Asociación entre Sintomatología Depresiva y Religiosidad en Usuarios de Atención Primaria en Bucaramanga
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Introducción: La religiosidad se ha relacionado con una menor incidencia de depresión. Estudios han demostrado como puede ayudar a reducir el estrés y mejorar la autoestima; generando un impacto positivo en la salud mental al crear un sentido de propósito y significado, con una perspectiva más positiva. Estudiar la asociación entre religiosidad y salud mental puede ser de gran utilidad para los médicos de familiares, permitiendo ofrecer un enfoque más integral, fortalecer su red de apoyo al proporcionarles un sentido de comunidad y conexión con otros. Objetivo: Establecer la asociación entre los síntomas depresivos con importancia clínica y religiosidad en adultos usuarios de primer nivel de atención en Bucaramanga, Colombia. Metodología: Estudio observacional de corte transversal según su función es de componente analítico secundario de un estudio primario desde un muestreo secuencial. La técnica que se utilizó para la variable depresión fue el Cuestionario de salud del paciente-9 (PHQ-9), para la variable de religiosidad se usó la escala breve de Francis-4 de actitud hacia el cristianismo. La población fue de 243 participantes entre 18-65 años que asistieron a consulta en 4 centros de atención primaria. Resultados: La conclusión principal fue que un 33,7% de los participantes tuvieron síntomas depresivos clínicamente relevantes medida por el PHQ-9 y un 27,6% tenían baja religiosidad medida por Francis-4, respectivamente. Se encontró asociación entre género, estado civil, escolaridad, estrato social, no sintomatología depresiva y ansiedad con la religiosidad baja. Cómo Citar Este Documento: Uscategui L. Asociación entre Sintomatología Depresiva y Religiosidad en Usuarios de Atención Primaria en Bucaramanga. Trabajo de grado. Bucaramanga: Universidad de Santander; 2023.
Resumen en ingles
Introduction: Religiosity has been linked to a lower incidence of depression. Studies have shown how it can help reduce stress and improve self-esteem, generating a positive impact on mental health by creating a sense of purpose and meaning, with a more positive outlook. Studying the association between religiosity and mental health can be very useful for family physicians, allowing them to offer a more comprehensive approach, strengthen their support network by providing a sense of community and connection with others. Objective: To establish the association between depressive symptoms with clinical significance and religiosity in adult users of first level of care in Bucaramanga, Colombia. Methodology: Cross-sectional observational study as a secondary analytical component of a primary study from a sequential sampling. The technique used for the depression variable was the Patient Health Questionnaire-9 (PHQ-9), for the religiosity variable the Francis-4 brief scale of attitude towards Christianity was used, and the population was 243 participants between 18-65 years of age who attended consultation in 4 primary care centers. Results: The main conclusion was that 33.7% of the participants had clinically relevant depressive symptoms as measured by the PHQ-9 and 27.6% had low religiosity as measured by Francis-4, respectively. Associations were found between gender, marital status, schooling, social stratum, no depressive symptomatology and anxiety with low religiosity. Cite This Document: Uscategui L. Association between Depressive Symptoms and Religiosity in Primary Care Users in Bucaramanga. Degree work. Bucaramanga: University of Santander; 2023.