Publicación:
Evaluación a nivel in vitro del efecto de la variación nutricional sobre la actividad promotora de crecimiento vegetal en microorganismos asociados a plantas de sacha inchi (plukenetia volubilis linneo)

dc.contributor.authorRojas Copete, Daniela S.spa
dc.contributor.corporatenameAgualimpia Valderrama, Bayron-Enriquespa
dc.contributor.corporatenameAcevedo Isidro, Carlos-Augustospa
dc.contributor.corporatenameOrlandoni Merli, Giampaolospa
dc.date.accessioned2019-02-07T13:38:01Zspa
dc.date.available2019-02-07T13:38:01Zspa
dc.date.issued2019-01-22spa
dc.description70 p.Cdspa
dc.description.abstractIn the present work we sought to expand the criteria for the evaluation in vitro level of microorganisms with growth promoter activity (PGPM) isolated from sacha inchi organs, in order to select those that are going to be taken to the field and that have a greater beneficial effect for the crop in terms of its development. To this end, the performance response of indolic substances and solubilization of phosphates was evaluated in two strains defined in previous studies as PGPM, under different concentrations and carbon sources. Initially, the nutritional and operational requirements that allowed the stable expression of the activities in each of the microorganisms were defined, through the formulation and adjustment of the type of medium, carbon source, nitrogen, phosphorus, temperature and growth behavior. Then the response of the activities indolic substances production and solubilization of phosphates under the different carbon sources was determined.As a result, it was possible to demonstrate that for the production of indoles the highest response was obtained with tryptophan 99.97mg / L at a concentration of 5g / L while in the other carbon sources only response was obtained when the concentration was 1.25g / L in the carbon sources mannitol, xylose and glucose with values of 13.35mg / L, 10.22mg / L and 10.22mg / L of indole substances respectively, on the other hand, solubilization of phosphates was only obtained response for concentration of 10g / L with glucose as carbon source 36.30mg / L of soluble phosphate. Finally through an analysis of means; it was determined that the production of indole substances depends on the tryptophan and its concentration, while, that the solubilization of phosphates depends entirely on the glucose and its concentration in the medium for the expression of the activity.eng
dc.description.abstractEn el presente trabajo se buscó ampliar los criterios para la evaluación nivel in vitro de los microorganismos con actividad promotora de crecimiento (PGPM) aislados de órganos de sacha inchi, con el fin de seleccionar los que se van a ser llevados a campo y que tengan un mayor efecto benéfico para el cultivo en cuanto a su desarrollo. Para ello se evaluó el comportamiento de la respuesta de producción de sustancias indólicas y solubilización de fosfatos en dos cepas definidas en anteriores trabajos como PGPM, bajo distintas concentraciones y fuentes de carbono. Inicialmente se definieron los requerimientos nutricionales y operacionales que permitieran la expresión estable de las actividades en cada una de los microorganismos, a través de formulación y ajuste de tipo de medio, fuente de carbono, nitrógeno, fósforo, temperatura y comportamiento de crecimiento. Luego se determinó la respuesta de las actividades producción de sustancias indólicas y solubilización de fosfatos bajo las diferentes fuentes de carbono.Como resultado se logró evidenciar que para producción de indoles la mayor respuesta se obtuvo con triptófano 99.97mg/L a una concentración de 5g/L mientras en las otras fuentes de carbono sólo se obtuvo respuesta cuando la concentración fue de 1.25g/L en las fuentes de carbono manitol, xilosa y glucosa con valores de 13.35mg/L, 10.22mg/L y 10.22mg/L de sustancias indólicas respectivamente, por otro lado, la solubilización de fosfatos sólo se obtuvo respuesta para concentración de 10g/L con glucosa como fuente de carbono 36.30mg/L de fosfato soluble. Finalmente, mediante un análisis de medias; se determinó que la producción de sustancias indólicas depende del triptófano y su concentración, mientras, que la solubilización de fosfatos depende totalmente de la glucosa y su concentración en el medio para la expresión de la actividad.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameMicrobiólogo Industrialspa
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN 9 INTRODUCCIÓN 13 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 JUSTIFICACIÓN 17 1. MARCO TEÓRICO 18 1.1 El cultivo de la oleaginosa promisoria (Sacha inchi) 18 1.1.1 Fertilización y manejo en el cultivo de Sacha inchi 19 1.2 Inoculantes microbianos como alternativa a la agricultura sostenible 20 1.3 Microorganismos promotoras de crecimiento vegetal (PGPM) 22 1.3.1 Microorganismos fijadores de nitrógeno 23 1.3.2 Microorganismos solubilizadores de fosfatos 24 1.3.3 Microorganismos productores de sustancias indólicas 25 1.4 Evaluación y selección de microorganismos PGPM 27 2 MARCO CONTEXTUAL 29 3 OBJETIVOS 32 3.1 General 32 3.2 Específicos 32 4 METODOLOGÍA 33 4.1 Ubicación 33 4.2 Microorganismos 33 4.3 Establecimiento de requerimientos nutriciones 34 4.4 Respuesta fisiológica de la producción de sustancias indólicas y solubilización de fosfatos bajo variados requerimientos nutricionales 34 4.4.1 Producción de ácido indol acético 34 4.4.2 Solubilización de fosfatos 35 4.5 Diseño experimental 36 4.6 Análisis estadístico 38 4.7 HIPÓTESIS 39 4.7.1 Hipótesis nula 39 4.7.2 Hipótesis alternativa 39 4.8 Métodos cuantitativos utilizados 39 4.8.1 Determinación de sustancias indólicas reactivo de Salkowsky 39 4.8.2 Determinación de fosfato soluble por el método de molibdovanadato fosfórico 40 5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 41 5.1 Establecimiento de requerimientos nutricionales 41 5.2 Respuesta de la producción de sustancias indólicas bajo diferentes concentraciones y fuentes de carbono 46 5.3 Respuesta fisiológica de la solubilización de fosfatos bajo diferentes concentraciones y fuentes de carbono 43 5.4 Relación de las actividades con los requerimientos nutricionales dadas 55 6 CONCLUSIONES 59 7 RECOMENDACIONES 60 8 LISTA DE REFERENCIAS 61spa
dc.description.versionEj. 1spa
dc.identifier.localT 33.19 R641espa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/1054spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherBucaramanga : Universidad de Santander, 2019spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuariasspa
dc.publisher.programMicrobiología Industrialspa
dc.relation.referencesAbhilash, P; Dubey, R; Gupta, V; Singh, . y Tripathi, V. (2016). Plant Growth-Promoting Microorganisms for Environmental Sustainability. Trends Biotechnol, 34(11), 847-850. doi:10.1016/j.tibtech.2016.05.005spa
dc.relation.referencesAfanador, L. (2017). Biofertilizantes: conceptos, beneficios y su aplicación en Colombia. Ingeciencia, 2(1), 65-76. Obtenido de editorial.ucentral.edu.co/ojs_uc/index.php/Ingeciencia/article/view/2353/217spa
dc.relation.referencesAlemán, A., Lara,C. y Oviedo, L. (2011). Aisladios nativos con potencial en la producción de ácido indol acético para mejorar la agricultura. Revista de biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial, 9(1), 17-23. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v9n1/v9n1a03.pdfspa
dc.relation.referencesAlexander, M. (1977). Introduction to soil Microbiology (Segunda ed.). New York.spa
dc.relation.referencesAlmaraz, J., Hernandez, E., Hernandez, I., Lopez, A., Morales, F. y Torres, M. (2018). Caracterización in vitro de rizobacterias y su antagonismo con hongos del damping off en chile. Revista mexiacana de ciencis agrícolas, 9(3), 255-237.spa
dc.relation.referencesAngula, V., Sanfuentes, E., Rodriguez, F. y Sossa, K. (2014). Caracterización de rizobacterias promotoras de crecimiento en plántulas de Eucalyptus nitens. Revista Argentina de Microbiología, 46(4), 338-347. doi:10.1016/S0325-7541(14)70093-8spa
dc.relation.referencesApodaca, Miguel; Armenta, Adolfo; Camacho, Ricardo; García, Cipriano; Montoya, Gerardo y Nava, Eusebio. (2010). BIOFERTILIZANTES EN EL DESARROLLO AGRÍCOLA DE MÉXICO. Revista Ra Ximhai, 6(1), 51-56. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/461/46112896007.pdfspa
dc.relation.referencesÁrevalo, Z., Corrales, L. y Moreno, V. (Junio de 2014). Solubilización de fosfatos: una función microbiana importante en el desarrollo vegetal. Revista NOVA, 12(21), 1-13. Obtenido de http://hemeroteca.unad.edu.co/entrenamiento/index.php/nova/article/view/997/983spa
dc.relation.referencesArévalo, Z; Corrales, L. y Moreno,V. (2014). Solubilización de fosfatos: una función microbiana importante en el desarrollo vegetal. NOVA, 12(21), 67-79. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v12n21/v12n21a06.pdfspa
dc.relation.referencesAyala, G. (2016). ANÁLISIS DE CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE 3 VARIEDADES DE SACHA INCHI (Plukenetia volubilisL.), EN EL MUNICIPIO DE TENA CUNDINAMARCA. Universidad de Ciencias Aplicadss y Ambientales UDCA. Bogotá: Tesis de pregrado. Obtenido de http://studyres.es/doc/1350382/tesis-sacha-inchispa
dc.relation.referencesBarrera, A., Canchignia, H., Morante, J., Peñafiel, M., Prieto, H. y Torres, E. (2015). Producción de ácido indol-3-acético por Pseudomonas veronii R4 y formación de raíces en hojas de vid “Thompson seedless” in vitro. Revista de ciencias agrarias, 9(1), 31-36.spa
dc.relation.referencesBartel, B. (1997). Auxin biosynthesis. Annual Review of Plant Physiology and Plant Molecular Biology. 48, 51-66.spa
dc.relation.referencesBenjumeda, D. (Julio de 2017). Bacterias promotoras de crecmiento vegetal: Mecanismos y aplicaciones. Obtenido de Universidad de Sevilla: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/65140/BENJUMEA%20MU%C3%91OZ%2C%20DANIEL.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesBetancurt, C., Lara, C. y Oviedo, L. (2011). Bacterias nativas con potencial en la producción de ácido indolacético para mejorar los pastos. Revista de Zootecnia tropical, 29(2), 187-194. Obtenido de http://www.bioline.org.br/pdf?zt11016spa
dc.relation.referencesBetancurt, C; Mantilla,C. y Oviedo, L. (2011). Bacterias nativas con potencial en la producción de ácido indolacético para mejorar los pastos. Zootecnica tropical, 29(2), 187-194. Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692011000200005spa
dc.relation.referencesBobadilla, C. Ricón, S. (2008). Aislamiento y producción de bacterias fosfato solubilizadoras a partir de compost obtenido de residuos de plaza. Trabajo de pregrado, Bogotá. Obtenido de http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis130.pdfspa
dc.relation.referencesCaballero, A., Hernández, A., Hernández, N. y Narvois, R. ( 2004). Caracterización de rizobacterias asociadas al cultivo del maíz en la producción de metabolitos del tipo AIA, sideróforos y ácido salicílico. Revista Colombiana de Biotecnología 6 (1). 6-13. http://www.bdigital.unal.edu.co/13172/2/536-3830-1-PB.pdfspa
dc.relation.referencesCamelo, M. (2010). Desarrollo tecnológico de un biofertilizante con base en la bacteria diazotrófica Azotobacter chroococcum. Tesis de Maestría, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13760/2/Documento%20tesis%20maestria%20Mauricio%20Camelo.pdfspa
dc.relation.referencesCano, Alejandro (2011). INTERACCIÓN DE MICROORGANISMOS BENÉFICOS EN PLANTAS: Micorrizas, Trichoderma spp. y Pseudomonas spp. UNA REVISIÓN. Rev.U.D.C.A Act. & Div. Cient. 14(2): 15 - 31. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v14n2/v14n2a03.pdfspa
dc.relation.referencesCanchignia, H., Celedón, P., Gonzalez, M. y Seeger, M. (2016). Biosíntesis de ácido indol-3-acético y promoción del crecimiento de plantas por bacterias. Revista de cultivos tropicales, 37(1), 33-39. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0258-59362016000500005&script=sci_arttext&tlng=enspa
dc.relation.referencesCanchignia, H., Gonzalez, M., Seeger, M. y Vega, P. (2016). Biosíntesis de ácido indol-3-acético y promoción del crecimiento de plantas por bacterias. Revista de cultura tropical, 37(1), 33-39. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0258-59362016000500005&script=sci_arttext&tlng=enspa
dc.relation.referencesCervantes, Angélica; Cruz, Ramiro; García, Roberto; Jimenez, Jaime; Juárez, Edgar; Martinez, Martha y Mejía, Ricardo. (2002). Los géneros de la familia Euphorbiaceae en México (parte B). Anales del instituto de Biología, Serie botánica, 73(2), 197-219. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40073206spa
dc.relation.referencesCreus, C. (2017). Inoculantes microbianos: piezas de un rompecabezas que aun quiere ser emsamblado. Revista argentina de Microbiología, 49(3), 207-209. doi:10.1016/j.ram.2017.07.001spa
dc.relation.referencesCruz, S. y Murcia, A. (2017). Efecto de la inoculación de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en Maracuyá y Badea cultivadas en condiciones de estrés hídrico. Trabajo de grado, Universidad de la Salle, Bogotá. Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/21285/20112025_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCueto, M; Jimenez, A; Sotelo, L. y Tarsicio, A. (2012). EFECTO DE INOCULACIÓN DE MICROORGANISMOS EN CRECIMIENTO DE RÁBANO (Raphanus sativus). Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 10(1), 21-31. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v10n1/v10n1a04.pdfspa
dc.relation.referencesDELGADO, Wilman A and CUCA S, Luis E. (2016). Clasificación de extractos etanólicos de especies de la familia Lauraceae por cromatografía en capa fina bidimensional y análisis estadísticos multivariado CCD-2D/ PCA-cluster. Rev.Colomb.Quim. [online]. vol.45, n.1 [cited 2019-01-23], pp.10-14. Available from: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28042016000100002&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0120-2804. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v45n1.58608.spa
dc.relation.referencesDipika, A. y Pralhad, K. (2017). Phosphate Solubilizing Microbes: An Overview. International journal o current microbiology and applied science, 6(1), 844-852. doi:10.25546/ijcmas.2017.601.099spa
dc.relation.referencesFarmacéuticas, F. d. (2018). Universidad Nacional del Rosario. Obtenido de CRECIMIENTO BACTERIANO Y EFECTO DE LOS ANTIBIÓTICOS: https://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/pluginfile.php/153084/mod_resource/content/1/2018%20TP3%20BIOQ%20Y%20LCTA.pdfspa
dc.relation.referencesGeeraerd, A; Valdramidis, V; Devlieghere, F; Bernaert, H; Debevere, j. y Van Impe, J. (2014). Development of a novel approach for secondary modeling in predictive microbiology: incorporation of microbiological knowledge in balck box polunomial modelling. International journal of food microbiology, 91, 229-244.spa
dc.relation.referencesGobi, T; Sayyed, R; Sharma, S. y Trivedi, M. (2013). Phosphate solubilizing microbes: sustainable approach for managing phosphorus deficiency in agricultural soils. SpringerPlus, 2(1), 1-14. doi:10.1186/2193-1801-2-587spa
dc.relation.referencesGómez, J. (2005). Monografía y cultivo de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.) : oleaginosa promisoria para la diversificación productiva en el trópico. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), Biblioteca Agropecuaria de Colombia, (BAC), 1-27.spa
dc.relation.referencesHach Company. (2007). DR 2800 Spectrophotometer. Germany: Hach Company. Retrieved Dieciembre 3-spa
dc.relation.referencesLara, C; Oviedo, L. y Villalba, M. (2007). Bacterias fijadoras asimbióticas de nitrógeno de la zona agrícola de San Carlos. Córdoba, Colombia. Revista Colombiana de Biotecnología,, 9(2), 6-14. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/776/77690202.pdfspa
dc.relation.referencesLazarovitz,G. y Mahnaz, S. (2006). . Inoculation effects of Pseudomonas putida, Gluconacetobacter azotocaptans, and Azospirillum lipoferum on corn plant growth under. Microbiol Ecol, 51(3), 326-335.spa
dc.relation.referencesManco, E. (2008). Cultivo de Sacha inchi. 11. Obtenido de http://www.incainchi.es/pdf/1358.pdfspa
dc.relation.referencesMantilla, M. (2006). Evaluación de un bioinoculante sobreun cultivo de Crisantemo (Chrysantemum morifolium var. yoko ono) en periodo de enraizamiento. Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000091&pid=S0120-2812201200030000800013&lng=enspa
dc.relation.referencesMcbride, F. (1951). Euphorbiaceae. In Flora of Peru. En F. Mcbride, Botanical Series (págs. 115-118). Peru: Field Museum of Natural History.spa
dc.relation.referencesMiriam Fernandez y Vecco Daniel. (2009). Caracterización participativa de sistemas agroecológicos en la selva alta peruana: el caso del sacha inchik (Plukenetia volubilis L.). PerúBiodiverso, 1(1), 47-57. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2911675spa
dc.relation.referencesMishra, P. y Dash, D. (2014). Rejuvenation of biofertilizer for sustainable agricola economic development. Revista Ssusainable Development, 11(1), 41-61.spa
dc.relation.referencesNautiyal, S. (1999). An e¤cient microbiological growth medium for screening phosphate solubilizing microorganisms. Microbiology Letters, 170, 265-270. Obtenido de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1574-6968.1999.tb13383.xspa
dc.relation.referencesPatiño, C; Sanclemente, O. y Yacumal, V. (2017). Solubilización de fosfatos por bacterias nativas aisladas en tres agroecosistemas del Valle del Cauca (Colombia). TEMAS AGRARIOS, 22(2), 61-69.spa
dc.relation.referencesPatiño, Carlos. y Sanclemente, O. (s.f.). Los microorganismos solubilizadoes de fósforo: una alternativa biotecnológica para la agricultura sostenible. Entramado, 10(2), 288-297. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v10n2/v10n2a18.pdfspa
dc.relation.referencesPenín, A. (2017). Rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal. Unersidad de la laguna, España. Obtenido de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/5766/Rizobacterias%20promotoras%20del%20crecimiento%20vegetal.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesPerúbiodiverso. (2009). Obtenido de MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SACHA INCHI PARA EL BIOCOMERCIO Y LA AGROFORESTERÍA SOSTENIBLE.spa
dc.relation.referencesPineda, Eliana; Restrepo, Sara; y Ríos, Eduardo. (2017). Mecanismos de acción de hongos y bacterias empleados como biofertilizantes en suelos agrícolas: una revisión sistemática. Corpoica Ciencias Tecnológicas y Agropecuarias, 18(2), 335-351. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v18n2/0122-8706-ccta-18-02-00335.pdfspa
dc.relation.referencesPrabha, R; Singh D. y Singh H. (2016). Microbial inoculants in sustainable agricultural productivity. (Springer, Ed.) Functinal Applications, 2.spa
dc.relation.referencesRodriguez, C. (2013). EVALUACIÓN DE MICROORGANISMOS PROMOTORES DE CRECIMIENTO VEGETAL EN TOMATE (Solanum lycopersicum) VARIEDAD SANTA CLARA, AISLADOS DE RESIDUOS LIGNOCELULÓSICOS DE HIGUERILLA (Ricinus communis). Especialista en Microbiología Industrial, Universidad Católica de Manizalez, Manizalez. Obtenido de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/578/Cristian%20Alonso%20Rodriguez%20Gonzalez.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRodriguez, M., López, J. y Vela, G. (2012). Niveles de carbono orgánico total en el Suelo de Conservación del Distrito Federal, centro de México. Revista de investigación geográfica(77), 18-30. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112012000100003spa
dc.relation.referencesRondón, R. (2012). Observatorio para la innovación agraria, agroalimentaria y forestal. Obtenido de Desarrollo de biofertilizantes y creación de Planta Piloto de Producción: https://www.opia.cl/601/w3-article-3199.htmlspa
dc.relation.referencesSantos, D. (2016). EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD PROMOTORA DE CRECIMIENTO VEGETAL EN MICROORGANISMOS ASOCIADOS A PLANTAS DE SACHA INCHI (Plukenetia volúbilis Linneo). Universidad de Santander, Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesSerna, E. (2015). Evaluación de la producción de ácidos orgánicos en microorganismos rizosféricos y sus efectos en la solubilización de fosfatos. Trabajo de posgrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/51517/1/201616552816.pdfspa
dc.relation.referencesXavier, I; Holloway, G. Y Leggett, M. (2004). Development of rhizobial inoculant formulations. Revista Saskatoonspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2019spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalPGPMspa
dc.subject.proposalSacha inchispa
dc.subject.proposalRequerimientos nutricionalesspa
dc.subject.proposalSolubilización de fosfatosspa
dc.subject.proposalProducción de sustancias indólicasspa
dc.titleEvaluación a nivel in vitro del efecto de la variación nutricional sobre la actividad promotora de crecimiento vegetal en microorganismos asociados a plantas de sacha inchi (plukenetia volubilis linneo)spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
Archivos
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: