• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Castro, Keyris"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Asociación entre Conciencia Corporal y Riesgo de Ansiedad y Depresión de los Estudiantes de Primer Ingreso de la Universidad de Santander Campus Valledupar
    (Universidad de Santander, 2024-11-01) Arroyo-Castro , Angely Yulieth; Acero-Ocampo, Angie Briselle; Leiva-Atencio, Elis Marian; Madrid-Aragón, Faidith Carolina; Saballet-Rincón, Ana Carolina; Castro, Keyris; Arias-Ochoa, Miriam Esther; Royero-Meneses, Yojana
    El presente proyecto tuvo como objetivo general determinar la asociación entre la conciencia corporal y riesgos de ansiedad y depresión en los estudiantes de primer ingreso de la universidad de Santander Campus Valledupar. Metodología: Estudio cuantitativo de tipo correlacionar y una muestra de 150 estudiantes, se utilizó un formulario de forms en el que se incluyó el cuestionario sociodemográfico, cuestionario Goldberg para ansiedad y depresión y Cuestionario BARQ para Conciencia Corporal, el análisis de datos se realizó en el software STATA 15. Resultados: Se encontró prevalencia del sexo femenino, de los programas de bacteriología, ingeniería industrial y derecho, también en el estrato sociodemográfico prevalece el estrato 2, en la distribución por sexo se encontró que prevale el sexo femenino en todas las variables, como ansiedad con un 76,14%, depresión con 85,23% y conciencia corporal con 69,32%, en la distribución por edad para las variables de ansiedad y depresión prevalecen las edades de 16 a 19 años y en conciencia corporal prevalecen las edades de 20 a 24 años. Se realizó la prueba de spearman en la que no se encontró asociación significativa, debido al tamaño de la muestra lo que no permitió que fuera suficientemente fuerte el valor de significancia para que el intervalo de confianza fuera significativo. Conclusión: Aunque no se encontró una asociación significativa entre la conciencia corporal y los trastornos de ansiedad y depresión en este estudio, los resultados sugieren una mayor prevalencia de estos trastornos en estudiantes con baja conciencia corporal, especialmente entre las mujeres jóvenes.
  • Publicación
    Restringido
    Efectos de los Ritmos Vallenatos Como Estrategia de Intervención de las Habilidades Coordinativas en Niños, Niñas y Adolescentes con TEA en una IPS de Valledupar
    (Universidad de Santander, 2024-11-01) Daza-Maestre, Andreina Elena; Quintero-Benjumea, Gabriel Angel; Arias-Ochoa, Myriam Esther; Castro, Keyris; Martinez-Montenegro, Loraine
    Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son cambios neurológicos que se determinan por problemas en la comunicación social temprana, la presencia de conductas repetitivas y concretos. Objetivo Principal: evaluar la efectividad de los aires vallenatos, son y paseo, como estrategia de intervención para mejorar las habilidades coordinativas en niños, niñas y adolescentes con TEA en una IPS de Valledupar. Metodología: La investigación involucró a 12 niños de 4 a 12 años con TEA, escogidos mediante un muestreo no probabilístico por beneficio. Se recopiló información sociodemográfica con el consentimiento informado de los papás. Para la valoración inicial, se manejó la batería Vítor da Fonseca, que mide el perfil psicomotor. Posteriormente, se implementó un protocolo de intervención basado en aires vallenatos durante un período de tres meses, con sesiones de 20 minutos cinco veces por semana. Se utilizaron instrumentos de percusión pregrabada como la caja y la guacharaca, ajustando la velocidad de ejecución a 90 BPM para el aire son y 120 BPM para el aire paseo. Alcanza un enfoque cuantitativo con un diseño cuasi-experimental para analizar los resultados obtenidos. Los resultados indicaron que el 91.7% de los participantes eran varones, de los cuales el 41.7% tenía entre 10 y 12 años, mientras que el 66.7% no estaba escolarizado y el 75% pertenecía al estrato 2. Antes de la intervención musical con ritmos vallenatos, todos presentaban un perfil psicomotor apraxico, reflejando dificultades motoras. Tras la intervención, el 75% alcanzó un perfil dispraxico y el 25% eupraxico, evidenciando mejoras notables en la coordinación motriz. Además, se encontraron diferencias significativas en el perfil psicomotor postest según el estrato socioeconómico (p = 0,001) y el grado de autismo (p = 0,004). En conclusión, los ritmos vallenatos demostraron ser una herramienta eficaz para optimizar las destrezas coordinativas de los niños con TEA, destacando la importancia de considerar tanto las características individuales del trastorno como el contexto sociocultural y socioeconómico de los participantes.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo