Signos Neurológicos Blandos en Escolares de Básica Primaria en un Colegio del Municipio de los Patios, 2024
Portada
Signos_Neurológicos_Blandos_en_Escolares_de_Básica_Primaria_en_un_Colegio_del_Municipio_de_los_Patios_2024.docx
Informe de Porcentaje de Similitud de Texto.pdf
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Objetivo. Establecer la relación de los hallazgos de los signos neurológicos blandos con el rendimiento académico de los estudiantes de una institución educativa en el municipio de Los Patios. Metodología. Fue un estudio correlacional de corte transversal, pues correlacionó las variables planteadas para el estudio, los signos neurológicos blandos y el rendimiento académico de los estudiantes, una muestra de 20 estudiantes de primer a quinto grado de primaria de un colegio en el municipio de Los Patios, fue un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia de todos los estudiantes disponibles, se seleccionaron solamente los estudiantes matriculados de primaria que tuvieron bajo rendimiento académico, se diseñó y utilizó una matriz para evaluación del neurodesarrollo de los estudiantes seleccionados para el estudio. Resultados. Con respecto al Reflejo Tónico Cervical Asimétrico (RTCA) en el grupo de 10 o más años, solo el 50% mostró integración. Este resultado fue atípico y preocupante, por otro lado, en el patrón fundamental de lanzar se observó una progresión irregular con la edad. El grupo de 6-7 años se distribuyó entre etapas inicial (43%) y elemental (57%). El grupo de 10 o más años mostró una regresión parcial (38% inicial, 50% elemental, 13% madura). Conclusiones. Se concluye que algunos reflejos primitivos, como el de Moro o el RTCA, persisten en grupos de edad mayores cuando deberían estar ya integrados. Esto podría tener implicaciones en el desarrollo motor y cognitivo de los escolares, ya que la persistencia de estos reflejos puede interferir con el aprendizaje y el desarrollo de habilidades motoras más complejas. Aunque hay una tendencia general hacia la maduración de los patrones de movimiento con la edad, se observa una gran variabilidad individual. Incluso en el grupo de mayor edad, un porcentaje significativo de escolares aún muestra patrones en etapas iniciales o elementales para ciertas habilidades.
Resumen en ingles
Objective. To establish the relationship of the findings of neurological soft signs with the academic performance of students of an educational institution in the municipality of Los Patios. Methodology. It was a cross-sectional correlational study, since it correlated the variables proposed for the study, the neurological soft signs and the academic performance of the students, a sample of 20 students from first to fifth grade of primary school of a school in the municipality of Los Patios, it was a type of non-probabilistic sampling by convenience of all available students, only the students enrolled in primary school who had low academic performance were selected, a matrix was designed and used to evaluate the neurodevelopment of the students selected for the study. Results. Regarding the Asymmetric Cervical Tonic Reflex (ACTR) in the group of 10 or more years old, only 50% showed integration. This result was atypical and worrisome; on the other hand, in the fundamental throwing pattern, an irregular progression with age was observed. The 6–7-year-old group was distributed between initial (43%) and elementary (57%) stages. The group of 10 or more years showed a partial regression (38% initial, 50% elementary, 13% mature). Conclusions. We conclude that some primitive reflexes, such as Moro's reflex or RTCA, persist in older age groups when they should already be integrated. This could have implications for the motor and cognitive development of children, as the persistence of these reflexes may interfere with learning and development of more complex motor skills. Although there is a general trend toward maturation of movement patterns with age, great individual variability is observed. Even in the oldest age group, a significant percentage of children still show early or elementary stage patterns for certain skills.