Influencia de los Factores Personales, Ambientales, y Sociodemográficos Durante el Confinamiento por Covid-19 y las Características del Lenguaje Expresivo que Acompañaron a los Niños y Niñas de Villanueva/La Guajira y Bucaramanga/Santander que en el Aislamiento Preventivo Tenían de 3 A 4 Años y 11 Meses y a la Actualidad Tienen una Edad de 6 a 7 Años
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Debido a la pandemia de COVID-19 se crearon medidas de confinamiento, lo que llevo a la separación física entre las personas y restricciones en la movilidad, fronteras y lugares públicos. Este es un estudio observacional analítico transversal que investiga cómo estos factores han afectado el lenguaje expresivo de 30 niños en Villanueva/La Guajira y 30 en Bucaramanga/Santander. Para ello, se realizó una encuesta sobre los factores personales, ambientales y sociodemográficos, así como la percepción de los padres sobre el lenguaje expresivo de los niñas y niñas durante y después del confinamiento, y la ejecución de una evaluación objetiva del lenguaje expresivo. Los resultados en la encuesta muestran que, en los factores sociodemográficos hay un predominio femenino y un alto número de participantes en estratos socioeconómicos 1 y 2. En los factores personales se obtuvo que la mayoría de los niños y niñas no tenían diagnósticos clínicos ni consumían medicamentos, en Bucaramanga/Santander la mayoría permaneció en casa durante el confinamiento, mientras que en Villanueva/La Guajira esta estadística fue menor. La mayoría compartía comidas con familiares y tenía acceso limitado a libros adecuados para su edad. En cuanto a factores ambientales, la mayoría estuvo escolarizada durante la pandemia, aunque un porcentaje considerable en Bucaramanga/Santander no recibió clases. La mayoría vivía con 3 o 4 personas y tenía acceso a servicios básicos en ambos lugares. En la evaluación del lenguaje expresivo, el 65% tenía un repertorio fonológico completo, pero el 35% mostraba trastorno fonológico. El 26,67% presentaba afectación morfosintáctica y el 37% tenía afectaciones pragmáticas. En general, el 45% mostraba una adquisición adecuada del lenguaje expresivo, el 31,67% tenía retraso simple y el 23,33% presentaba trastorno del lenguaje expresivo, sugiriendo similitudes en la comunidad estudiada
Resumen en ingles
Due to the COVID-19 pandemic, confinement measures were implemented, leading to physical separation among people and restrictions on mobility, borders, and public places. This is a cross-sectional observational analytical study investigating how these factors have affected the expressive language of 30 children in Villanueva/La Guajira and 30 in Bucaramanga/Santander. For this purpose, a survey was conducted on personal, environmental, and sociodemographic factors, as well as parents' perceptions of children's expressive language during and after confinement, along with objective evaluation of expressive language. Survey results show a predominance of females and a high number of participants in socioeconomic strata 1 and 2. Regarding personal factors, most children did not have clinical diagnoses or consume medications; in Bucaramanga/Santander, the majority stayed at home during confinement, whereas in Villanueva/La Guajira, this statistic was lower. Most shared meals with family and had limited access to age-appropriate books. Regarding environmental factors, most were enrolled in school during the pandemic, although a considerable percentage in Bucaramanga/Santander did not receive classes. The majority lived with 3 or 4 people and had access to basic services in both locations. In the evaluation of expressive language, 65% had a complete phonological repertoire, but 35% exhibited phonological disorders. 26.67% showed morphosyntactic impairments, and 37% had pragmatic deficits. Overall, 45% displayed adequate acquisition of expressive language, 31.67% had simple delays, and 23.33% presented expressive language disorders, suggesting similarities within the studied community.