Publicación: Análisis de Costos y Gastos de las Empresas Dedicadas a la Prestación de Servicios de Salud en Colombia
Análisis de Costos y Gastos de las Empresas Dedicadas a la Prestación de Servicios de Salud en Colombia
dc.contributor.advisor | Rincón-Rodríguez, Isabel Cristina | |
dc.contributor.author | Morgado-Herrera, Virgilio | |
dc.contributor.jury | Ariza-Moreno, Jose Julian | |
dc.date.accessioned | 2025-04-10T16:48:05Z | |
dc.date.available | 2025-04-10T16:48:05Z | |
dc.date.issued | 2024-06-06 | |
dc.description | Digital | spa |
dc.description.abstract | El presente estudio se centra en el análisis de los costos y gastos en el sector salud de Colombia. El objetivo general es evaluar la estructura de costos y gastos de las empresas del sector salud y proponer estrategias de optimización para mejorar su viabilidad financiera. Para alcanzar este objetivo, se utilizaron métodos de análisis financiero y estadístico. Se recopilaron datos de empresas del sector salud, clasificadas según sus ingresos, y se realizaron análisis comparativos entre empresas que generan ganancias y aquellas que generan pérdidas. Se emplearon técnicas de análisis vertical para identificar áreas de gasto clave y evaluar su impacto en la rentabilidad. Los principales resultados revelan que las empresas con ingresos menores a $5,817,406 presentan gastos operacionales que pueden alcanzar hasta el 167% de sus ingresos y gastos de nómina del 159%. Este patrón se observa también en empresas con mayores ingresos, aunque en diferentes grados. Las empresas con ingresos entre $38,979,007 y $1,194,595,286 enfrentan gastos operacionales del 125% y gastos de nómina del 120%. Las conclusiones subrayan la necesidad de implementar estrategias de optimización de costos y gastos, incluyendo auditorías exhaustivas, renegociación de contratos, reestructuración del personal y adopción de tecnologías avanzadas. Estas medidas pueden transformar la gestión financiera de las empresas de salud, permitiéndoles ofrecer servicios de alta calidad de manera sostenible. | spa |
dc.description.abstract | The present study focuses on the analysis of costs and expenses in the health sector in Colombia. The general objective is to evaluate the cost and expense structure of health sector companies and propose optimization strategies to improve their financial viability. To achieve this objective, financial and statistical analysis methods were used. Data were collected from health sector companies, classified according to their income, and comparative analyses were performed between companies that generate profits and those that incur losses. Vertical analysis techniques were employed to identify key expense areas and assess their impact on profitability. The main results reveal that companies with incomes less than $5,817,406 have operational expenses that can reach up to 167% of their income and payroll expenses of 159%. This pattern is also observed in companies with higher incomes, although to varying degrees. Companies with incomes between $38,979,007 and $1,194,595,286 face operational expenses of 125% and payroll expenses of 120%. The conclusions underscore the need to implement cost and expense optimization strategies, including exhaustive audits, contract renegotiations, personnel restructuring, and the adoption of advanced technologies. These measures can transform the financial management of health companies, allowing them to offer high-quality services sustainably. | eng |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Administrador(a) Financiero | |
dc.description.edition | Universidad de Santander | |
dc.description.tableofcontents | Introducción 18 Planteamiento del Problema 20 Descripción del Problema 20 Formulación del Problema 21 Justificación 22 Objetivos 24 Objetivo General 24 Objetivos Específicos 24 Marco Referencial 25 Marco Teórico 25 Sistema de Salud en Colombia 25 Aspecto Financiero del Sistema de Salud 29 Normatividad del Sector Salud 31 Marco Conceptual 34 Metodología 38 Enfoque 38 Tipo y Alcance 38 Fuente 39 Población y Muestra 39 Métodos de Análisis 40 Resultados 41 Costos Operacionales de las Empresas del Sector Salud de Colombia 41 Análisis de Gastos en las Empresas del Sector Salud de Colombia 46 Estrategia de Gestión de Costos y Gastos 55 Conclusiones 67 Referencias Bibliográficas 69 | spa |
dc.format.extent | 74 p | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.format.mimetype | application/msword | |
dc.identifier.instname | Universidad de Santander | |
dc.identifier.local | T 06.24 M673a | |
dc.identifier.reponame | Repositorio Digital Universidad de Santander | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.udes.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/11635 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher.branch | Bucaramanga | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables | |
dc.publisher.place | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher.program | Administración Financiera | |
dc.relation.references | Actualícese. (2016, October 10). Entidades Promotoras de salud –EPS– conforme a la Ley 100 de 1993. | |
dc.relation.references | Aguirre Flórez, J. G. (2004). Sistema de costeo: la asignación del costo total a productos y servicios. . Universidad Jorge Tadeo Lozano | |
dc.relation.references | Álvarez, R. R., & Fernández, N. (2022). La auditoría de la calidad de salud en Colombia a través del tiempo [Monografía de grado]. Universidad de Córdoba | |
dc.relation.references | Andia, O. I. (2019). Las causas de la crisis financiera del sistema de salud colombiano desde los medicamentos. Revista de La Universidad Industrial de Santander. Salud, 51(4), 277–278. | |
dc.relation.references | Arango, L. E., Botero García, J. A., Gallo, D., & Melo-Becerra, L. A. (2023). Efectos fiscales y macroeconómicos de diferentes riesgos del sistema de salud. In Banco de la República (Issue 1258). | |
dc.relation.references | Arango, L. E., Botero-García, J. A., Gallo, D., & Melo-Becerra, L. A. (2023). Efectos fiscales y macroeconómicos de diferentes riesgos del sistema de salud. | |
dc.relation.references | Arrivillaga, M., & Salcedo, J. P. (2021). Globalización, inequidades sociales y financierización de la salud, debate a partir del caso Colombia. Revista Cubana Salud Pública, 46(3). | |
dc.relation.references | Asociación Nacional de Empresarios de Colombia - ANDI. (2024). Contexto actual del Sector Salud en Colombia. | |
dc.relation.references | Bardey, D. (2023). La reforma de la salud. In Universidad de los Andes (Issue 48, pp. 1–6). | |
dc.relation.references | Barón-Leguizamón, G. (2022). Composición y evolución del gasto en salud de Colombia y su financiamiento en el periodo 2013-2018. Revista de Salud Pública, 24(1), 1–9 | |
dc.relation.references | Calderón, C. A. A., Botero, J. C., Bolaños, J. O., & Martínez, R. R. (2011). Sistema de salud en Colombia: 20 años de logros y problemas. Ciência & Saúde Coletiva, 16(6), 2817–2828 | |
dc.relation.references | Carrasquilla Gutiérrez, G. (2023). Reforma al Sistema de Salud Colombiano. Medicina, 45(1), 58–60. https://doi.org/10.56050/01205498.2216 | |
dc.relation.references | Castro Figueroa, A. M., & Malpica Zapata, W. A. (2022a). Factores determinantes en la crisis de las instituciones prestadoras de servicios de salud en Colombia, un acercamiento desde la perspectiva financiera. Criterio Libre, 19(34), 84–94. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2021v19n34.6387 | |
dc.relation.references | Castro Figueroa, A. M., & Malpica Zapata, W. A. (2022b). Factores determinantes en la crisis de las instituciones prestadoras de servicios de salud en Colombia, un acercamiento desde la perspectiva financiera. Criterio Libre, 19(34), 84–94 | |
dc.relation.references | Clínica Universidad de Navarra. (2023). Salud. | |
dc.relation.references | Cortés Ruiz, L. F. (2018). ¿Qué son los costos en contabilidad? Siigo. | |
dc.relation.references | Crispin-Fory, C., Melo-Becerra, L. A., Restrepo-Tobón, D. A., & Vásquez-Escobar, D. (2023). Eficiencia y solidez financiera de las Instituciones prestadoras de Servicio de Salud (IPS) en Colombia. In Borradores de economía (Issue 1248, pp. 1–33). Banco de la Republica de Colombia. | |
dc.relation.references | DANE. (2020). Encuesta Anual de Servicios (EAS). Ficha Metodológica. Dane. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/servicios/encuesta-anual-de-servicios-eas | |
dc.relation.references | Dirección de de Metodología y Producción Estadística -DIMPE-. (2021). Encuesta Anual de Servicios - EAS - 2020. DANE. | |
dc.relation.references | Editorial Etecé. (2020, September 25). Costo. Concepto.De. El nuevo Siglo. (2021, December 20). Gasto en salud llegará al 8% del PIB en los próximos 10 años. El Nuevo Siglo. | |
dc.relation.references | Espinal Piedrahita, J. J., Restrepo Zea, J. H., & Grajales Gaviria, D. A. (2020). Determinants of increased health care spending: Colombia in the international context. | |
dc.relation.references | Flórez Duarte, J. C. (2018). Análisis de los factores que influyen en la ejecución presupuestal del sector salud en Colombia. | |
dc.relation.references | Frederick, D. (2021). Costos. Enciclopedia Económica . | |
dc.relation.references | Gómez Montoya, L. F., Duque Roldán, M. I., & Carmona López, J. (2008a). La información contable y de costos en las entidades de salud : una herramienta para su transformación. Contaduría Universidad de Antioquia, 53, 145–172. | |
dc.relation.references | Gómez Montoya, L. F., Duque Roldán, M. I., & Carmona López, J. (2008b). La información contable y de costos en las entidades de salud: una herramienta para su transformación. . Contaduría, 53, 145–172. | |
dc.relation.references | Granger, C., Ramos-Forero, J. E., Melo-Becerra, L. A., & Silva-Samudio, G. T. (2023). Financiamiento del Sistema de Salud en Colombia: Fuentes y usos. | |
dc.relation.references | Grupo de Economía de la Salud, & Restrepo, J. H. (2015). El gasto y la prioridad de la salud en Colombia. Revista Observatorio de La Seguridad Social, 15(31), 1–16. | |
dc.relation.references | Guerrero, R., Gallego, A. I., Becerril-Montekio, V., & Vásquez, J. (2011). Sistema de salud de Colombia. Salud Pública de México, 53(2), 144–155. | |
dc.relation.references | Iregui-Bohórquez, A. M., Pinilla-Alarcón, D. E., Melo-Becerra, L. A., & Ramírez-Giraldo, M. T. (2023). Evolución y carga financiera de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles en Colombia: 2010-2021 | |
dc.relation.references | Lauzán, O. (2020). Costos en salud: un asunto polémico. Revista Cubana Salud Pública, 48(2). | |
dc.relation.references | López, J. F. (2019, November 21). Ingreso fiscal. . Economipedia.Com. | |
dc.relation.references | López-Mallama, O. M. (2023). ¿Una Nueva Gestión Pública para el Sistema de Salud Colombiano? RepertorioCientífico, 25(3), 116–125. | |
dc.relation.references | Luzuriaga, M. J. (2023). La privatización de los sistemas de salud, la pandemia y la desprivatización en debate. Revista de La CEPAL, 139, 165–183. | |
dc.relation.references | Martínez Lloreda, D. (2014, February 6). El cáncer de las EPS. El País. | |
dc.relation.references | Mendieta González, D., & Jaramillo, C. E. (2019). El sistema general de seguridad social en salud de Colombia. Universal, pero ineficiente: a propósito de los veinticinco años de su creación. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 1(29), 201. | |
dc.relation.references | Merlano-Porras, C. A., & Gorbanev, I. (2013). Sistema de salud en Colombia: una revisión sistemática de literatura. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 12(24), 74–86. | |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (2023). Informe de Gestión 2022. | |
dc.relation.references | Moreno, M. (2023). Sistema de salud en Colombia. Revista Fasecolda, 22–27. | |
dc.relation.references | OCDE. (2022). Gasto en Salud. | |
dc.relation.references | Prada, S. I. (2022a). Eficiencia en organizaciones prestadoras de servicios de salud: ilustración de casos en el contexto colombiano. Revista Salud Pública, 24(1), 1–7. | |
dc.relation.references | Prada, S. I. (2022b). Eficiencia en organizaciones prestadoras de servicios de salud: ilustración de casos en el contexto colombiano. . Revista de Salud Pública, 24(1), 1–7. | |
dc.relation.references | Real Academia Española. (2024). Salud. RAE. | |
dc.relation.references | Restrepo Zea, J. H. (2022, July 7). Así ha evolucionado el sistema de salud en Colombia. Periódico UNAL. | |
dc.relation.references | Rico Barrera, S. M. (2024, March 4). Salud de los colombianos costó $6,7 billones en enero: informe ADRES. Consultorsalud. | |
dc.relation.references | Rodríguez Jiménez, E. (2000). Costos en salud: del análisis contable a la evaluación económica. Revistas de Ciencias Administrativas y Financieras de La Seguridad Social, 8(1). | |
dc.relation.references | Ruiz, F. (2022, June 29). Colombia llegó al aseguramiento universal en salud al alcanzar el 99,6 %. Minsalud. | |
dc.relation.references | Saavedra, F. (2024, February 7). Servicios de salud en Colombia subirán más del 12% en 2024: reforma incrementarían aun más los costos. Infobae | |
dc.relation.references | Sampieri, R., Collado, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Medidas para su superación (6 Ed). México: McGraw Hill/Interamericana Editores S.A. | |
dc.relation.references | Santamaría Benhumea, A. M., Herrera Villalobos, J. E., Sil Jaimes, P. A., Santamaría Benhumea, N. H., Flores Manzur, M. Á., & del Arco Ortiz, A. (2015). Estructura, sistemas y análisis de costos de la atención médica hospitalaria. Medicina e Investigación, 3(2), 134–140. | |
dc.relation.references | Superintendencia Nacional de Salud. (2021). Informe resultados financieros del sector salud. Vigencia 2020. | |
dc.relation.references | Toro Correa, J. (2021). La gestión estratégica de costos: una alternativa para resolver las falencias en el sector salud Colombiano. In LinkedIn. | |
dc.relation.references | Vaca López, A. (2012). Los sistemas de costeo: bases y metodologías. Contexto, 1(1), 1–10. | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2024. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.proposal | Costos Operacionales | spa |
dc.subject.proposal | Gestión Financiera | spa |
dc.subject.proposal | Sector Salud | spa |
dc.subject.proposal | Colombia | spa |
dc.subject.proposal | Sostenibilidad Financiera | spa |
dc.subject.proposal | Operational Costs | eng |
dc.subject.proposal | Financial Management | eng |
dc.subject.proposal | Health Sector | eng |
dc.subject.proposal | Colombia | eng |
dc.subject.proposal | Financial Sustainability | eng |
dc.title | Análisis de Costos y Gastos de las Empresas Dedicadas a la Prestación de Servicios de Salud en Colombia | spa |
dc.title.translated | Analysis of Costs and Expenses of Companies Dedicated to the Provision of Health Services in Colombia | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
dcterms.audience | Todas las Audiencias | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Paquete original
1 - 4 de 4
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Certificado_de_Similitud_de_Texto.pdf
- Tamaño:
- 792.07 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Análisis_de_Costos_y_Gastos_de_las_Empresas_Dedicadas_a_la_Prestación_de_Servicios_de_Salud_en_Colombia.docx
- Tamaño:
- 2.75 MB
- Formato:
- Microsoft Word XML
- Descripción:
- Nombre:
- Análisis_de_Costos_y_Gastos_de_las_Empresas_Dedicadas_a_la_Prestación_de_Servicios_de_Salud_en_Colombia.pdf
- Tamaño:
- 1.56 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Nombre:
- Label.jpg
- Tamaño:
- 387.02 KB
- Formato:
- Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
- Descripción:
Paquete de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: