• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Movement"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo de una Aplicación Móvil Como Estrategia Para el Aprendizaje del Aparato Locomotor y el Movimiento en el Área de Educación Física Para los Estudiantes del Grado 9° de la Institución Educativa Aureliano Flórez Cardona
    (Universidad de Santander, 2021-02-23) Rojas -Naranjo, Lina Esmeralda; Suárez- Hernández, Carolina; Lorduy -Castro, Gil
    Se presenta el proceso de implementación de una aplicación móvil que aporta a los procesos de aprendizaje de la Educación Física, con lo cual se muestra, a la vez, el impacto que tiene el vincular las nuevas tecnologías en los procesos educativos. Este tipo de aplicaciones son necesarias e importantes dado que responden a diversas dificultades que se dan en los contextos educativos, principalmente en torno a la desmotivación de los estudiantes y al uso indiscriminado de artefactos tecnológicos. Como objetivo principal se planteó el desarrollo de la aplicación como aporte al aprendizaje sobre el aparato locomotor y el movimiento del cuerpo humano. La investigación se fundamentó en la teoría conectivista y en sus antecedentes constructivistas y cognitivistas, en un contexto de integración de las TIC con el área de Educación Física en lo relacionado, principalmente, con los procesos de aprendizaje. Para lo cual se implementó una metodología mixta, en tanto se asumieron procesos de carácter cualitativo y cuantitativo tanto para el diagnóstico como para la evaluación de los resultados. Estos últimos se presentan en dos momentos, a saber: diagnóstico que evidencia falencias en el aprendizaje de contenidos propios de la Educación Física; y resultados de un test de evaluación posterior al uso de la aplicación donde se muestran mejoras y aprovechamiento de la misma en el fortalecimiento del proceso educativo. Con ello se concluye que la estrategia desarrollada favorece el aprendizaje de los contenidos planteados, además que, el uso direccionado, consciente y adecuado de los dispositivos tecnológicos propicia ambientes y procesos pedagógicos adecuados.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Funcionalidad de las Personas con Discapacidad, Estilos de Vida de sus Familias en el Municipio de Bucaramanga, 2022
    (Universidad de Santander, 2022-12-05) Caballero-Jerez, Erika Xiomara; Carrillo-Cadena, Luisa Fernanda; Restan-Rivera, Malka Iryna; Pinzón-Ochoa, Maria Isabel; Gómez-Diaz, Isabel Cristina; Carreño-Parra, Lina Maria
    Introducción: En la actualidad a nivel nacional e internacional, no se ha realizado un estudio aplicando un instrumento validado para detectar las alteraciones del MCH a la persona con discapacidad y su familia; y de esta manera poder identificar y emitir un juicio relacionado con las alteraciones del movimiento corporal humano, para plantear actividades educomunicativas, donde describan recomendaciones generales de las principales alteraciones del MCH. Objetivo: Determinar la funcionalidad de 30 personas con discapacidad y los estilos de vida de sus familias en el municipio de Bucaramanga, 2022. Resultados: se pudo determinar que un 56,3% de los encuestados pertenecían al género femenino y el 43,7% al género masculino, de igual forma se encontró que la edad promedio es de 43-65 años, respecto a la ocupación se evidencio que el 78,9% eran amas de casa y un 53,5% en estado civil soltero, perteneciendo al régimen subsidiado el 97,2% y del 43,7% de los encuestados presentaron discapacidad física con un 16,9%. Discusión: Se encontró que la mayor afectación de la discapacidad es la física, con un alto porcentaje en la dependencia de tipo leve. No realiza actividad física la población encuestada teniendo un alto índice de posibles alteraciones del movimiento corporal humano. Conclusión: De acuerdo con los datos anteriores se puede concluir que las alteraciones más predominantes es la dependencia de tipo leve y que un alto porcentaje de las personas con discapacidad encuestadas dependen de una ayuda secundaria para realizar las actividades de la vida diaria.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Signos Neurológicos Blandos en Escolares de Básica Primaria en un Colegio del Municipio de los Patios, 2024
    (Universidad de Santander, 2024-12-06) Jauregui-Jaimes, Jairo Iván; Álvarez-Serrano, Yeison Fabian; López-López, Cristhian Camilo; Vanegas-Sáenz, Héctor Daniel; Álvarez-Rey, Nohora Elizabeth; Márquez Clavijo, Zuleima
    Objetivo. Establecer la relación de los hallazgos de los signos neurológicos blandos con el rendimiento académico de los estudiantes de una institución educativa en el municipio de Los Patios. Metodología. Fue un estudio correlacional de corte transversal, pues correlacionó las variables planteadas para el estudio, los signos neurológicos blandos y el rendimiento académico de los estudiantes, una muestra de 20 estudiantes de primer a quinto grado de primaria de un colegio en el municipio de Los Patios, fue un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia de todos los estudiantes disponibles, se seleccionaron solamente los estudiantes matriculados de primaria que tuvieron bajo rendimiento académico, se diseñó y utilizó una matriz para evaluación del neurodesarrollo de los estudiantes seleccionados para el estudio. Resultados. Con respecto al Reflejo Tónico Cervical Asimétrico (RTCA) en el grupo de 10 o más años, solo el 50% mostró integración. Este resultado fue atípico y preocupante, por otro lado, en el patrón fundamental de lanzar se observó una progresión irregular con la edad. El grupo de 6-7 años se distribuyó entre etapas inicial (43%) y elemental (57%). El grupo de 10 o más años mostró una regresión parcial (38% inicial, 50% elemental, 13% madura). Conclusiones. Se concluye que algunos reflejos primitivos, como el de Moro o el RTCA, persisten en grupos de edad mayores cuando deberían estar ya integrados. Esto podría tener implicaciones en el desarrollo motor y cognitivo de los escolares, ya que la persistencia de estos reflejos puede interferir con el aprendizaje y el desarrollo de habilidades motoras más complejas. Aunque hay una tendencia general hacia la maduración de los patrones de movimiento con la edad, se observa una gran variabilidad individual. Incluso en el grupo de mayor edad, un porcentaje significativo de escolares aún muestra patrones en etapas iniciales o elementales para ciertas habilidades.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo