• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Álvarez-Rey, Nohora Elizabeth"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Promoción de la Salud en Hipertensión Arterial para Adultos Mayores del Municipio de Los Patios, 2024
    (Universidad de Santander, 2024-12-05) Parra - Flor, Nicolas; Olivares - Castro, Maria Fernanda; Guecha - Leal, Giselle Gabriela; Vega - Rincon, Esneyder Alfonso; Álvarez-Rey, Nohora Elizabeth; Omaña - Velasco, Michael Alexander
    Las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de mortalidad a nivel mundial. En particular, la hipertensión arterial (HTA) se destaca como uno de los principales factores predisponentes para su desarrollo. A pesar de su alta prevalencia, la HTA se considera un factor de riesgo modificable, ya que puede verse influenciada por diversas variables, como la ubicación geográfica y el estilo de vida de las personas. El objetivo fue implementar métodos de promoción de la salud en hipertensión arterial para adultos mayores del municipio de Los Patios en el año 2024. Metodología: El enfoque de la investigación fue cuantitativo, se tomó una muestra de 213 adultos pertenecientes a las asociaciones del adulto mayor en el municipio de Los Patios, Norte de Santander a los cuales se les realizo la toma de presión arterial siguiendo el protocolo de la Sociedad internacional de hipertensión para posteriormente implementar estrategias de promoción de la salud. Resultados: El 35.2% de los adultos mayores presenta presión arterial normal, el 37.9% se encuentran en HTA nivel 1 y nivel 2 y el 4.2% se encuentran en crisis hipertensiva. Conclusiones: Las estrategias educativas en promoción de la salud son herramientas accesibles y efectivas para la población adulta mayor, facilitando la prevención y reducción de la exposición a factores de riesgo cardiovascular.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Signos Neurológicos Blandos en Escolares de Básica Primaria en un Colegio del Municipio de los Patios, 2024
    (Universidad de Santander, 2024-12-06) Jauregui-Jaimes, Jairo Iván; Álvarez-Serrano, Yeison Fabian; López-López, Cristhian Camilo; Vanegas-Sáenz, Héctor Daniel; Álvarez-Rey, Nohora Elizabeth; Márquez Clavijo, Zuleima
    Objetivo. Establecer la relación de los hallazgos de los signos neurológicos blandos con el rendimiento académico de los estudiantes de una institución educativa en el municipio de Los Patios. Metodología. Fue un estudio correlacional de corte transversal, pues correlacionó las variables planteadas para el estudio, los signos neurológicos blandos y el rendimiento académico de los estudiantes, una muestra de 20 estudiantes de primer a quinto grado de primaria de un colegio en el municipio de Los Patios, fue un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia de todos los estudiantes disponibles, se seleccionaron solamente los estudiantes matriculados de primaria que tuvieron bajo rendimiento académico, se diseñó y utilizó una matriz para evaluación del neurodesarrollo de los estudiantes seleccionados para el estudio. Resultados. Con respecto al Reflejo Tónico Cervical Asimétrico (RTCA) en el grupo de 10 o más años, solo el 50% mostró integración. Este resultado fue atípico y preocupante, por otro lado, en el patrón fundamental de lanzar se observó una progresión irregular con la edad. El grupo de 6-7 años se distribuyó entre etapas inicial (43%) y elemental (57%). El grupo de 10 o más años mostró una regresión parcial (38% inicial, 50% elemental, 13% madura). Conclusiones. Se concluye que algunos reflejos primitivos, como el de Moro o el RTCA, persisten en grupos de edad mayores cuando deberían estar ya integrados. Esto podría tener implicaciones en el desarrollo motor y cognitivo de los escolares, ya que la persistencia de estos reflejos puede interferir con el aprendizaje y el desarrollo de habilidades motoras más complejas. Aunque hay una tendencia general hacia la maduración de los patrones de movimiento con la edad, se observa una gran variabilidad individual. Incluso en el grupo de mayor edad, un porcentaje significativo de escolares aún muestra patrones en etapas iniciales o elementales para ciertas habilidades.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo