Examinando por Autor "Aranda-Ribón, Carolina"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoDescripción de la Situación Laboral y el Perfil Profesional Actual de los Fonoaudiólogos Egresados de las Promociones Correspondientes a los Años 2017 al 2021(Universidad de Santander, 2024-01-19) Durán-Galeano, María Carolina; Aranda-Ribon, Carolina; Aranda-Ribón, Carolina; Galeano-Domínguez, Rosa Maribel; Ospina, Lina MarcelaEl proyecto tiene como objetivo principal describir la situación laboral actual y el perfil profesional de los fonoaudiólogos que se graduaron entre los años 2017 y 2021. Buscó recopilar información sobre el campo laboral en el que se desempeñan estos profesionales, sus áreas de especialización, los tipos de instituciones donde trabajan, sus ingresos salariales, así como las competencias y habilidades que requieren en sus puestos de trabajo. La motivación detrás de este estudio radica en la necesidad de contar con datos actualizados sobre la inserción laboral de los egresados recientes de la carrera de Fonoaudiología. Esto permite evaluar si la formación recibida en la universidad se alinea con las demandas del mercado laboral y las necesidades actuales de la profesión. La metodología involucró la aplicación de encuestas y entrevistas a una muestra representativa de fonoaudiólogos graduados en el período mencionado. Se recopilaron datos cuantitativos y cualitativos sobre sus puestos de trabajo, tareas desempeñadas, salarios, desafíos enfrentados, necesidades de capacitación adicional, entre otros aspectos relevantes. Los resultados del presente estudio incluyen una descripción detallada del panorama laboral de los fonoaudiólogos recién egresados, identificando las áreas con mayor demanda, los sectores que los contratan, las brechas entre la formación universitaria y las habilidades requeridas en el campo, así como las oportunidades de desarrollo profesional. Este proyecto es una herramienta valiosa para las instituciones educativas, al brindar una retroalimentación sobre la pertinencia de sus planes de estudio y la preparación de los estudiantes para el mercado laboral. Además, los hallazgos pretenden guiar la toma de decisiones en cuanto a la oferta de programas de educación continua y especializaciones para los profesionales en ejercicio de la UDES.
- PublicaciónRestringidoDiseño y Validación Facial de las Actividades Cognitivas Para la Población Adulta Mayor que se Requieren Como Insumo Para un Programa de Salud Comunicativa a Través de un Recurso Educativo Digital - PROSCAM: Fase 2(Universidad de Santander, 2022-07-15) Pérez-Truyol, Deyaniris; Uribe-Calderón, Laura Marcela; Franco-Hernández, Sahira Gimena; Aranda-Ribón, Carolina; Jaimes-Barros, Alexandra PatriciaSe evidencia que a lo largo de los años ha aumentado el deterioro cognitivo en los adultos mayores; según datos reportados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo hay actualmente 47 millones de personas con demencia; para el año 2030 se espera que sean aproximadamente 75 millones y en el 2050 se cree que podrían ser cerca de 132 millones; la tendencia es hacia el aumento, cada año se registran 10 millones de casos nuevos en todo el mundo. La prevalencia de vida de la demencia en personas de 60 años y más, se encuentra entre el 5 y el 8%; con incidencia temprana entre el 9% de los casos para los menores de 65 años, tipificándose como demencia precoz, según el Boletín de Salud Mental No 3, octubre de 2017. Con base a lo anterior, nace el deseo de desarrollar un programa de promoción de la salud comunicativa y prevención del deterioro cognitivo para los adultos mayores por medio de las TICS y es de esta manera llega PROSCAM, el cual es un recurso educativo digital que cuenta con un total de ciento veinticinco actividades distribuidas en las subáreas de la cognición. Adicionalmente, para darle importancia a cada una de las actividades presentes en PROSCAM, se lleva a cabo una validación facial en el centro vida norte de la ciudad de Bucaramanga, con una población de 20 adultos mayores en edad promedio entre los 60 y los 75 años, a quienes se les realiza la aplicación de validación facial ante este recurso educativo digital. Finalmente, se da a conocer la importancia de seguir creando programas que favorezcan a la promoción de la salud comunicativa y a la prevención del deterioro cognitivo en los adultos mayores alrededor del mundo.
- PublicaciónRestringidoInfluencia de los Factores Personales, Ambientales, y Sociodemográficos Durante el Confinamiento por Covid-19 y las Características del Lenguaje Expresivo que Acompañaron a los Niños y Niñas de Villanueva/La Guajira y Bucaramanga/Santander que en el Aislamiento Preventivo Tenían de 3 A 4 Años y 11 Meses y a la Actualidad Tienen una Edad de 6 a 7 Años(Universidad de Santander, 2024-01-18) Garcia-Prieto, Yurley Danigsa; Ramirez-Toncel, Marcela Paola; Aranda-Ribón, Carolina; Aguirre-Jimenez, María Teresa; Uribe-Calderon, Laura MarcelaDebido a la pandemia de COVID-19 se crearon medidas de confinamiento, lo que llevo a la separación física entre las personas y restricciones en la movilidad, fronteras y lugares públicos. Este es un estudio observacional analítico transversal que investiga cómo estos factores han afectado el lenguaje expresivo de 30 niños en Villanueva/La Guajira y 30 en Bucaramanga/Santander. Para ello, se realizó una encuesta sobre los factores personales, ambientales y sociodemográficos, así como la percepción de los padres sobre el lenguaje expresivo de los niñas y niñas durante y después del confinamiento, y la ejecución de una evaluación objetiva del lenguaje expresivo. Los resultados en la encuesta muestran que, en los factores sociodemográficos hay un predominio femenino y un alto número de participantes en estratos socioeconómicos 1 y 2. En los factores personales se obtuvo que la mayoría de los niños y niñas no tenían diagnósticos clínicos ni consumían medicamentos, en Bucaramanga/Santander la mayoría permaneció en casa durante el confinamiento, mientras que en Villanueva/La Guajira esta estadística fue menor. La mayoría compartía comidas con familiares y tenía acceso limitado a libros adecuados para su edad. En cuanto a factores ambientales, la mayoría estuvo escolarizada durante la pandemia, aunque un porcentaje considerable en Bucaramanga/Santander no recibió clases. La mayoría vivía con 3 o 4 personas y tenía acceso a servicios básicos en ambos lugares. En la evaluación del lenguaje expresivo, el 65% tenía un repertorio fonológico completo, pero el 35% mostraba trastorno fonológico. El 26,67% presentaba afectación morfosintáctica y el 37% tenía afectaciones pragmáticas. En general, el 45% mostraba una adquisición adecuada del lenguaje expresivo, el 31,67% tenía retraso simple y el 23,33% presentaba trastorno del lenguaje expresivo, sugiriendo similitudes en la comunidad estudiada
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción de la Fatiga Vocal en Docentes de Colegios Públicos y Privados de Bucaramanga y su Área Metropolitana(Universidad de Santander, 2023-07-07) Barragán-Mantilla, Yesenia; Castillo-Granados, Jorge Andrés; Aranda-Ribón, Carolina; Amado-Carreño, Leidy Paola; Paredes-González, Jenith KaremEl acto de enseñar es una de las labores más antiguas de la humanidad, la cual ocupa un lugar preponderante en la sociedad debido al impacto que tiene el fenómeno educativo en las personas y en la transformación de las vidas. Como muchas profesiones su desarrollo se ve afectado por diversos factores, ya sean intrínsecos o extrínsecos, los cuales hacen que el instrumento principal de este acto: la voz, se vea afectado; generando así diversas alteraciones y/o patologías. El objetivo de esta investigación fue determinar la percepción de la fatiga vocal en los docentes de colegios públicos y privados de Bucaramanga y su área metropolitana. Para ello se utilizó un método observacional descriptivo de corte transversal, en donde se realizó una única encuesta a los docentes a través de un formulario virtual, el cual comprendía preguntas de contexto laboral y escolar, junto con el Índice de Fatiga Vocal; en el que participaron 200 docentes de colegios públicos y privados de Bucaramanga y su área metropolitana. Es así como se logró evidenciar que el 69% de los docentes presentan fatiga vocal, en donde el 75% presenta fatiga vocal por cansancio vocal, el 54% por malestar físico y el 39% por la no mejoría tras el reposo vocal, asimismo se evidenció que el 88% de los docentes que dictan clase al grado primero son quienes mas presentan fatiga vocal; de la misma manera el 84% de los docentes que dictan asignaturas relacionadas con las ciencias naturales fueron quienes más presentaron fatiga vocal. Por lo cual se concluye que la percepción que tienen los docentes a cerca de su fatiga vocal está asociada a factores como el cansancio y el malestar físico, inducidos por factores intrínsecos y extrínsecos del ejercicio de la docencia.
- PublicaciónRestringidoPercepción de los Empleadores Sobre la Pertinencia y la Correspondencia Entre el Perfil Profesional y Ocupacional de los Graduados del Programa de Fonoaudiología de la Universidad de Santander Campus Bucaramanga(Universidad de Santander, 2024-01-18) Blanco-Sarmiento, Xiomara Ivonne; Amado-Carreño, Leidy Paola; Franco-Hernández, Sahira Gimena; Aranda-Ribón, Carolina; Valderrama-Carrasco, Adriana MaríaEl propósito de esta investigación es evaluar la percepción de los empleadores sobre la pertinencia y correspondencia del perfil profesional de los egresados del programa de Fonoaudiología de la Universidad de Santander, campus Bucaramanga. Se adopta un enfoque metodológico cualitativo para obtener una comprensión profunda y contextual de las experiencias, opiniones y percepciones de los empleadores. El enfoque cualitativo se elige debido a la naturaleza subjetiva y contextualizada de las percepciones laborales, lo que demanda un abordaje más profundo y holístico. Se implementa un diseño descriptivo que posibilita la narración detallada de la percepción de los empleadores respecto al perfil de los fonoaudiólogos egresados. La recolección de datos se realiza mediante una encuesta estructurada y validada, diseñada con preguntas de selección múltiple y preguntas abiertas que permiten a los empleadores expresar sus opiniones de manera detallada. Esta estrategia proporciona un valioso aporte sobre las experiencias y perspectivas individuales, enriqueciendo el análisis cualitativo. Para cumplir con los objetivos planteados, se lleva a cabo un análisis descriptivo centrado en la identificación de la percepción de los empleadores acerca del perfil profesional del fonoaudiólogo egresado de la UDES. Los resultados, en su mayoría, reflejan satisfacción por parte de los empleadores con el perfil profesional de los egresados. No obstante, se identifican áreas de mejora que ofrecen oportunidades para fortalecer la formación de los fonoaudiólogos en la Universidad de Santander.