/Resource/309/1/images/Modelo_Ecologico.pdf | spa |
dc.relation.references | Organizaciòn de Estados Americanos. (9 de junio de 1995). Resoluciones Asamblea General. Obtenido de AG/RES. 1345 (XXV-O/95): http://www.oas.org/juridico/spanish/ag-res95/Res-1345.htm | spa |
dc.relation.references | Organizaciòn de Estados Americanos. (s.f.). Comisiòn Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.oas.org/es/cidh/mandato/que.asp | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). ONU mujeres. Recuperado de: https://colombia.unwomen.org/es/como-trabajamos/violencia-contra-las-mujeres/feminicidio | spa |
dc.relation.references | Organización de los Estados Americanos y Consejo de Europa. (2014). Herramientas Regionales de Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres: La Convención Belém do Pará y el Convenio de Estambul. En O. d. Estambul, Herramientas Regionales de Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres: La Convención Belém do Pará y el Convenio de Estambul. Argentina: Organización de los Estados Americanos y Consejo de Europa. | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (1980). Convención de Vienna sobre el Derecho de los Tratados. Recuperado de: https://www.wipo.int/export/sites/www/wipolex/es/glossary/vienna-convention-es.pdf | spa |
dc.relation.references | Pandjiarjian, V. (s.f.). Estudio de caso Maria Da Penha (Brasil). P. 11. Recuperado de: https://www.womenslinkworldwide.org/en/files/1146/review-of-maria-da-penha-case-brazil-only-in-spanish.pdf | spa |
dc.relation.references | Plataforma para trabajar con la Legislación de Bolivia. (23 de Agosto de 1972). Del 10426 de 23/08/1972. Recuperado de: https://bolivia.infoleyes.com/articulo/69474 | spa |
dc.relation.references | Procuraduria General de la Nación de Panamá. (2015). Código Penal. Recuperado de: http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic5_pan_res_ane_act_corr_2.pdf | spa |
dc.relation.references | Radford, J. & Rosell, D. (1992). Femicide, The Politics of Woman Killing. Recuperado de: http://www.dianarussell.com/f/femicde(small).pdf?fbclid=IwAR37A8HiCud8fHyl8_m8LL-QuWo4AB5yKMy5fvKUxErUuSEw_oXBGse5BEs | spa |
dc.relation.references | RadioFeminista. (13 de Febrero de 2014). "La Herencia de los Ausentes: el caso del campo algodonero". [Archivo de Video]. Recuperado de: Radio Feminista. https://www.youtube.com/watch?v=-Ob-3xi_eXE | spa |
dc.relation.references | Rama Judicial de Puerto Rico. (18 de Abril de 2012). Estado Libre Asociado de Puerto Rico Recuperado de: https://www.ramajudicial.pr/leyes/codpenal2012/3ER-INFORME-COMISION-JURIDICO-CAMARA-NUEVO-CODIGO-PENAL-18-ABRIL-2012.pdf | spa |
dc.relation.references | Real Academia Española. (s.f.). Definicion de Derecho. Obtenido de Asociacion de Academias de la lengua Española def. #13: https://dle.rae.es/?id=CGv2o6x | spa |
dc.relation.references | Recomendaciones Generales. (1992). Recomendaciòn General Nº 19, sesiones 1992, Violencia contra la Mujer. Recuperado de: https://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/recommendations/recomm-sp.htm | spa |
dc.relation.references | Revista Manufactura. (20 de Junio de 2013). La Evoluciòn de la Industria Maquiladora. Recuperado de: http://www.mfm.com.mx/la-evolucion-de-la-industria-maquiladora/ | spa |
dc.relation.references | Rios, F. (3 de abril de 2020). Femicidios en Nicaragua incrementan en el primer trimestre del 2020. Recuperado de: http://radiouniversidad.uca.edu.ni/femicidios-en-nicaragua-incrementan-en-el-primer-trimestre-del-2020/ | spa |
dc.relation.references | RMC, W. (02 de marzo de 2017). Teoria cognitiva social de Albert Bandura. [Archivo de Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=2xYItx_Fgzo | spa |
dc.relation.references | Romero, A. (24 de Septiembre de 2018). Un estudio concreta los déficits neuropsicológicos de los maltratadores consumidores de alcohol. Recuperado de: https://noticiasdelaciencia.com/art/30014/un-estudio-concreta-los-deficits-neuropsicologicos-de-los-maltratadores-consumidores-de-alcohol | spa |
dc.relation.references | Salvador, C. (06 de noviembre de 2014). Perfil del feminicida. [Archivo de Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=WO6ORhFOa8o | spa |
dc.relation.references | Secretarìa de Gobierno. (30 de abril de 2004). Informe de gestiòn noviembre 2003 - abril 2004. . Recuperado de: https://catedraunescodh.unam.mx//catedra/mujeres/menu_superior/Feminicidio/2_Info_nac/6.pdf | spa |
dc.relation.references | Segato, R. (junio de 2014). Femigenocidio y feminicidio: una propuesta de tipificación. Recuperado de: http://mujeresdeguatemala.org/wp-content/uploads/2014/06/Femigenocidio-y-feminicidio-una-propuesta-de-tipificacio%CC%81n.pdf | spa |
dc.relation.references | Sernameg. (31 de 03 de 2020). FeminicidioMinisterio de la Mujer y la Equidad de Género. Recuperado de: https://www.sernameg.gob.cl/?page_id=27084 | spa |
dc.relation.references | Suárez, K. (23 de julio de 2018). La ONU pide a México tipificar el feminicidio en todo el país. EL PAÍS, pág. 1. | spa |
dc.relation.references | Telesurtv.net. (22 de Enero de 2019). Ecuador y la epidemia de feminicidios ignorada por el Estado. Recuperado de: https://www.telesurtv.net/telesuragenda/ecuador-feminicidios-violencia-machista-20190122-0025.html | spa |
dc.relation.references | Twitter. (2020 de Enero de 05). Observatorio Mumalá. Recuperado de: https://twitter.com/mumalacba/status/1213954640255033344?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1213954640255033344&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telesurtv.net%2Fnews%2Ffeminicidios-argentina-casos-mujeres-20200106-0037.html | spa |
dc.relation.references | Valencia, U. (24 de septiembe de 2018). Un estudio concreta los déficits neuropsicológicos de los maltratadores consumidores de alcohol. Recuperado de: https://noticiasdelaciencia.com/art/30014/un-estudio-concreta-los-deficits-neuropsicologicos-de-los-maltratadores-consumidores-de-alcohol | spa |
dc.relation.references | Vega, L. (20 de Febrero de 2020). Las Cifras de la Violencia Feminicida en México. Recuperado de: https://www.unotv.com/noticias/portal/nacional/detalle/las-cifras-de-la-violencia-feminicida-en-mexico-873764/ | spa |
dc.relation.references | Vergara, C. (14 de 09 de 2017). Bandura y la teoría del aprendizaje social. Recuperado de: https://www.actualidadenpsicologia.com/teoria-aprendizaje-social/ | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2020 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Misoginia | spa |
dc.subject.proposal | Misogyny | spa |
dc.subject.proposal | Violencia de género | spa |
dc.subject.proposal | Gender violence | spa |
dc.subject.proposal | Cultura patriarcal | spa |
dc.subject.proposal | Patriarchal culture | spa |
dc.subject.proposal | Discriminación | spa |
dc.subject.proposal | Discrimination | spa |
dc.subject.proposal | Ley integral | spa |
dc.subject.proposal | Comprehensive law | spa |
dc.title | El feminicidio en Iberoamérica, estudio comparado. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Paquete original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- EL FEMINICIDIO EN IBEROAMERICA, ESTUDIO COMPARADO.pdf
- Tamaño:
- 1.34 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Paquete de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 59 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: