Publicación:
Eficacia en el acceso y permanencia a la Educación inclusiva de los niños y niñas con discapacidad cognitiva en las Instituciones Educativas oficiales del MUNICIPIO DE VILLA DEL ROSARIO, N.S.

dc.contributor.advisorCristancho Acero, Luis-Fernando.spa
dc.contributor.authorBecerra De Rondón, Yolanda Esther.spa
dc.contributor.authorCárcamo Manjarrez, Diana Mercedes.spa
dc.contributor.educationalvalidatorRueda Martínez, Germán-Andrés.spa
dc.date.accessioned2019-12-11T20:48:27Zspa
dc.date.available2019-12-11T20:48:27Zspa
dc.date.issued2019-07-08spa
dc.description198 p.spa
dc.description.abstractThe research presented below sought to determine the effectiveness in access and permanence to inclusive education of children with cognitive disabilities in the official Educational Institutions of the municipality of Villa del Rosario, NS, for which in the objectives The present legal context of educational inclusion to which children with some type of disability in Colombia are entitled is presented; the guarantees of income and permanence offered by the Official Educational Institutions of the municipality of Villa del Rosario, N.S., to children with cognitive disabilities in the framework of inclusive education are determined; and, finally, the figure of the tutela action is examined as the ideal legal mechanism for the enforceability of the right to access to inclusive education.eng
dc.description.abstractLa investigación que se presenta a continuación buscó determinar la eficacia en el acceso y permanencia a la educación inclusiva de los niños y niñas con discapacidad cognitiva en las Instituciones Educativas oficiales del municipio de Villa del Rosario, N.S., para lo cual en los objetivos específicos se presenta el contexto jurídico actual de la inclusión educativa a que tienen derecho los niños y niñas con algún tipo de discapacidad en Colombia; se determinan las garantías de ingreso y permanencia que ofrecen las Instituciones Educativas Oficiales del municipio de Villa del Rosario, N.S., a los niños y niñas con discapacidad cognitiva en el marco de la educación inclusiva.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAbogado(a)spa
dc.description.tableofcontentsCONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 1 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 4 1.1. TÍTULO 4 1.2. EL PROBLEMA 4 1.2.1 Identificación del problema. 4 1.2.2. Planteamiento del problema. 5 1.2.3. Formulación del problema 10 1.3. JUSTIFICACIÓN 10 1.4. OBJETIVOS 12 1.4.1. Objetivo general 12 1.4.2. Objetivos específicos 12 2. MARCO DE REFERENCIA 14 2.1. ANTECEDENTES 14 2.2. BASES TEÓRICAS 20 2.2.1. Derecho a la Educación 20 2.2.2. Educación Inclusiva 21 2.2.3. Necesidades educativas especiales 26 xiv 2.3. BASES CONCEPTUALES 27 2.3.1. Discapacidad. 27 2.3.2. Discapacidad cognitiva. 28 2.3.3. Educación Inclusiva. 29 2.3.4. Inclusión Educativa 29 2.3.5. Necesidades Educativas Especiales. 29 2.3.6. Niños, Niñas y Adolescentes. 30 2.4. MARCO NORMATIVO 30 2.4.1. Declaración Universal de los Derechos Humanos 30 2.4.2. Convención sobre los Derechos del Niño. 30 2.4.3. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 30 2.4.4. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 30 2.4.5. Declaración Mundial sobre Educación para Todos. 31 2.4.6. Conferencia Mundial de Derechos Humanos. 31 2.4.7. Declaración de Managua. 31 2.4.8. Normas uniformes sobre igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad 31 2.4.9. Declaración de Salamanca. 31 2.4.10. Marco de Acción de Dakar Educación para Todos. 32 2.4.11. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. 32 2.4.12. Metas Educativas para América Latina 2021. 32 2.4.13. Constitución Política de Colombia de 1991. 32 2.4.14. Ley 115 de 1994. 32 xv 2.4.15. Ley 361 de 1997. 33 2.4.16. Ley 762 de 2002. 33 2.4.17. Ley 1098 de 2006 33 2.4.18. Ley 1145 de 2007. 33 2.4.19. Ley 1346 de 2009 33 2.4.20. Decreto 2082 de 1996 34 2.4.21. Decreto 366 de 2009 34 2.4.22. Decreto 1075 de 2015. 34 2.4.23. Decreto 1421 de 2017. 34 2.4.24. Resolución 2565 de 2003. 34 2.4.25. Plan Decenal de Educación 2006 -2016. 34 2.4.26. Corte Constitucional, Sentencia T-513 de 1999, M.P. Martha Victoria Sáchica. 35 2.4.27. Corte Constitucional, Sentencia T-523 de 2016, M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. 35 2.4.28. Corte Constitucional, Sentencia C-991 de 2004, M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra. 35 2.4.29. Corte Constitucional, Sentencia C-293 de 2010, M.P. Nilson Pinilla Pinilla. 35 2.4.30. Corte Constitucional, Sentencia C-458 de 2015, M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. 36 2.5. SISTEMA TEÓRICO 36 2.5.1. Hipótesis 36 3. DISEÑO METODOLÓGICO 37 xvi 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 37 3.2. FUENTES DE INFORMACIÓN 37 3.2.1. Fuentes Primarias 37 3.2.2. Fuentes Secundarias 38 3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA 39 3.3.1. Población 39 3.3.2. Muestra 39 3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 40 3.5. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 40 4. DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 54 4.1. CONTEXTO JURÍDICO ACTUAL DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA A QUE TIENEN DERECHO LOS NIÑOS Y NIÑAS CON ALGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD EN COLOMBIA. 54 4.2. GARANTÍAS DE INGRESO Y PERMANENCIA QUE OFRECEN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE VILLA DEL ROSARIO, N.S, A LOS NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD COGNITIVA EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA. 93 4.2.1. Encuestas a padres de familia de niños y niñas escolarizados en condición de discapacidad del municipio de Villa del Rosario, N.S. 94 4.2.1.1. Análisis de resultados 101 xvii 4.2.2. Encuestas a niños y niñas en condición de discapacidad desescolarizados del municipio de Villa del Rosario, N.S. 102 4.2.2.1. Análisis de resultados 109 4.2.3. Encuestas a niños y niñas en condición de discapacidad escolarizados del municipio de Villa del Rosario, N.S. 109 4.2.3.1. Análisis de resultados 118 4.2.4. Entrevistas a Rectores de las Instituciones Educativas Oficiales del Municipio de Villa del Rosario, N.S. 119 4.2.4.1. Análisis de resultados 124 4.2.5. Entrevistas a integrantes de la comunidad en general del municipio de Villa del Rosario, N.S. 125 4.2.5.1. Análisis de resultados 126 4.2.6. Entrevista a la Psicopedagoga de una Institución Educativa Oficial del municipio de Villa del Rosario, N.S. 126 4.2.6.1. Análisis de resultados 130 4.2.7. Análisis general de resultados de las encuestas y entrevistas 131 4.3. LA FIGURA DE LA ACCIÓN DE TUTELA COMO EL MECANISMO JURÍDICO IDÓNEO PARA LA EXIGIBILIDAD DEL DERECHO AL ACCESO A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA ANTE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE VILLA DEL ROSARIO, N.S., POR PARTE DE LOS PADRES O FAMILIARES DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD. 133 4.3.1. La acción de tutela en el ordenamiento jurídico colombiano 140 xviii 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 155 5.1. CONCLUSIONES 155 5.2. RECOMENDACIONES 159 BIBLIOGRAFÍA 161 ANEXOS 171spa
dc.description.versionEj. 1spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.localT 29.19 B212espa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4257spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherCúcuta: Universidad de Santander, 2019spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidadesspa
dc.publisher.programDerechospa
dc.relation.referencesAmaya Reyes, L., Parra Pinta, D. M., Ramírez, R. A. (2006). Ni juntos, ni revueltos; integrados e incluidos: construyendo escuela desde la diferencia. Propuesta de integración e inclusión escolar de niños y niñas con NEE al aula regular desde el campo profesional del psicopedagógico en el IED villas del proceso sede A.spa
dc.relation.referencesAriza Ballén, C. A., Gómez Barbosa, I. L., Maldonado Ascencio, J. A. (2011). El Estado y el derecho a la educación inclusiva para los niños, niñas y adolescentes con limitaciones auditivas en el municipio de San José de Cúcuta. Universidad Libre Seccional Cúcuta.spa
dc.relation.referencesArnaiz Sánchez, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Editorial: ALJIBE. ISBN: 9788497001120spa
dc.relation.referencesBautista Jiménez, R. (2002). Necesidades educativas especiales. Ediciones Aljibe. 2002. Botero Aristizábal, L. F. (2006). Acción Popular y Nulidad de Actos Administrativos. Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesColl, C. (1999). “Algunos desafíos de la Educación Básica en el umbral del Nuevo Milenio” texto provisorio presentado en el III Seminario para Altos Directivos de las Administraciones Educativas de los países Iberoamericanos. La Habana, Cuba, junio de 1999.spa
dc.relation.referencesColmenares Sepúlveda, M. L. & Tapias Briceño, J. G. (2016). Análisis de la política pública de inclusión social de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad cognitiva y la necesidad de su aplicación en el grado de transición de la Institución 162 Educativa Mariano Ospina Rodríguez, Sede Tercer Milenio – Cúcuta. Universidad de Santander – Sede Cúcuta.spa
dc.relation.referencesColombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, D.C. Obtenido de: http://web.presidencia.gov.co/constitución/index.pdfspa
dc.relation.referencesColombia. Congreso de la República. (1994). Ley 115 (8, febrero, 1994). Por la cual se expide la Ley General de Educación. Bogotá, D.C. Diario Oficial No. 41.214 de 8 de febrero de 1994. Obtenido de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesColombia. Congreso de la República. (1997). Ley 361 (7, febrero, 1997). Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas en situación de discapacidad y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C. Diario Oficial No. 42.978, de 11 de febrero de 1997. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0361_1997.htmlspa
dc.relation.referencesColombia. Congreso de la República. (2002). Ley 762 (31, julio, 2002). Por la cual se aprueba la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. Bogotá, D.C. Diario Oficial 44889 de agosto 5 de 2002. Obtenido de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8797spa
dc.relation.referencesColombia. Congreso de la República. (2006). Ley 1098 (8, noviembre, 2006). Por la cual se expide el Código de Infancia y Adolescencia. Bogotá, D.C. Diario Oficial No. 46.446 de 8 de noviembre de 2006. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.htmlspa
dc.relation.referencesColombia. Congreso de la República. (2007). Ley 1145 (10, julio, 2007). Por la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad. Bogotá, D.C. Diario Oficial 46685 de julio 10 de 2007. Obtenido de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=25670spa
dc.relation.referencesColombia. Congreso de la República. (2009). Ley 1346 (31, julio, 2009). Por la cual se aprueba la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Bogotá, D.C. Diario Oficial 47427 de julio 3 de 2009. Obtenido de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37150spa
dc.relation.referencesColombia. Congreso de la República. (2013). Ley 1618 (27, febrero, 2013). Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Bogotá, D.C. Diario Oficial No. 48.717 de 27 de febrero de 2013. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1618_2013.htmlspa
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional. (2016). Sentencia T-523. M.P. Dra. Ortiz Delgado, G. S.spa
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional. (2016). Sentencia T-581. M.P. Dr. Rojas Ríos, A.spa
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional. (1992). Sentencia C-543. M.P. Dr. Hernández Galindo, J. G.spa
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional. (1992). Sentencia T-02. M.P. Dr. Martínez Caballero, A.spa
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional. (1993). Sentencia C-054. M.P. Dr. Martínez Caballero, A.spa
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional. (1992). Sentencia T-429. M.P. Dr. Angarita Barón, C. Colombia. Corte Constitucional. (2000). Sentencia T-1677. M.P. Dr. Morón Díaz, F.spa
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional. (2004). Sentencia T-826. M.P. Uprimny Yepes, R.spa
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional. (2006). Sentencia T-1030. M.P. Dr. Monroy Cabra, M. G.spa
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional. (2008). Sentencia T-282. M.P. Dr. González Cuervo, M.spa
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-249. M.P. Dr. Pinilla Pinilla, N.spa
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional. (2011). Sentencia T-694. M.P. Dr. Sierra Porto, H. A.spa
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional. (2011). Sentencia T-734. M.P. Dr. Vargas Silva, L. E.spa
dc.relation.referencesColombia. Corte Constitucional. (2011). Sentencia T-779. M.P. Dr. Pretelt Chaljub, J. I.spa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Educación Nacional. (2003). Resolución 2565 (24, octubre, 2003). Por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales. Bogotá, D.C. Obtenido de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85960_archivo_pdf.pdspa
dc.relation.referencesColombia. Presidencia de la República. (1996). Decreto 2082 (18, noviembre, 1996). Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. Bogotá, D.C. Diario Oficial No. 42.922, del 165 20 de noviembre de 1996. Obtenido de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103323_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesColombia. Presidencia de la República. (2009). Decreto 366 (9, febrero, 2009). Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales, en el marco de la educación inclusiva. Bogotá, D.C. Diario Oficial 47258 de febrero 9 de 2009. Obtenido de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-182816.htmlspa
dc.relation.referencesColombia. Presidencia de la República. (2015). Decreto 1075 (26, mayo, 2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Bogotá, D.C. Diario Oficial No. 49523 del 26 de mayo de 2015. Obtenido de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62510spa
dc.relation.referencesColombia. Presidencia de la República. (1991). Decreto 2591 (16, noviembre, 1991). "Por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la Constitución Política. Bogotá, D.C. Diario Oficial No. 40.165 de 19 de noviembre de 1991. Obtenido de: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/2045453/DECRETO+2591+DE+1991+PDF.pdf/e4a26659-ed3f-4d78-a300-233b0974e298?version=1.1.spa
dc.relation.referencesCorrea Montoya, L. y Rúa Serna, J.C. (2018). La trampa de la educación especial: rodeos y laberintos jurisprudenciales para garantizar el derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad. Revista Derecho del Estado, Universidad Externado de Colombia. No. 41, julio-diciembre de 2018, pp. 97-128. doi: https://doi.org/10.18601/01229893.n41.04spa
dc.relation.referencesCorrea Henao, N. R. (2002). La acción de tutela y los medios judiciales ordinarios de defensa de los derechos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.: Grupo Editorial Ibáñez, 3a ed.spa
dc.relation.referencesCruz Roja Española. (s.f.). Discapacidades Cognitivas. Obtenido de http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=418,12391131&_dad=portal30&_schema=PORTAL30spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. (2004). La integración educativa de los niños y las niñas con discapacidad: una evaluación en Bogotá desde la perspectiva del derecho a la educación. Bogotá. Obtenido de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r26112.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – Dane. (2005). Censo 2005. Proyección al año 2016spa
dc.relation.referencesDueñas Buey, M. L. (2010). Educación Inclusiva. REOP. Vol. 21, Nº 2, 2º Cuatrimestre, 2010, pp. 358-366. Universidad Nacional de Educación a Distanciaspa
dc.relation.referencesGarcía González, E. (2009). Evolución de la Educación Especial: del Modelo del Déficit al Modelo de la Educación Inclusiva. Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesGarcía Leiva, L. A. (s/a). El derecho educativo: sus relaciones con el desarrollo en la sociedad del conocimiento. OEI – Revista Iberoamericana de Educaciónspa
dc.relation.referencesGarcía Sotelo, G. M. (2016). El camino hacia la educación inclusiva de las niñas y los niños con discapacidad en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Madrid, Universidad Carlos III, Madridspa
dc.relation.referencesGiné Giné, C., Durán, D., Font i Roura, J. & Miquel, E. (2009). La educación inclusiva: de la exclusión a la plena participación de todo el alumnado. Universitat de Barcelona, Institut de Ciències de l'Educació, ICE: Horsori. España. ISBN: 978-84-96108-53-0.spa
dc.relation.referencesGómez, M. B. & Rojas Cruz, O. (2012). La exclusión educativa de los estudiantes con discapacidad de la Jurisdicción de Veracruz en el municipio de Alvarado – Tolima. Universidad del Tolimaspa
dc.relation.referencesGraña Oliver, R. (2013). Educación inclusiva y aprendizaje cooperativo: una propuesta pedagógica para educación infantil. Valladolid, España. Universidad de Valladolidspa
dc.relation.referencesHernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesHurtado de Barrera, J. (2010). Guía para la comprensión holística de la ciencia. Tercera Edición, Fundación Sypal: Caracasspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2010). Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños menores de seis años con Discapacidad cognitiva. Bogotá: ICBFspa
dc.relation.referencesKinnear, T. & Taylor, J. (1998). Investigación de mercado. (5ta edición). Colombia. McGrawHill. 1998.spa
dc.relation.referencesLeón Guerrero, M. J. (2012). Educación inclusiva. Evaluación e intervención didáctica para la diversidad. Editorial Síntesis S.A., Madrid, España. ISBN: 978-84-995890-9-1.spa
dc.relation.referencesLipsky, D. K. & Gartner, A. (1999). “Inclusion, school restructuring and the remaking of American Society”. Harvard Educational Review, 66 (4), pp 762-795.spa
dc.relation.referencesMacarulla, I. & Saiz, M. (2009). Buenas prácticas de escuela inclusiva. La inclusión de alumnado con discapacidad: un reto, una necesidad. Barcelona. Editorial Graóspa
dc.relation.referencesMarchesi, Á. (2001). La práctica de las escuelas inclusivas. En Marchesi, A., Colls, C., & Palacios,J. (Comps.), Desarrollo psicológico y educación 3. Trastornos del 168 desarrollo y necesidades educativas especiales (pp. 45-74). Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1996). Decreto 2082. (18, noviembre, 1996). Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. Bogotá, D.C. Diario Oficial No 42.922. 20 de noviembre de 1996. Disponible en: www.presidencia.gov.co/.../decretoslinea/.../dec2082181996.pdfspa
dc.relation.referencesOficina de Asistencia Técnica Legislativa. (2004). Estudio de Antecedentes - Discapacidad Cognitiva. Centro de Investigación y Desarrollo Infantil – CIDIE, Bogotá. Obtenido de http://www.camara.gov.co/sites/default/files/2018-10/028%20Discapacidad%20Cognitiva.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de Naciones Unidas - ONU. (1999). Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales. Observación general Nº 13: El derecho a la educación (artículo 13).spa
dc.relation.referencesOrganización de Estados Americanos – OEA. (1988). Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo de San Salvador".spa
dc.relation.referencesParra Dussan, C. (2010). Educación Inclusiva en Colombia. Un derecho para todos. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá, D.C. ISBN: 9789588350778spa
dc.relation.referencesPeters, S. J. (2003). Educación integrada: lograr una educación para todos, incluidos aquellos con discapacidades y necesidades educativas especiales. Banco Mundialspa
dc.relation.referencesPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo – Pnud. (2001). Informe sobre Desarrollo Humano 2001. Recuperado de: http://hdr.undp.org/es/content/informe-sobre-desarrollo-humano-2001spa
dc.relation.referencesQuintanilla Rubio, L. V. (2014). Un camino hacia la educación inclusiva: análisis de normatividad, definiciones y retos futuros. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRosoli Murillo, A. (2014). Educación Inclusiva: Reflexiones para acompañar el cambio en la Escuela. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI). ISBN: 978-9945-8789-0-5.spa
dc.relation.referencesSanabria, B. Laydi, Yae. (2008). Una mirada a las necesidades educativas especiales pautas para el docente del aula regular del colegio psicopedagógico Americano del sur que integra niños, con problemas de aprendizajes. Colombiaspa
dc.relation.referencesSerra, F. (2000). “Proceso de inclusión de un niño con autismo en una actividad de vacaciones normalizada”. Siglo Cero, Julio- Agosto, vol.31 (4), nº 190, pp. 27-36.spa
dc.relation.referencesSiegel, J. & Shaughnessy, M. (1994): «Educating fot understanding: A conversation with Howar Gardner», en Phi Delta Kappan, 75(7), 564.spa
dc.relation.referencesStainback, S. & Stainback, W. (1992). Curriculum Considerations in Inclusive Classrooms. Baltimore: Paul H. Brookesspa
dc.relation.referencesUdvari-Solner, A. & Thousand, J. S. (1996). Creating a responsive currículo for inclusive schools. Remedial and special education. 17, 3, 182-192.spa
dc.relation.referencesWarnock. M. (1981). Meeting Special Educational Needs. Londres: Her Britannic Majestick‟s Stationary Oficcespa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2019spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalEducación inclusivaspa
dc.subject.proposalInclusive Educationspa
dc.subject.proposalAccesospa
dc.subject.proposalAccessspa
dc.subject.proposalPermanenciaspa
dc.subject.proposalPermanencespa
dc.subject.proposalNiños/asspa
dc.subject.proposalChildrenspa
dc.subject.proposalDiscapacidad Cognitiva.spa
dc.subject.proposalCognitive Disabilityspa
dc.titleEficacia en el acceso y permanencia a la Educación inclusiva de los niños y niñas con discapacidad cognitiva en las Instituciones Educativas oficiales del MUNICIPIO DE VILLA DEL ROSARIO, N.S.spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
EFICACIA EN EL ACCESO Y PERMANENCIA A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDA.pdf
Tamaño:
2.46 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: