Publicación:
Estrategias de Marketing Público para un Turismo Sostenible en el Balneario del río Guatapurí o Pozo de Hurtado en Valledupar

dc.contributor.advisorVacca-Ascanio, Ronald Alexander
dc.contributor.authorMeza-Romero, Luis Carlos
dc.contributor.juryPolo-Thomas, Letty Marcela
dc.contributor.juryRojas, Gloria Yasmina
dc.date.accessioned2024-07-11T21:27:53Z
dc.date.available2024-07-11T21:27:53Z
dc.date.issued2024-04-10
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEste estudio examina la gestión del marketing público y la gobernanza para el turismo sostenible en Valledupar, con un enfoque particular en la industria turística de la zona del balneario del río Guatapurí o Pozo de Hurtado. El objetivo principal fue analizar la gestión del mercadeo público a través de la gobernanza para el turismo sostenible en Valledupar en cuanto a las estrategias de marketing público. La metodología para este estudio involucra un diseño de investigación descriptivo que pretende examinar la gestión del mercadeo público y la gobernanza para el turismo sostenible en Valledupar, desde un enfoque cualitativo, explorando las características y propiedades inherentes al fenómeno investigado, centrado en la industria turística de la zona del balneario del río Guatapurí o Pozo de Hurtado, ya que esta ubicación presenta retos relacionados con la falta de formalidad y la sostenibilidad en la industria turística. La recopilación de datos de múltiples fuentes, incluidas las políticas gubernamentales, los marcos administrativos y otra documentación relevante relacionada con la gobernanza del turismo y el marketing público. El estudio utilizó un muestreo intencional para seleccionar a los informantes, es decir, empresarios formales e informales, funcionarios gubernamentales y partes interesadas. Los resultados de este estudio contribuyen a crear literatura sobre gestión turística, desde el marketing público y gobernanza; identificando los retos de la formalización de la industria turística en Valledupar, la necesidad de promover prácticas turísticas sostenibles y los beneficios potenciales de mejorar las estrategias de marketing para las empresas turísticas. Para concluir, se indica la necesidad de la implementación de normas y reglamentos para la industria turística y el establecimiento de colaboraciones entre las partes interesadas públicas, privadas y locales; requiriendo promover prácticas turísticas sostenibles, invertir en herramientas de marketing digital y desarrollar asociaciones público-privadas para apoyar el desarrollo de la industria turística.spa
dc.description.abstractThis study examines public marketing management and governance for sustainable tourism in Valledupar, with a particular focus on the tourism industry in the area of the Guatapurí River or Pozo de Hurtado. The main objective was to analyses public marketing management through governance for sustainable tourism in Valledupar in terms of public marketing strategies. The methodology for this study involves a descriptive research design that aims to examine public marketing management and governance for sustainable tourism in Valledupar, from a qualitative approach, exploring the characteristics and properties inherent to the phenomenon under investigation, focusing on the tourism industry in the area of the Guatapurí River or Pozo de Hurtado, as this location presents challenges related to the lack of formality and sustainability in the tourism industry. Data collection from multiple sources, including government policies, administrative frameworks and other relevant documentation related to tourism governance and public marketing. The study used purposive sampling to select informants, i.e. formal and informal entrepreneurs, government officials and stakeholders. The results of this study contribute to the literature on tourism management, from public marketing and governance; identifying the challenges of formalizing the tourism industry in Valledupar, the need to promote sustainable tourism practices and the potential benefits of improving marketing strategies for tourism enterprises. To conclude, it indicates the need for the implementation of rules and regulations for the tourism industry and the establishment of collaborations between public, private and local stakeholders; requiring the promotion of sustainable tourism practices, investment in digital marketing tools and the development of public-private partnerships to support the development of the tourism industry.eng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameMagíster en Gestión Pública y Gobierno
dc.description.tableofcontentsIntroducción 13 Situación Contextual de Valledupar Frente al Progresivo Retroceso en la Formalidad Empresarial 17 Desarrollo del Turismo Sostenible, el Proceso de Integración al Marketing Público y el Gobierno Digital 18 Métodos e Instrumentos 19 Tipo de Estudio 20 Instrumentos 21 Resultados y Hallazgos 22 Caracterización de los Actores del Clúster Turístico 22 Los Actores Implicados en el Clúster Turístico 23 Vinculación a los Programas y Proyectos Desde el Plan de Desarrollo Municipal de Valledupar 24 Obstáculos para Formalizar el Turismo en Valledupar 27 Definición de las Políticas de Gobierno para Incentivar la Formalidad en el Turismo 29 Marcos Administrativos, Legislativos y Políticos que Fundamentan la Actividad Turística y la Formalización Empresarial 30 Prestadores de Servicios de Turismo Informal que Deseen Vincularse para Fortalecer su Actividad Económica 32 Características de los Actores Involucrados en el Actual Proceso se Prestación de Servicios Asociados al Sector Turismo 33 Contextualización de la Informalidad del Balneario Hurtado 36 La Visión para Promover el Turismo Responsable en Valledupar 43 Discusión 43 Medidas de Solución - Propósito y Estrategias para el Turismo Sostenible 44 Generación de Emprendimientos para Eliminar la Informalidad y el Desempleo 45 Estrategia de Marketing Digital para Impulsar la Oferta Turística en el Río Guatapurí 45 Conclusiones 52 Referencias Bibliográficas 55spa
dc.format.extent68 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.format.mimetypeapplication/msword
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.localT 81.24 M291e
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.udes.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/10676
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchValledupar
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisher.placeValledupar, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Gestión Pública y Gobierno
dc.relation.referencesAndrea, P., & Sierra, V. (2018). Análisis de la gobernanza para la gestión activa del turismo de la Provincia del Tequendama-Cundinamarca, Colombia.
dc.relation.referencesAragonés Jericó, C., Küster Boluda, I., & Vila López, N. (2014). El estudio de casos como metodología de investigación científica en turismo. Una aplicación al análisis de la gobernanza en la gestión de destinos. XVII Congreso Internacional de Turismo Universidad Empresa. Del Territorio al Destino Turístico: Retos y Claves de Éxito, 2014, ISBN 9788490861981, págs. 15-43, 15–43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8109768&info=resumen&idioma=ENG
dc.relation.referencesArellano-Herman, J., & Yáñez-Andrade, J. C. (2021). Gobernanza de un destino turístico municipal. El caso de la Mesa Técnica de Turismo de Viña del Mar, Chile. Comunicación, Cultura y Política, 12. https://doi.org/10.21158/21451494.v12.2021.3054
dc.relation.referencesArias Ávila, O. J. (2018). Diseño de una política pública para fomentar el turismo sostenible en la ciudad de Valledupar. https://udes-dspace.metabiblioteca.com/handle/001/1170
dc.relation.referencesArias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica (5a ed.). https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=y_743ktfK2sC&oi=fnd&pg=PA11&dq=Arias+2006+según+se+refiere+al+grado+de+profundidad+en+el+que+se+aborda+un+objeto+o+fenómeno+(Arias,+2000)&ots=sFqxKGV6Ql&sig=POIoruEtM4Jf6ONEZQWnvY2p8u4#v=onepage&q&f=false
dc.relation.referencesBaidal, J., & Rebollo, J. (2019). De los paradigmas tradicionales a los nuevos enfoques: planificación turística inteligente (Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, Ed.; 2a ed., Vol. 82). Planificación turística en España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7042659
dc.relation.referencesBarbini, B., & Roldán, N. G. (2012). Capital social, gobernanza y turismo: análisis del caso Mar del Plata. https://www.researchgate.net/publication/259892999
dc.relation.referencesBedoya, Á. (2017). Percepción de los factores de Competitividad e Innovación en las MiPymes de las ciudades de Medellín y Bogotá bajo los parámetros del Foro Económico Mundial. revistas.unal.edu.co. https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/69423
dc.relation.referencesBetoret Martínez, C. (2020). Los planes de dinamización y gobernanza de destinos turísticos de la Comunitat Valenciana: estudio del caso de la comarca del Alto Palancia. https://riunet.upv.es:443/handle/10251/152337
dc.relation.referencesBravo, A., & Umaña, G. (2023). Plan sectorial de turismo 2022- 2026 turismo en armonía con la vida. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (1a ed., Vol. 1). Ministro de Comercio, Industria y Turismo . /https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/05022023_Plan_Sectorial_Turismo.pdf
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Valledupar. (2023). Estimación del potencial de comerciantes 2023 (Observatorio socioeconómico, Ed.). CCV. https://appccvalledupar.co/timeit/BibliotecaVirtual/libros/18217ESTIMACION%20DEL%20POTENCIAL%20DE%20COMERCIANTES%202023.pdf
dc.relation.referencesCasadiego Buelvas, L. J., Hernandez Acosta, L. M., Ramirez Lopez, J. K., & Administrativo, E. en D. (2019). Desarrollo turístico en el municipio de Valledupar. instname:Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/15493
dc.relation.referencesCastilla, F., Quintero, J., Vernot, D., & Sotelo, I. (2017). Identificación histórica, geográfica y cultural en la elaboración de dulces tradicionales de Valledupar: un acercamiento para su conocimiento técnico. Perspectivas en Nutrición Humana, 19(2), 209–223. http://www.scielo.org.co/pdf/penh/v19n2/0124-4108-penh-19-02-00209.pdf
dc.relation.referencesCEPAL. (2019). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y El Caribe. “PATRIMONIO”: ECONOMÍA CULTURAL Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ (MEC-EDUPAZ). https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40155
dc.relation.referencesConcejo Municipal de Valledupar. (2020). Plan de desarrollo municipal de “Valledupar en orden 2020 – 2023”, Acuerdo No.006 del 25 de abril de 2020. https://www.valledupar-cesar.gov.co/MiMunicipio/ProgramadeGobierno/PLAN%20DE%20DESARROLLO%20VALLEDUPAR%20EN%20ORDEN%202020%20-%202023.pdf
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2019). Ley 2010 de 1992. Por medio de la cual se adoptan normas para la promoción del crecimiento económico, el empleo, la inversión, el fortalecimiento de las finanzas públicas y la progresividad, equidad y eficiencia del sistema tributario, de acuerdo con los objetivos que sobre la materia impulsaron la Ley 1943 de 2018 y se dictan otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2010_2019.html
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2010). LEY 1429 DE 2010. Por la cual se expide la Ley de Formalización y Generación de Empleo. En Diario Oficial No. 47.937 de 29 de diciembre de 2010 (1429). Ley. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1429_2010.html
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1996). Ley 300. Por la cual se expide la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 42.845, de 30 de Julio de 1996.
dc.relation.referencesCONVENIO 288 DE 2021 Proyecto priorizado por la Comisión Regional de Competitividad e Innovación para su gestión e identificación de fuentes de financiamiento TABLA RESUMEN. (s/f).
dc.relation.referencesCruz Jiménez, G., Serrano Barquín, R. del C., & Vargas Martínez, E. E. (2015). Política turística y gobernanza en dos gobiernos locales. Un acercamiento teórico metodológico. PASOS Revista de turismo y patrimonio cultural, 13(6), 1477–1490. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2015.13.103
dc.relation.referencesCruz, M. S., & González, O. L. (2017). El papel de los stakeholders en los procesos de gobernanza y renovación de las áreas turísticas de litoral. Estudios y Perspectivas en Turismo . Estudios y Perspectivas en Turismo , 26, 348–369. http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v26n2/v26n2a07.pdf
dc.relation.referencesCruz-Jiménez, Serrano-Barquín, Vargas-Martínez, *, & -Martínez, V. (2015). Política turística y gobernanza en dos gobiernos locales. Un acercamiento teórico metodológico. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(6), 1477–1490. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88143407015
dc.relation.referencesDANE. (2017). Empleo informal y seguridad social - Históricos. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/informalidad-y-seguridad-social/empleo-informal-y-seguridad-social-historicos
dc.relation.referencesDíaz, M. (2023). Estrategias implementadas por la Asociación de Mujeres Artesanas, Agroindustriales, Orgánicas y Afines, Heredia por Media Calle, para el desarrollo de ideas productivas, cantón de Heredia, 2017 - 2021 [Universidad Nacional de Costa Rica ]. https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/26823/Estrategias%20implementadas%20por%20la%20Asociación%20de%20Mujeres.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesDymchenko, O., Uhodnikova, O., Oliinyk, O., Kravtsova, S., Hurbyk, Y., & Iovcheva, A. I. (2022). Marketing público en el turismo y su impacto en el desarrollo empresarial: Cuestiones Políticas, 40(72), 23–37. https://doi.org/10.46398/CUESTPOL.4072.01 elaborado por la Lic Citlalin Durán Fuentes, D. (s/f-a). Organización Mundial del Turismo PROYECTO GOBERNANZA PARA EL SECTOR TURISMO (*)-INFORME EJECUTIVO-Madrid, diciembre 2010 Estadísticas y Cuenta Satélite de Turismo. elaborado por la Lic Citlalin Durán Fuentes, D. (s/f-b). Organización Mundial del Turismo PROYECTO GOBERNANZA PARA EL SECTOR TURISMO (*)-INFORME EJECUTIVO-Madrid, diciembre 2010 Estadísticas y Cuenta Satélite de Turismo
dc.relation.referencesEscobedo, S. I. O., Jiménez, G. C., & Nechar, M. C. (2021). La gobernanza en los estudios sobre turismo: estado del arte (2013-2019). GRAN TOUR, REVISTA DE INVESTIGACIONES TURÍSTICAS, 23(23), 50–75. https://eutm.es/grantour/index.php/grantour/article/view/208/79
dc.relation.referencesFajardo, K. (2022). Sistema de Gobernanza Turística para Bogotá: Un modelo para la Iberoamérica del Siglo XXI. Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas UCCI. https://ciudadesiberoamericanas.org/map-location/sistema-gobernanza-turistica-bogota-modelo-iberoamerica-siglo-xxi/?mpfy-pin=35907
dc.relation.referencesFajardo Martínez, E. C. (2003). La globalización y la gestión financiera internacional *. 21. http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v13n21/v13n21a02.pdf
dc.relation.referencesFondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). (2020). “Alba-Smart 2020” Dosier de finalización de proyecto I Convocatoria de Ciudades Inteligentes de Noviembre 2018. Ciudades e islas inteligentes. Agenda digital para España. https://docplayer.es/19208245-Proyecto-alba-smart_2020.html
dc.relation.referencesGómez Gil, C. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Panorama Papeles de relaciones ecosociales y cambio global , 140(18), 107–118. https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/revista_papeles/140/ODS-revision-critica-C.Gomez.pdf
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (S. A. D. C. V. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, Ed.; 6a ed.). http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dc.relation.referencesIglesias Alonso, A. (2021). La gobernanza local del turismo rural como respuesta a los efectos de la Covid-19. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 30, 86–98. https://doi.org/10.20932/BARATARIA.V0I30.614
dc.relation.referencesIsela, T., Flores, N., Patricia, M., & Figueroa, J. (2020). Propuesta metodológica para la implementación del turismo sostenible con enfoque comunitario para el departamento de Sucre – Colombia. https://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/100/156/2381-1, 116–139. https://doi.org/10.21892/978-958-5547-92-6.7
dc.relation.referencesJaramillo Giraldo, J. J. (2020). Estrategia de gobernanza para la promoción del turismo comunitario y de naturaleza en los municipios de Guapi y Timbiquí (Cauca) [Pontificia Universidad Javeriana]. https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.10554.41873
dc.relation.referencesLamas, S. A., Nascimento, E. D., & Santos, R. M. dos. (2019). Gobernanza y sustentabilidad en destinos turísticos: Un análisis del discurso académico. Estudios y perspectivas en turismo, ISSN 0327-5841, ISSN-e 1851-1732, Vol. 28, No. 4, 2019, págs. 1002-1020, 28(4), 1002–1020. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7070071
dc.relation.referencesLópez, N., & Sandoval, I. (2016). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. https://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/176/3/Métodos%20y%20técnicas%20de%20investigación%20cuantitativa%20y%20cualitativa.pdf
dc.relation.referencesLucero López, D. M., Torres García, A. F., Lucero López, D. M., & Torres García, A. F. (2020). Componentes de la asociatividad empresarial y gobernanza en Áreas Naturales Protegidas con capacidades turísticas. Economía, sociedad y territorio, 20(64), 843–864. https://doi.org/10.22136/EST20201597
dc.relation.referencesMarín Blandón, M. A. (2018). Identificación de las acciones aplicadas en promoción de la salud y seguridad en el lugar de trabajo, en trabajadores informales sector de la Galería, ciudad de Manizales. http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/handle/10839/2072
dc.relation.referencesMatinale, P. (2018). Emprendedurismo en mujeres de bajos recursos [Universidad de la República]. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/23777/1/TTS_MatinalePaola.pdf
dc.relation.referencesMeza, L. (2023). Análisis de la gestión de marketing público a través de la gobernanza para un turismo sostenible en Valledupar. Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Instituto Universitario de Investigación Ortega-Marañón, Universidad de Santander.
dc.relation.referencesNiebles Flores, T. I., & Jarava Figueroa, M. P. (2020). Propuesta metodológica para la implementación del turismo sostenible con enfoque comunitario para el departamento de Sucre – Colombia. En Ciudades sostenibles. Un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades (pp. 148–171). Editorial CECAR. https://doi.org/10.21892/978-958-5547-92-6.7
dc.relation.referencesOCDE. (2022). Medir el atractivo de las regiones . Documentos de desarrollo regional de la OCDE, 36. ttps://www.oecd-ilibrary.org/deliver/fbe44086-en.pdf?itemId=%2Fcontent%2Fpaper%2Ffbe44086-en&mimeType=pdf
dc.relation.referencesOIT. (2017). Pautas de la OIT sobre trabajo decente y turismo socialmente responsable. (Organización Internacional del Trabajo & Departamento de Políticas Sectoriales, Eds.). https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/normativeinstrument/wcms_546341.pdf
dc.relation.referencesONU, O. de N. U., Gobierno de España, Ministerio de Asuntos Exteriores, & Unión Europea y Cooperación. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Política Exterior y Cooperación - Naciones Unidas. http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/PoliticaExteriorCooperacion/NacionesUnidas/Paginas/ObjetivosDeDesarrolloDelMilenio.aspx
dc.relation.referencesPahlen Acuña, R. J. M., & Campo, A. M. (2018). Los informes gubernamentales, la gobernanza y el turismo sustentable. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72267
dc.relation.referencesParella, R., Ortega, P., Pávez, I., & Sabadí, M. (s/f). LAS TRAYECTORIAS SOCIALES DE LAS MUJERES INMIGRANTES NO COMUNITARIAS EN ESPAÑA. FACTORES EXPLICATIVOS DE LA DIVERSIFICACIÓN DE LA MOVILIDAD LABORAL INTRAGENERACIONAL (Universidad Autónoma de Barcelona, Ed.). Recuperado el 17 de febrero de 2024, de /https://www.inmujeres.gob.es/fr/areasTematicas/estudios/estudioslinea2009/docs/lasTrayectoriaSociales.pdf
dc.relation.referencesPenalva Verdú, C., Alaminos Chica, A., Francés García, F. J., & Santacreu Fernández, O. (2015). La investigación cualitativa técnicas de investigación y análisis con Atlas.ti (Pydlos, Ed.). Universidad de Cuenca. https://www.researchgate.net/publication/281556552_La_investigacion_cualitativa_tecnicas_de_investigacion_y_analisis_con_Atlasti
dc.relation.referencesPNUD. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible | PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
dc.relation.referencesRamírez Zambrano, J. R., Zambrano Miranda, M. de J., Mogrovejo, ohanna M., & Carreño Montaño, J. L. (2016). Informalidad laboral en los departamentos de Norte de Santander, Nariño, La Guajira y Cesar / Labor informality in Norte de Santander, Nariño, La Guajira and Cesar - Colombia / Informalidade do trabalho nos departamentos do Norte de Santander, Nariño, La . Apuntes del Cenes, 35(62), 125–145. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-30532016000200005&lng=en&tlng=en
dc.relation.referencesRamón Ramos, D. A. (2020). Estudio del sistema de gobernanza turística del cantón El Empalme como instrumento de gestión en el diseño de prácticas de turismo sostenible. http://biblioteca.uteg.edu.ec:8080/bitstream/handle/123456789/1290/Estudio%20del%20sistema%20de%20gobernanza%20tur%c3%adstica%20del%20cant%c3%b3n%20El%20Empalme%20como%20instrumento%20de%20gesti%c3%b3n%20en%20el%20dise%c3%b1o%20de%20pr%c3%a1cticas%20de%20turismo%20sostenible..pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesRamos, D. (2020). Estudio del sistema de gobernanza turística del cantón El Empalme como instrumento de gestión en el diseño de prácticas de turismo sostenible [Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil ]. http://biblioteca.uteg.edu.ec:8080/bitstream/handle/123456789/1290/Estudio%20del%20sistema%20de%20gobernanza%20turística%20del%20cantón%20El%20Empalme%20como%20instrumento%20de%20gestión%20en%20el%20diseño%20de%20prácticas%20de%20turismo%20sostenible..pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesRepública de Colombia, & Consejo Distrital de Barranquilla. (2008). ACUERDO No 030 de Diciembre 30 de 2008 “POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTAN MEDIDAS PARA LA REESTRUCTURACION DE LOS PRINCIPALES TRIBUTOS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”. En El Concejo del Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla (030). http://web2018.barranquilla.gov.co/normatividad/estatuto-tributario/cat_view/571-archivos-sec-hacienda/151-estatuto-tributario?limit=20&limitstart=0&order=date&dir=ASC
dc.relation.referencesRodríguez Soto, J. R., & Hernández Sánchez, J. (2014). Las sociedades por acciones simplificadas entre la flexibilidad societaria y la formalización del emprendimiento empresarial | Rodríguez Soto | Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Revista Virtual Católica del Norte. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/470/
dc.relation.referencesSaavedra-Caballero, F., & Londoño, M. O. (2018). Social Assistance and Informality: Examining the Link in Colombia. Revista de Economía del Rosario, 21(1), 81–120. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.6801
dc.relation.referencesSimanca, J., Karina, Y., Sierra, M., López, H., & Álvarez, D. (2020). Proyecto de emprendimiento social casa gastronómica “Placeres de la Costa” [Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. /https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/38908/Ykarrietar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesSimancas Cruz, M., & Ledesma González, O. (2017). Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen (Vol. 26).
dc.relation.referencesVerdú Marín, J., & Giner Sánchez, D. (2022). Adaptación de la metodología de Destinos Turísticos Inteligentes de la Comunidad Valenciana al ámbito provincial. ROTUR. Revista de Ocio y Turismo, 16(2), 135–154. https://doi.org/10.17979/rotur.2022.16.2.8929
dc.relation.referencesVila-Merino, E. S., Caride Gómez, J. A., & Buxarráis Estrada, M. R. (2018). Educación, sostenibilidad y ética: desafíos ante los objetivos de desarrollo sostenible (ods). https://hdl.handle.net/10630/17039
dc.relation.referencesVíquez Abarca, R., & Hernández García, J. (2017). El espacio público entre las normas y la informalidad: diálogo de dos ciudades, San José (Costa Rica) y Bogotá (Colombia) / Public Space, between Regulations and Informality: A Tale of Two Cities, San José (Costa Rica) and Bogotá (Colombia). Revista Rupturas, 7(1), 75–87. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-24662017000100075&lng=en&tlng=en
dc.relation.referencesWorld Economic Forum. (2022). Travel & Tourism Development Index 2021: Rebuilding for a Sustainable and Resilient Future (Travel & Tourism Development Index 2021, Ed.). https://www3.weforum.org/docs/WEF_Travel_Tourism_Development_2021.pdf
dc.rightsDerechos Reservados- Universidad de Santander, 2024. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalEstrategiasspa
dc.subject.proposalFormalizaciónspa
dc.subject.proposalInformalidadspa
dc.subject.proposalMarketingspa
dc.subject.proposalTurismospa
dc.subject.proposalStrategieseng
dc.subject.proposalFormalizationeng
dc.subject.proposalInformalityeng
dc.subject.proposalMarketingeng
dc.subject.proposalTourismeng
dc.titleEstrategias de Marketing Público para un Turismo Sostenible en el Balneario del río Guatapurí o Pozo de Hurtado en Valleduparspa
dc.title.translatedPublic Marketing Strategies for Sustainable Tourism in the Guatapurí River Resort or Pozo of Hurtado in Valledupar
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 4 de 4
Imagen en miniatura
Nombre:
Label Luis.pdf
Tamaño:
3.07 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Imagen en miniatura
Nombre:
Estrategias_de_Marketing_Público_para_un_Turismo_Sostenible_en_el_balneario_del_río_Guatapurí_o_Pozo_de_Hurtado_en_Valledupar..pdf
Tamaño:
1.54 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Estrategias_de_Marketing_Público_para_un_Turismo_Sostenible_en_el_balneario_del_río_Guatapurí_o_Pozo_de_Hurtado_en_Valledupar..docx
Tamaño:
1.57 MB
Formato:
Microsoft Word XML
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
porcentaje de similitud.pdf
Tamaño:
640.27 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: