Publicación:
Embajadores de la prevención de la leishmaniasis visceral en nuestro territorio

dc.contributor.authorSandoval-Ramírez, Claudia Magaly
dc.contributor.authorRueda, Egberto
dc.contributor.authorEstudiantes-Udes, Biociencias I Medicina 2023
dc.contributor.authorEstudiantes-Udes, Medicina Veterinaria 2023
dc.contributor.corporatenameUniversidad de Santander
dc.contributor.corporatenameSecretaria Local de Salud, municipio de Girón, Santander. Oficina de Enfermedades Transmitidas por Vectores
dc.contributor.corporatenameSecretaria Departamental de Salud de Santander. Programa de ETV
dc.contributor.corporatenameSede G de Palogordo (Primaria), Colegio Integrado Llanogrande de Girón.
dc.contributor.sponsorUniversidad de Santander
dc.contributor.sponsorSecretaría Local de Salud, municipio de Girón, Santander
dc.contributor.sponsorSecretaría de Salud de Santander
dc.coverage.temporal2023
dc.date.accessioned2024-11-22T19:59:50Z
dc.date.available2024-11-22T19:59:50Z
dc.date.issued2023-11-17
dc.descriptionEvidencia fotográfica de las actividades lúdico eductivas en niños de Primaria en la Escuela de Palogordo, Girón. Santander
dc.description.abstractRuta Pedagogica "Embajadores de la prevención de la Leishmaniasis visceral en nuestro territorio" - Producto del proyecto de extensión, udes en el área de proyección social -PSYP55- Universidad de Santander. La ruta pedagógica propició un espacio de diálogo e interacción con niños residentes en un área rural donde la Leishmaniasis visceral es endémica. A través de juegos y actividades participativas (lúdicas), los niños exploraron y comprendieron los determinantes ambientales y sociales que perpetúan el ciclo de transmisión de la enfermedad en su territorio. Analizaron el ciclo de transmisión, reconocieron la importancia de una alimentación balanceada para combatir el parásito Leishmania. Por otro lado reconocieron la dinámica del vector (mosquita Lutzomyia) en su entorno, y lograron identificar los momentos clave de uso de las medidas de protección como: los toldillos, ropas protectoras y repelentes. Asi mismo, los niños lograron identificar la necesidad de proteger la biodiversidad en su territorio y la practica de la tenencia resposable de las mascotas (perros), conectando estos dos aspectos con la transmisión del parásito Leishmania. La ruta educativa involucró activamente a 57 niños de la Escuela primaria Palogordo en Girón, Santander, y fue un paso hacia adelante en la transformación de su percepción sobre la enfermedad y su prevención, empoderándolos para protegerse a sí mismos y a su comunidad. Los estudiantes universitarios de Medicina y Medicina Veterinaria de la Udes actuaron como facilitadores de este proceso educativo. La participación de estudiantes universitarios de Medicina y Medicina Veterinaria como facilitadores en este proyecto de extensión universitaria reviste una importancia multifacética que va más allá de la simple transferencia de conocimientos. Podemos destacar los siguientes puntos clave: 1. Empoderamiento Comunitario y Construcción de Ciudadanía: Agentes de Cambio: Los estudiantes universitarios no solo actúan como transmisores de información, sino como catalizadores del cambio social. Además, inspirando a los niños como modelos a seguir y promoviendo la participación comunitaria. 2. Intercambio de Saberes y Aprendizaje Bidireccional: Rompiendo la Brecha: La interacción entre estudiantes y niños trasciende la relación tradicional profesor-alumno. Se establece un diálogo horizontal donde los saberes académicos se entrelazan con los conocimientos locales y las experiencias de vida de la comunidad, enriqueciendo el proceso de aprendizaje para ambas partes. Sensibilización: Los estudiantes se enfrentan a realidades sociales y desafíos de salud pública que muchas veces están ausentes en los currículos universitarios. Esta experiencia les permite desarrollar una mayor sensibilidad y comprensión de las necesidades de las comunidades, lo cual impactará positivamente en su futura práctica profesional. 3. Fortalecimiento del Vínculo Universidad-Sociedad: Relevancia Social: La participación de los estudiantes en proyectos de extensión universitaria como este refuerza la función social de la universidad, demostrando su compromiso con la generación de conocimiento pertinente y la búsqueda de soluciones a problemas concretos de la sociedad. Formación Integral: Estas experiencias complementan la formación académica de los estudiantes al brindarles la oportunidad de desarrollar habilidades de comunicación, liderazgo, trabajo en equipo y resolución de problemas en contextos reales. 4. Impacto en la Salud Pública: Prevención y Promoción de la Salud: La apropiación social del conocimiento sobre la Leishmaniasis empodera a la comunidad para adoptar prácticas de prevención y cuidado, lo cual contribuye a la disminución de la incidencia de la enfermedad y a la mejora de la calidad de vida de la población. Sostenibilidad: Al involucrar a los niños desde temprana edad, se siembra la semilla para un cambio de comportamiento a largo plazo, generando un impacto positivo y sostenible en la salud pública de la región. Finalmente, la participación de estudiantes universitarios de Medicina y Medicina Veterinaria en este proyecto de extensión universitaria trasciende la mera transferencia de conocimientos. Su rol como facilitadores en el proceso de apropiación social del conocimiento sobre la Leishmaniasis contribuye al empoderamiento comunitario, al fortalecimiento del vínculo universidad-sociedad y a la mejora de la salud pública en la región. Esta experiencia transformadora no solo beneficia a la comunidad, sino que también enriquece la formación integral de los futuros profesionales de la salud. Por último, este proyecto permitió a los estudiantes experimentar de primera mano la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental, reforzando la importancia del enfoque de Una sola Salud (One Health).spa
dc.description.editionUniversidad de Santander
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Santander
dc.identifier.reponameRepositorio Digital Institucional Universidad de Santander
dc.identifier.repourlhttp//repositorio.udes.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/11151
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.placeBucaramanga, Santander, Colombia
dc.relation.referencesSánchez JP, Cañola J, Molina JP, Bejarano N, Vélez-Mira A, Vélez ID, et al. Ecoepidemiología de la leishmaniasis visceral en Colombia (1943-2019): revisión sistemática. Hechos Microbiol. 2020;11(1-2):22-60. DOI: 10.17533/udea.hm.v11n1a03.
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. Manual de procedimientos para vigilancia y control de las leishmaniasis en las Américas. Washington, D.C.: OPS; 2019.
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y de Protección Social. RIA LEISHMANIASIS 2023. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/ruta-diagrama-rias-leishmaniasis.pdf
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. Estrategia y Plan de Acción sobre promoción de la salud en el contexto de los ODS 2019-2030. Consultada el 5 enero 2023. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55950/OPSFPLIM220006_spa.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dc.relation.referencesRafaghelli, M. (2016). Las Prácticas de Extensión de Educación Experiencial como oportunidad para integrar docencia y extensión. En Revista +E versión digital, (6), pp. 8-15. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL
dc.rights.licenseAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.sourceUniversidad de Santander, Proyecto Psyp55
dc.subject.ddc370 - Educación
dc.subject.ddc610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades
dc.subject.decsLeismania
dc.subject.decsComunicación
dc.subject.decsEducación
dc.subject.decsDeficiencia de proteínas
dc.subject.decsEnfermedades desatendidas
dc.subject.decsMedicina tropical
dc.subject.decsUna Salud
dc.subject.proposalLeishmaniasisspa
dc.subject.proposalParticipación comunitariaspa
dc.titleEmbajadores de la prevención de la leishmaniasis visceral en nuestro territorio
dc.title.translatedPreventing Visceral Leishmaniasis: Ambassadors in Action Within Our Territory
dc.typeDatos - colección de datos
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_ddb1
dc.type.contentDataset
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/EPC
dcterms.audienceComunidad estudiantil: niños de Primaria, área rural, Localidad de Palorgordo, Municipio de Girón, Santander. Comunidad Universitaria: Estudiantes de Medicina y Medicina Veterinaria.
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 2 de 2
Imagen en miniatura
Nombre:
Ruta pedagógica archivo principal.pdf
Tamaño:
7.97 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Imagen en miniatura
Nombre:
Portada.jpg
Tamaño:
1.05 MB
Formato:
Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: