Examinando por Materia "Reflexes"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoSaberes, Experiencias y Prácticas de Docentes de Transición y Primero Sobre la Influencia de los Reflejos en Procesos de Aprendizaje y Desarrollo en la Primera Infancia(Universidad de Santander, 2023-05-24) Diaz-Castellar, Kathy Julieth; Gutiérrez-Blanco, Martha Lucia; Pedrozo-Araque, Eliany; Pedrozo-Araque, Eliany; Brianda-ThomasLa sociedad avanza de forma rápida, con ello somos testigos del continuo cambio, que se aplica no solo a los requerimientos para ocupar un lugar en la sociedad, también a las metas y los objetivos individuales, que dependen en mayor o menor medida de esto. Por tanto, se torna indispensable la correcta ejecución de los procesos de aprendizaje, fundamentales para la construcción del ser. Aquí la docencia toma un papel fundamental para la edificación de dicha meta, ya que participa en todo el proceso escolar desde que inicia hasta que culmina, esto a su vez se acompaña de una necesidad cada vez más imperante de brindar los espacios de apoyo adecuados para cada individuo, sin descuidar los procesos colectivos implicados en la pedagogía. La correcta orientación del abanico de herramientas que el profesional en educación tenga y como estas son aplicadas oportunamente, pueden marcar diferencia en los estudiantes de manera positiva para su desarrollo integral, abriendo así la puerta a un abordaje enfatizado en la corrección de conductas y problemáticas, que puedan ser perjudiciales para sí mismo y el entorno. Una verificación y actualización de conocimientos pueden ser suficientes para validar la capacidad de los docentes y su apreciación acerca del abordaje de niños con dificultades para distintas labores escolares, ya que no es posible fortalecer una debilidad, sin conocer el causante real y orgánico de tal condición. Para lograr la meta de una buena educación, se implica la participación de todas las partes con enfoque interdisciplinario en favor del crecimiento y bienestar de los estudiantes
- PublicaciónAcceso abiertoSignos Neurológicos Blandos en Escolares de Básica Primaria en un Colegio del Municipio de los Patios, 2024(Universidad de Santander, 2024-12-06) Jauregui-Jaimes, Jairo Iván; Álvarez-Serrano, Yeison Fabian; López-López, Cristhian Camilo; Vanegas-Sáenz, Héctor Daniel; Álvarez-Rey, Nohora Elizabeth; Márquez Clavijo, ZuleimaObjetivo. Establecer la relación de los hallazgos de los signos neurológicos blandos con el rendimiento académico de los estudiantes de una institución educativa en el municipio de Los Patios. Metodología. Fue un estudio correlacional de corte transversal, pues correlacionó las variables planteadas para el estudio, los signos neurológicos blandos y el rendimiento académico de los estudiantes, una muestra de 20 estudiantes de primer a quinto grado de primaria de un colegio en el municipio de Los Patios, fue un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia de todos los estudiantes disponibles, se seleccionaron solamente los estudiantes matriculados de primaria que tuvieron bajo rendimiento académico, se diseñó y utilizó una matriz para evaluación del neurodesarrollo de los estudiantes seleccionados para el estudio. Resultados. Con respecto al Reflejo Tónico Cervical Asimétrico (RTCA) en el grupo de 10 o más años, solo el 50% mostró integración. Este resultado fue atípico y preocupante, por otro lado, en el patrón fundamental de lanzar se observó una progresión irregular con la edad. El grupo de 6-7 años se distribuyó entre etapas inicial (43%) y elemental (57%). El grupo de 10 o más años mostró una regresión parcial (38% inicial, 50% elemental, 13% madura). Conclusiones. Se concluye que algunos reflejos primitivos, como el de Moro o el RTCA, persisten en grupos de edad mayores cuando deberían estar ya integrados. Esto podría tener implicaciones en el desarrollo motor y cognitivo de los escolares, ya que la persistencia de estos reflejos puede interferir con el aprendizaje y el desarrollo de habilidades motoras más complejas. Aunque hay una tendencia general hacia la maduración de los patrones de movimiento con la edad, se observa una gran variabilidad individual. Incluso en el grupo de mayor edad, un porcentaje significativo de escolares aún muestra patrones en etapas iniciales o elementales para ciertas habilidades.