Publicación:
Relación del sistema de trabajo en riesgos psicosociales en una industria láctea

dc.contributor.advisorCastro Castro, Gisella-Catherine
dc.contributor.authorMarquez Arciniegas, Dora Andrea
dc.contributor.authorCéspedes Gonzalez, Milagros Stefany
dc.contributor.corporatenameUniversidad de Santanderspa
dc.date.accessioned2021-03-19T22:45:42Z
dc.date.available2021-03-19T22:45:42Z
dc.date.issued2018-12-03
dc.description81 p.spa
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar la relación del sistema de trabajo y la incidencia de riesgo psicosocial en trabajadores operativos de una industria láctea de la ciudad de Valledupar. Se tomó una muestra de 75 trabajadores. La investigación es mixta, con un diseño correlacional y transversal. Los instrumentos de recolección de datos fueron: ERGOPAR, PARQ, IPAC, FANTASTICO, STEPS. Se analizaron los datos con el software SPSS. Los resultados muestran que hay una alta prevalencia de molestias a nivel espalda lumbar y manos con el 39% y piernas con el 35%. Los trabajadores manifestaron una frecuencia de “a veces y muchas veces” de molestia en espalda lumbar 52%, manos 40% y piernas 35%; de los que manifestaron molestia y/o dolor consideran que este está asociado con el impedimento del trabajo en un 37%. El 85% presenta factores de la demanda de la tarea. Los factores de riesgos ergonómicos como las vibraciones se presentaron en un 14,7%, y manipulación de herramientas en un 17,3%. El análisis estadístico arrojó que el tipo de contratación es la variable que más influye en la aparición de riesgos psicosociales, sin embargo, existen otros factores como riesgo ergonómico y condiciones de salud propia de individuo que podrían aumentar el riesgo psicosocial, redundando en la productividad de la empresa.spa
dc.description.abstractThe main objective of this research work is to analyze the relationship of the work system and the incidence of psychosocial risk in operative workers of a dairy industry in the city of Valledupar. A sample of 75 workers was taken. The research is mixed, with a correlational and transversal design. The data collection instruments were: ERGOPAR, PARQ, IPAC, FANTASTICO, STEPS. The data was analyzed with the SPSS software. The results show that there is a high prevalence of discomfort at the lumbar level and hands with 39% and legs with 35%. The workers manifested a frequency of "sometimes and many times" of discomfort in lumbar back 52%, hands 40% and legs 35%; of those who expressed discomfort and / or pain consider that this is associated with the impairment of work by 37%. 85% present demand factors for the task. Ergonomic risk factors such as vibrations were presented in 14.7%, and tool manipulation in 17.3%. The statistical analysis showed that the type of recruitment is the variable that most influences the appearance of psychosocial risks, however, there are other factors such as ergonomic risk and individual health conditions that could increase the psychosocial risk, resulting in the productivity of the company.eng
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameFisioterapeutaspa
dc.description.tableofcontentsRESUMEN 9 ABSTRACT 11 INTRODUCCIÓN 13 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 18 2. JUSTIFICACION 19 3. OBJETIVOS 20 3.1 OBJETIVO GENERAL 20 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 20 4. MARCO TEORICO 20 4.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION 21 4.2 BASES TEORICAS 29 4.3 BASES LEGALES 39 5. METODOLOGIA 41 5.1 ENFOQUE 41 5.2 DISEÑO 41 5.3 POBLACION 41 5.4 MUESTRA 41 5.4.1 Criterios de Inclusión 41 5.4.2 Criterios de Exclusión 42 5.5 PROCEDIMIENTOS 42 5.6 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS 43 5.7 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 43 6. ASPECTOS ÉTICOS………………………………………….................. 46 RESULTADOS Y DISCUSION 51 7. CONCLUSIONES 63 8. RECOMENDACIONES 64 BIBLIOGRAFIA 65 ANEXOSspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.localT 14.18 M177r
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4974
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Santanderspa
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.placeValleduparspa
dc.publisher.programFisioterapiaspa
dc.rightsUniversidad de Santander, 2018spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalFisioterapiaspa
dc.subject.proposalSistema de trabajospa
dc.subject.proposalFactores psicosocialesspa
dc.subject.proposalPhysiotherapyeng
dc.subject.proposalWork systemspa
dc.subject.proposalPsychosocial factorsspa
dc.titleRelación del sistema de trabajo en riesgos psicosociales en una industria lácteaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dcterms.referencesALMIRALL PJ, TORRES JL, CRUZ L, CRUZ L, PALENZUELA N, SANTANA EE (2018) Factores psicosociales laborales, riesgos y efectos. Un estudio piloto para la posible introducción de una norma. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2018;19(2):3-13spa
dcterms.referencesASENCIOS, J. (2018) Estilo de vida en salud y molestias músculo esqueléticas en trabajadores de una empresa del sector textil de lima metropolitana. Tesis para optar el grado de maestro en medicina ocupacional y del medio ambientespa
dcterms.referencesBELTRÁN, A. (2014) Factores psicosociales y bienestar del trabajador en investigaciones realizadas en Colombia y España, durante el período 2002 – 2012. Universidad del Rosario. Escuela de Administración. Maestría en Administración en Salud. Tomado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8886/63526324-2014.pdf?sequence=2spa
dcterms.referencesCAMACHO, A. & MAYORGA, D. R. (2017). Riesgos laborales psicosociales. Perspectiva organizacional, jurídica y social. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 20, 40, 159-172. DOI: http://dx.doi. org/10.18359/prole.3047spa
dcterms.referencesCAÑAS, J. (2013) Ergonomía en los Sistemas de Trabajo. Grupo de Ergonomía Cognitiva. Universidad de Granada. Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de la UGT-CEC. Pág. 22spa
dcterms.referencesCARRIÓN, A., GUTIÉRREZ, A., LÓPEZ, F. (2014) Condiciones de trabajo psicosociales y desgaste psíquico en trabajadores de diversos sectores empresariales de Centro-Oriente, Suroccidente y región Caribe en Colombiaspa
dcterms.referencesCOHERENCIA. Salud Uninorte, vol. 30, núm. 1, enero-abril, 2014, pp. 10-22 Universidad del Norte. Barranquilla, Colombiaspa
dcterms.referencesCUESTIONARIO PARQ (Physical Activity Readiness Questionnaire. Tomado de: http://www.fmm.es/images/stories/Documentos/Actividades/Carreras_Montana/2016/160930_par-q-corredores.pdfspa
dcterms.referencesESPÍN, C. (2018) Evaluación de riesgos ergonómicos y su incidencia en la salud de los trabajadores del GAD parroquial rural Alluriquínspa
dcterms.referencesGÓMEZ, A.” El Cuestionario Internacional de Actividad Física. Un instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad física poblacional “. (En línea).(30 de octGÓMEZ, A.” El Cuestionario Internacional de Actividad Física. Un instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad física poblacional “. (En línea).(30 de octubre del 2017) Disponible en: file:///C:/Users/andrea%20marquez/Desktop/13107139_S300_es.pdfubre del 2017) Disponible en: file:///C:/Users/andrea%20marquez/Desktop/13107139_S300_es.pdfspa
dcterms.referencesGUTIÉRREZ, M. y cols. (2015) Estrés, fatiga y somnolencia en trabajadores del área de producción de una empresa farmacéutica en México. Salud trab. (Maracay) 2015, Jul.- Dic., 23(2), 85-94spa
dcterms.referencesLEAL, M. y cols. (2013) Procesos de salud-enfermedad (física y mental) de los trabajadores en una empresa de autopartes. Revista Internacional Administración & Finanzas Volumen 6 Numero 3 2013spa
dcterms.referencesLos riesgos psicosociales y el estrés en el trabajo. Tomado de: https://osha.europa.eu/es/themes/psychosocial-risks-and-stressspa
dcterms.referencesMACHADO, A., RAMÍREZ, M. (2018) Factores asociados al riesgo psicosocial que presentan los guardas de la empresa "Andina de Seguridad del Valle" que ofrecen sus servicios en el Centro comercial Victoria de la ciudad de Pereira. Trabajo de grado de Especialización (Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo). Universidad Católica de Manizales. Facultad de Salud.spa
dcterms.referencesMINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL (2008) Resolución 002646, artículo 3, literal d.spa
dcterms.referencesMINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL (2013) Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo. Tomado de: http://www.oiss.org/Segunda-Encuesta-Nacional-de.htmlspa
dcterms.referencesMINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL (2013) Segunda encuesta Nacional de Condiciones de Salud y trabajo en el Sistema general de Riesgos profesionales. Tomado de: https://ccs.org.co/salaprensa/images/Documentos/INFORME_EJECUTIVO_II%20ENCSST.pdfspa
dcterms.referencesMINISTERIO DE SALUD Y LA PROTECCIÓN SOCIAL (2015) Perfil del fisioterapeuta en Colombia. Dirección de Desarrollo de Talento Humano en Salud. Tomado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Perfil-profesional-competencias-Fisioterapeuta-Colombia.pdfspa
dcterms.referencesNAVARRO I. y cols. (2018) Estrés laboral, burnout y estrategias de afrontamiento en trabajadores que intervienen con menores en riesgo de exclusión social. APOSTA revista de ciencias sociales Nº 78, Julio, agosto y septiembre 2018.spa
dcterms.referencesOMS Enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo. Tomado de: http://www.who.int/ncds/surveillance/steps/instrument/es/spa
dcterms.referencesPATIÑO, Y. Y ALVARAN, E. (2016) Factores psicosociales intralaborales y extralaborales y el nivel de estrés en el centro cardiovascular de Caldas y estrategia de intervención. Propuesta de investigación para obtener el título de Especialista en Gerencia del Talento Humano. Universidad de Manizales.spa
dcterms.referencesPORRAS, M. (2015) Factores de riesgo psicosocial y su correlación con la Salud mental. Trabajo de Investigación Para Optar al Título de Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo.spa
dcterms.referencesPULIDO, G. (2015) Investigaciones en factores Psicosociales en el trabajo en Colombia: una revisión. Inclusión & Desarrollo Edición No 4, Año 2015spa
dcterms.referencesRAMÍREZ, R. (2012) Fiabilidad y validez del instrumento “Fantástico” para medir el estilo de vida en adultos colombianos. http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v14n2/v14n2a04.pdfspa
dcterms.referencesRIESGOS PSICOSOCIALES EN LA POBLACIÓN COLOMBIANA. Tomado de: http://prevencionar.com.co/2018/06/29/riesgos-psicosociales-en-la-poblacion-colombiana/spa
dcterms.referencesRODRÍGUEZ, G. y cols. (2018) Factores psicosociales laborales y estrés en profesionales médicos y de enfermería del Hospital General Fresnillo, Zacatecas. bn Sina –Revista electrónica semestral en Ciencias de la Salud Enero de 2018. Año 9, Volumen 1 –Web:http://revistas.uaz.edu.mx/indexspa
dcterms.referencesROMERO, C. (2016) Factores de riesgos psicosociales extralaborales en personal administrativo universitario. Revista Enfermería Actual Edición Semestral Nº. 31, Julio 2016 - diciembre 2016.spa
dcterms.referencesSADO, M. y cols. (2014) Predictors of repeated sick leave in the workplace because of mental disorders. Neuropsychiatric Disease and Treatment 2014:10 193–200spa
dcterms.referencesSALAZAR, J.; Aranda, C., Pando, M. y Ruvalcaba, N. (2014) La percepción del trabajador de la industria manufacturera con relación a su bienestar y el sentido despa
dcterms.referencesSAMPIERI, R. et. al. Metodología de la Investigación, 4ta Edición, México D.F, 2006, 1998,1991, Pág. 5spa
dcterms.referencesSERON, P. (2017) Nivel de actividad física medida a través del cuestionario internacional de actividad física en población chilena. (En línea) (30 de octubre del 2017) disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v138n10/art%2004.pdfspa
dcterms.referencesSHUGULÍ, K. (2018) Detección de Factores de Riesgo Psicosocial de la Central Hidroeléctrica Manduriacu- CELEC EP. Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Psicólogo Industrial. Universidad Central Del Ecuador. Facultad de Ciencias Psicológicas.spa
dcterms.referencesVIECCO, G., Llanos, R. (2014) Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. Vol. 31 (2): 354-385spa
dcterms.referencesYASUHIKO, D. y cols. (2016) The usefulness of assessing and I identifying workers temperaments and their effects on occupational stress in the workplace. Department of Neuropsychiatry, Graduate School of Medicine, Osaka City University, Osaka, Japan. PLoS ONE 11(5): e0156339. doi:10.1371/ journal. pone.0156339spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Relacion_del_sistema_de_trabajo_en_riesgos_psicosociales_en_una_industria_lactea.pdf
Tamaño:
2.41 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: