Publicación:
Evaluación de la eficacia de los procesos de limpieza y desinfección en la gestión de saneamiento de los Laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio clínico de la UDES CAMPUS CÚCUTA.

dc.contributor.advisorArámbula, Claudia-Ivonnespa
dc.contributor.authorValencia Villarreal, Patrick Geraldine.spa
dc.contributor.editorContreras Rangel, Jael.spa
dc.date.accessioned2019-12-06T21:22:16Zspa
dc.date.available2019-12-06T21:22:16Zspa
dc.date.issued2017-06-21spa
dc.description101 p.spa
dc.description.abstractThe objective of this study is to evaluate the effectiveness of the cleaning and disinfection processes in the sanitation management of the Laboratories of the Bacteriology and Clinical Laboratory Program of the University of Santander Campus Cúcuta. A field investigation was designed with a population of six laboratories of the Program in which the processes of cleaning and disinfection were studied from the sampling of the mesons of the laboratories and the application of a checklist with a format of 20 questions grouped into five categories: knowledge, Control, space, inputs and health. The most relevant results of the study are: the application of the checklist determined that in the process of cleaning and disinfection of the laboratories there is in the Control category a negative 80% and Health 67% negative; The Aerobics mesófilo are those that have greater microbial load before and after the intervention of the processes of cleaning and disinfection in the six laboratories of the Program; The ideal concentration of hypochlorite in vitro and the most effective in vivo is 3%. It is concluded that the processes of cleaning and disinfection of the laboratories of the Program of Bacteriology and Clinical Laboratory are not effective in which it is essential to improve the health and control.eng
dc.description.abstractEl estudio tiene como objetivo evaluar la eficacia de los procesos de limpieza y desinfección en la gestión de saneamiento de los laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad de Santander Campus Cúcuta, a tal fin se diseñó una investigación de campo con una población de seis laboratorios del Programa en el que se estudiaron los procesos de limpieza y desinfección a partir de las tomas muéstrales de los mesones de los laboratorios y de la aplicación de una lista de cotejo con un formato de 20 interrogantes agrupadas en cinco categorías: conocimiento, control, espacio, insumos y sanidad. Los resultados más relevantes del estudio son: la aplicación de la lista de chequeo determinó que en el proceso de limpieza y desinfección de los laboratorios existe en la categoría Control un 80% negativo y Sanidad un 67% negativo; los Aerobios mesófilo son los que tienen mayor carga microbiana antes y después de la intervención de los procesos de limpieza y desinfección en los seis laboratorios del Programa; la concentración ideal de hipoclorito in vitro y la más efectiva en vivo es la del 3%. Se concluye que los procesos de limpieza y desinfección de los laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible mejorar lo atinente a la sanidad y el control.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameBacteriólogo(a) y Laboratorista Clínicospa
dc.description.tableofcontentsCONTENIDO pág. INTRODUCCIÓN 18 1. PROBLEMA 20 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 20 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 23 1.3 OBJETIVOS 23 1.3.1 Objetivo general 23 1.3.2 Objetivos específicos 23 1.4 JUSTIFICACIÓN 23 2. MARCO REFERENCIAL 26 2.1 ANTECEDENTES 26 2.2 MARCO TEÓRICO 32 2.2.1 Calidad en laboratorios 32 2.2.2 Normas de calidad. 33 2.2.2.1 Norma ISO 17025: 2000. 34 2.2.3 Biocidas 34 2.2.2 La resistencia de bacterias 40 2.2.3 Adaptación de las Bacterias a su entorno 46 2.3 MARCO CONCEPTUAL 47 2.4 MARCO LEGAL 48 2.5 MARCO CONTEXTUAL 49 2.6 MATRIZ OPERATIVA DE LA VARIABLE 51 3. MARCO METODOLÓGICO 52 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 52 3.1.1 Nivel de la Investigación 52 3.1.2 Diseño de la Investigación 52 3.2 MATERIALES Y MÉTODOS 52 3.2.1 Fase I 53 3.2.2. Fase II: Caracterización de la carga microbiana de superficie mediante el método de hisopado 53 3.2.3. Fase III: Determinación de la concentración ideal del desinfectante mediante pruebas in vitro 55 3.2.4. Fase IV: Determinar la concentración más eficaz del desinfectante in vivo mediante su aplicación en superficies 55 3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA 58 3.3.1 Población 58 3.3.2 Muestra 58 3.4 TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 58 3.5 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS 60 4. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 61 4.1 RESULTADOS E INTERPRETACIÓN 61 4.1.1 Procesos de limpieza y desinfección aplicada en los laboratorios del programa de bacteriología y laboratorio clínico de la UDES Sede Cúcuta. 61 4.1.2 Caracterización de la carga microbiana de superficies, mediante hisopada 63 4.1.3 Concentración ideal del desinfectante mediante pruebas in vitro. 65 4.1.4 Concentración más eficaz del desinfectante in vivo mediante su aplicación en superficies. 66 4.2 DISCUSIÓN 68 5. ARTICULO CIENTIFICO 72 6. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN 83 6.1 CONCLUSIÓN 83 6.2 RECOMENDACIÓN 83 ANEXOS 88spa
dc.description.versionEj. 1spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doiT 17.17 V152espa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4163spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherCúcuta: Universidad de Santander, 2017spa
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.programBacteriología y Laboratorio Clínicospa
dc.relation.referencesALARCÓN, E y RODRÍGUEZ, J. Disminución del riesgo biológico en el procedimiento de limpieza y desinfección del centro de salud de San Miguel de Tuta, Colombia. [Artículo en Línea]. En: SAL Y SOC UPTC. Diciembre 2014, vol, 1, n°2, pp. 46-53. [Consulta: 25/3/2017]. Disponible: http://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/3500spa
dc.relation.referencesALBA, N.; ARAUJO, F. Evaluación de los desinfectantes utilizados en el Proceso de Limpieza y Desinfección del Área de Fitoterapeuticos en Laboratorios Pronabell Ltda. [Informe en Línea]. 2008, pp. 99. [Consulta: 12/4/2017]. Trabajo de Grado para optar al título de Microbiología Industrial. Facultad de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D.C. Disponible: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis232.pdfspa
dc.relation.referencesALVAREZ, A. Y CAMPUZANO, S. Contaminación biológica y otros factores de riesgo relacionados con el desempeño en los laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en Santa Fe de Bogotá. [Artículo en Línea]. En: Biomédica. 2000, vol. 20, n° 0, pp. 91-101. [Consulta: 7/3/2017]. Disponible: file:///D:/Downloads/1052-4673-1-PB.pdfspa
dc.relation.referencesARLEGUI, R. Resistencia de los microorganismos a los Biocidas. [Artículo en Línea]. En: Revista Avi News. Junio, 2016, párr. 37. [Consulta: 9/4/2017]. Disponible: https://avicultura.info/resistencia-los-microorganismos-los-biocidas/spa
dc.relation.referencesBAAMONDE, M. Métodos de limpieza, desinfección y esterilización. [Artículo en Línea]. En: Bioterios. Julio, 2013, pp. 22. [Consulta: 9/3/2017]. Disponible: http://www.bioterios.com/post.php?s=2013-07-01-mtodos-de-limpieza-desinfecciny-esterilizacinspa
dc.relation.referencesCABRERA, C.; FABÍAN, R. y ZUÑIGA, A. La resistencia de bacterias a antibióticos, antisépticos y desinfectantes una manifestación de los mecanismos de supervivencia y adaptación. [Artículo en Línea]. En: Colombia Médica. AbrilJunio. 2007, vol. 38, n° 2, pp. 149-158. [Consulta: 9/4/2017]. Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v38n2/v38n2a07.pdfspa
dc.relation.referencesCALLEJAS, L. E IZQUIERDO, J. Verificación del Proceso de Limpieza y Desinfección de los Laboratorios: Aguas y Lodos, Inmunología Especializada y   85 Citometría de Flujo, Microbiología de Alimentos Y Microbiología Ambiental y de Suelos. [Trabajo en Línea]. 2009, pp. 76. [Consulta: 5/3/2017]. Trabajo de Grado para optar el Título de Microbiología Industrial. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Disponible: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis214.pdfspa
dc.relation.referencesCALLEJAS, L. E IZQUIERDO, J. Verificación del Proceso de Limpieza y Desinfección de los Laboratorios: Aguas y Lodos, Inmunología Especializada y Citometría de Flujo, Microbiología de Alimentos Y Microbiología Ambiental y de Suelos. [Trabajo en Línea]. 2009, pp. 76. [Consulta: 5/3/2017]. Trabajo de Grado para optar el Título de Microbiología Industrial. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Disponible: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis214.pdfspa
dc.relation.referencesCAVA, F.;HUBERT, B. y MATTHEW, K.. Distinct pathways for modification of the bacterial cell wall by non‐canonical D‐amino acid. [Artículo en Línea]. En: EMBO. Agosto. 2011, p. 2: [Consulta: 11/3/2017]. Disponible: DOI: 10.1038/emboj.2011.246 file:///D:/Downloads/Nota%2520de%2520prensa%20(1).pdfspa
dc.relation.referencesCESARIO, A. Limpieza y Desinfección de Superficies Hospitalarias. [Documento en Línea]. 2010, pp. 75. [Consulta: 7/3/2017]. Disponible: http://www.cocemi.com.uy/docs/limpiezahosp_dic2010.pdfspa
dc.relation.referencesDELGADO, E. Elaboración y Documentación del Programa de Limpieza y Desinfección de los Laboratorios del Departamento de Microbiología de la Pontificia Universidad Javeriana. [Trabajo de Grado]. [Para Optar al Título de Microbiología Industrial. Facultad de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana. 2006, p. 81. [Consulta: 9/3/2017]. Disponible: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis281.pdfspa
dc.relation.referencesESPAÑA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE. Biocidas. [Documento en Línea]. (s.f.). [Consulta: 9/3/2017]. Disponible: http://www.mapama.gob.es/es/calidad-y-evaluacionambiental/temas/productos-quimicos/biocidas/spa
dc.relation.referencesHERNÁNDEZ, M.; CELORRIO, J.; LAPRESTA, M. y SOLANO, V. Fundamentos de antisepsia, desinfección y esterilización. [Artículo en Línea]. Julio, 2014, vol.,   86 32, n° 10, pp. 681-688. [Consulta: 9/4/2017]. Disponible: http://www.elsevier.es/esrevista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-fundamentosantisepsia-desinfeccion-esterilizacion-S0213005X14001839spa
dc.relation.referencesHERNÁNDEZ, R.; FERNANDEZ, C. y BAPTISTA, P. Metodología de la Investigación. 4 ed. México. McGrawHill. 2007, p. 102. ISBN-10:970-10-5753-8spa
dc.relation.referencesMARTÍNEZ. J. Desinfección. Medicina Veterinaria. Medellín. Universidad de Antioquia. Medellín. Facultad de ciencias Agrarias, 2005, p. 11.spa
dc.relation.referencesRODRIGUEZ, J. Resistencia y adaptación de patógenos a desinfectantes. [Documento en Línea]. Marzo, 2011, p. 2. [Consulta: 9/3/2017]. Disponible: http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-yconsumo/2003/03/26/5687.phpspa
dc.relation.referencesSUTTON, L. y JACOBY G. Citados en CABRERA, C.; FABÍAN, R. y ZUÑIGA, A. La resistencia de bacterias a antibióticos, antisépticos y desinfectantes una manifestación de los mecanismos de supervivencia y adaptación. [Artículo en Línea]. En: Colombia Médica. Abril-Junio. 2007, vol. 38, n° 2, pp. 149-158. [Consulta: 9/4/2017]. Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v38n2/v38n2a07.pdfspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2017spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalDesinfecciónspa
dc.subject.proposalDisinfectionspa
dc.subject.proposalMicroorganismos Patógenosspa
dc.subject.proposalPathogenic microorganismsspa
dc.subject.proposalCarga Microbianaspa
dc.subject.proposalMicrobial spoilagespa
dc.subject.proposalBiocidasspa
dc.subject.proposalBiocidesspa
dc.subject.proposalResistencia bacterianaspa
dc.subject.proposalBacterial resistancespa
dc.subject.proposalAdaptaciones al ambientespa
dc.subject.proposalEnvironmental adaptationsspa
dc.titleEvaluación de la eficacia de los procesos de limpieza y desinfección en la gestión de saneamiento de los Laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio clínico de la UDES CAMPUS CÚCUTA.spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
EVALUACION DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA.pdf
Tamaño:
3.82 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: