Publicación:
Asociación de los factores bióticos y abióticos con la carga bacteriana en el entorno de los salones de clase de la UDES sede CÚCUTA 2019, periodo A.

dc.contributor.advisorSanguino Quintero, Azula.spa
dc.contributor.authorBolivar Gutierrez, Shirley Adriana.spa
dc.contributor.educationalvalidatorContreras Rangel, Jael.spa
dc.date.accessioned2019-12-17T20:09:52Zspa
dc.date.available2019-12-17T20:09:52Zspa
dc.date.issued2019-10-23spa
dc.description79 p.spa
dc.description.abstractA descriptive field investigation was carried out in which data were collected that allowed to determine the relationship between abiotic factors and the microbial load found in the classrooms of the University of Santander campus Cúcuta. For this, 5 random rooms were selected for each block (B, C and D) and the sample was taken using the plate sedimentation technique exposing boxes with SPC agar and Baird Parker for 15 minutes. After the incubation period, the colony count was performed, and reported as UFC / 65cm2 / 15 minutes for mesophilic aerobes and Staphylococcus aureus. Subsequently, representative colonies of each of the boxes were taken and macroscopic and microscopic characterization of them was performed. For the determination of abiotic factors, variables of temperature, humidity and dust particles were considered.eng
dc.description.abstractSe llevó a cabo una investigación de tipo descriptivo de campo en la que se recolectaron datos que permitieron determinar la relación existente entre los factores abióticos y la carga microbiana encontrada en los salones de clase de la Universidad de Santander campus Cúcuta. Para esto se seleccionaron 5 salones al azar por cada bloque (B, C y D) y se procedió a la toma de muestra mediante la técnica de sedimentación en placa exponiendo cajas con agar SPC y Baird Parker por 15 minutos. Luego del periodo de incubación, se realizó el recuento de colonias, y se reportó como UFC/65cm2/15 minutos para aerobios mesófilos y Staphylococcus aureus. Posteriormente, se tomaron colonias representativas de cada una de las cajas y se realizó caracterización macroscópica y microscópica de las mismas. Para la determinación de los factores abióticos, se consideraron las variables de temperatura, humedad y partículas de polvo.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameBacteriólogo(a) y Laboratorista Clínicospa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN 19 1. PROBLEMA 21 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 21 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 24 1.3. OBJETIVOS 24 1.3.1 Objetivo General 24 1.3.2 Objetivos Específicos 24 1.4 JUSTIFICACIÓN 24 2. MARCO REFERENCIAL 27 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 27 2.2 MARCO TEÓRICO 30 2.2.1. Factores que influyen en el medio ambiente. 30 2.2.1.1 Factores abióticos. 30 2.2.1.2 Factores bióticos 31 2.2.1.3 Coeficiente de correlación de Pearson (ρ): 34 2.3 MARCO CONCEPTUAL. 35 2.4. MARCO CONTEXTUAL 36 2.5 MARCO LEGAL 37 2.6 SISTEMA DE HIPÓTESIS 38 2.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 39 3. MARCO METODOLÓGICO 41 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 41 3.1.1 Nivel de investigación. 41 14 3.1.2. Diseño de la investigación 41 3.2 MÉTODOS 41 3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA. 43 3.3.1 Población 43 3.3.2 Muestra. 43 3.4. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 43 3.5. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS. 43 4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 45 4.1 RESULTADOS E INTERPRETACIÓN. 45 4.1.1 Caracterización de la carga microbiana presente en los salones de clase. 45 Caracterización de la carga microbiana presente en los salones de clase 47 4.1.2 Caracterización microscópica y macroscópica de los aislados obtenidos. 49 4.1.3 Identificación bioquímica de los aislados obtenidos. 52 4.1.4 Caracterización de los factores abióticos. 54 4.1.5 Asociación de los factores bióticos y abióticos con la carga bacteriana mediante correlación de Pearson. 60 4.2 DISCUSIÓN 63 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 66 5.1 CONCLUSIONES 66 5.2 RECOMENDACIONES 67 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 68 ANEXOS 71spa
dc.description.versionEj. 1spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.localT 17.19 B654aspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4315spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherCúcuta: Universidad de Santander, 2019spa
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.programBacteriología y Laboratorio Clínicospa
dc.relation.referencesRomero M, Diego F, Alvarez M. La contaminación del aire: su repercusión como problema de salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2006; 44: p. 2.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. Guías de calidad del aire de la OMS, relativas a material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. 2005.spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Informe del estado de la calidad del aire en Colombia en 2017. ; 2018.spa
dc.relation.referencesSoto T, Garcia R, Franco A, Vicente J, Cansado J, Gacto M. Indoor airborne microbial load in a Spanish University (University of Murcia, Spain). Anales de Biología. 2009; 31: p. 109-115.spa
dc.relation.referencesBorrego S, Perdomo I. Caracterización de la micobiota aérea en dos depósitos del Archivo Nacional de la República de Cuba. Revista Iberoamericana de Micología. 2014; 34(97): p. 182-187.spa
dc.relation.referencesToloza D, Lizarazo L, Blanco J. Concentración y composición microbiana en el ambiente de la biblioteca central Jorge Palacios Preciado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Actualidades Biológicas. 2007 Julio; 34(97): p. 241-252.spa
dc.relation.referencesRivadeneira D. Evaluación microbiológica de la presencia de hongos en ambientes de la Escuela de Bioanálisis de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador mediante la aspiración de volumen de aire en tiempo definido como una de las causas del Síndrome del Edificio E. Trabajo de Investigación Lic. en Microbiología clínica y aplicada. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Escuela de Bioanálisis; 2012.spa
dc.relation.referencesLos proyectos ambientales escolares -PRAE en Colombia. Viveros de la nueva ciudadanía ambiental de un país que se construye en el escenario del posconflicto y la paz. Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible, Colombia; 2016.spa
dc.relation.referencesDe Larosa M, Mosso A, Ullán C. El aire: hábitat y medio de transmisión de microorganismos. Observatorio Medioambiental. 2002; 5: p. 375-402.spa
dc.relation.referencesFekadu Hayleeyesus S, Melaku A. Microbiological Quality of Indoor Air in University Libraries. Asian pacific Journal of Tropical Biomedicine. 2014 Mayo; 4: p. 312-317.spa
dc.relation.referencesOrtiz G, Catalán V. Calidad microbiológica en ambientes interiores. Gestión práctica de Riesgos laborales. 2017 Julio; 40: p. 26.spa
dc.relation.referencesAfshinnekoo E. Geospatial Resolution of Human and Bacterial Diversity with City-Scale Metagenomics. Cell Systems. Julio 2015; 1: p. 72-87.spa
dc.relation.referencesMendez C, Camacho J, Echeverry S. Identificación de bacterias y hongos en el aire de Neiva, Colombia. Revista de Salud Pública. 2015 Julio; 5: p. 728-737.spa
dc.relation.referencesRomero C, Castañeda D, Acosta S. Determinación de la calidad bacteriológica del aire en un laboratorio de microbiología en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá, Colombia. NOVA. 2016; 13(26): p. 129-137.spa
dc.relation.referencesDaza M, Martínez D, Caro-Hernandez P. Contaminación microbiológica del aire al interior y el síndrome del edificio enfermo. Biociencias. 2015 Jun; 10.spa
dc.relation.referencesSilva J. Determinación de la calidad microbiológica en los ambientes de los laboratorios de la Universidad de Santander Campus Cúcuta en el año 2018. Tesis. Cúcuta: Universidad de Santander, Facultad de ciencias de la salud. Programa de Bacteriología y Laboratorio clínico; 2018.spa
dc.relation.referencesGutierrez H. Factores abióticos, ecología y medio ambiente. [Online]. Available from: https://www.javeriana.edu.co/blogs/gtobon/files/M%C3%B3d-2_CONCEPTOS_BASICOS.pdf.spa
dc.relation.referencesTobón G. Conceptos básicos de Ecología. [Online]. Available from: https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/365817/mod_resource/content/0/CLASE_6_FACTORES_ABIOTICOS.pdf.spa
dc.relation.referencesIañez E. Departamento de Micriobiología, Universidad de Granada, España. [Online]. Available from: https://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/13agfisicos.htm#_Toc59451621.spa
dc.relation.referencesAyllon T. Elementos de Meteorología y Climatología México; 1996.spa
dc.relation.referencesCruz A, Jimenez A. Evaluación de la contaminación del aire por microorganismos oportunistas y su relación con material particulado (pm2.5 y pm10) en la localidad de Puente Aranda. Tesis. Bogotá: Universidad de la Salle, Facultad de Ingeniería ambiental y sanitaria; 2006.spa
dc.relation.referencesLizarbe M. Tesis. 2009: Universidad Complutence, Real Academia de Ciencias exactas, físicas y naturales. Departamento de Bioquímica; 2009.spa
dc.relation.referencesJoklil W. Microbiología médica panamericana; 1996.spa
dc.relation.referencesCampuzano E. Determinación de la calidad microbiológica y sanitaria de alimentos preparados vendidos en la vía pública de la ciudad de Bogotá DC. NOVA. 2015; 13(23): p. 83.spa
dc.relation.referencesRestrepo L, Gonzales J. De Pearson a Spearman. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 2007 Apr; 20.spa
dc.relation.referencesUniversidad de Granada. Manual de preparación de medios de cultivo. [Online]. Available from: https://www.ugr.es/~cjl/medios%20de%20cultivo.pdf.spa
dc.relation.referencesMorgado W. Evaluación de bioaerosoles fungi asociados a un relleno sanitario ubicado en el municipio de Tubara, Departamento del atlántico. ;: p. 19.spa
dc.relation.referencesBueno S. Microorganismos y enfermedades. Santiago: Pontificia Uspa
dc.relation.referencesContreras S. Invitados a comer no deseados. ¿Bacterias, virus o protozoarios? Ciencia. 2012; p. 83.spa
dc.relation.referencesArias F. El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. 5th ed.: Editorial Epísteme.spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2019spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalFactores bióticosspa
dc.subject.proposalBiotic factorsspa
dc.subject.proposalFactores abióticosspa
dc.subject.proposalAbiotic factorsspa
dc.subject.proposalHumedadspa
dc.subject.proposalHumidityspa
dc.subject.proposalTemperaturaspa
dc.subject.proposalTemperaturespa
dc.titleAsociación de los factores bióticos y abióticos con la carga bacteriana en el entorno de los salones de clase de la UDES sede CÚCUTA 2019, periodo A.spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
ASOCIACIÓN DE LOS FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS CON LA CARGA BACTERIANA EN EL ENTORNO DE LOS SALO.pdf
Tamaño:
2.22 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: