• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Melo-Ríos, Aslenis Emidia"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Caracterización Fenotípica de Bacterias Ácido - Lácticas y Coliformes Fecales Presentes en el Proceso de Fermentación del Café (Coffea Arábica) en dos Fincas de la Sierra Nevada de Santa Marta Mediante Microbiología Convencional
    (Universidad de Santander, 2022-12-05) Arzuaga-Redondo, Eva Sandrith; Vesga-Gómez ,Jorge Luis; Pedraza-Claros, Bertilda; Melo-Ríos, Aslenis Emidia; Pérez-Salinas, Rosangela
    Las semillas de café recién despulpada se someten a un proceso de fermentación natural llevado a cabo por microorganismos presentes en el mucílago, en particular grupos de bacterias lácticas, que se caracterizan por tener enzimas naturales que oxidan parcialmente los azúcares y producen energía, ácido láctico, ácido acético, dióxido de carbono y otros metabolitos, son generalmente reconocidas como seguras (GRAS). Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue caracterizar fenotípicamente las bacterias lácticas y coliformes fecales durante el proceso de fermentación del café (Coffea arabica) en dos fincas cafeteras del municipio de Pueblo Bello - Cesar, mediante la identificación microbiológica por técnicas convencionales y semiautomatizada Apiwebtm. Este es un estudio destinado a identificar la población microbiana de bacterias ácido lácticas (BAL), especialmente como Lactobacillus, bacterias ácido mixtas como los coliformes totales y Escherichia coli mediante caracterización microbiológica y fisicoquímica de muestras de mucílago durante el tiempo de fermentación. Se obtuvo un pH estable entre ambas fincas mientras que si hubo cambios en los °Brix lo que indicaría una degradación de azucares por parte de los microorganismos, por otra parte, se observó microscópicamente UFC compatibles con BAL, a partir de la biomasa desarrollada en agar MRS, el género Lactobacillus y la especie pentosus fue la cepa identificada en ambas fincas mediante Apiwebtm. Se concluye que durante el proceso de fermentación natural del café durante 24 horas mantuvo la acidez representada en el pH de la masa fermentada, se incrementó la temperatura en 2,5 y 2,1 °C y disminuye la concentración de sólidos soluble representado en grados °Bx de 10.3 y 4.2 para las muestras de mucilago de las finca 1 y 2 respectivamente, condiciones que permitió el desarrollo de bacterias con capacidad enzimática y degradadora de elementos presentes en el mucílago en estas condiciones
  • Publicación
    Acceso abierto
    Características de Gestantes en Control Para Detección de Sífilis y su Prevalencia en una Institución de Salud de Riohacha en el Periodo 2021-2022
    (Universidad de Santander, 0013-06-13) Duarte-Orozco, Andreina Yulieth; Estrada-Manjarrez, Cristian Rodolfo; Perales-Cardenas, Liz Marieth; Melo-Ríos, Aslenis Emidia; Molina-Araujo, Maria Bernanda; Barrios-Daza, Adela Carolina
    Syphilis is a sexually transmitted infection (STI) that is caused by a bacteria called Treponema pallidum. Consequently, infection by this bacteria produces a chronic and potentially serious disease that can affect various organs and systems of the human body, due to the bacteria's intelligence to evade the body's immune system. Said study in question sought to analyze the social and demographic characteristics of pregnant women undergoing prenatal care for the detection of syphilis infection and its prevalence in a health institution in the city of Riohacha in the period between 2021 and 2022 for the application of health promotion and disease prevention strategies. Regarding the methodological design, a retrospective, observational, descriptive and cross-sectional study was carried out in a retrospective time. To choose the sample of pregnant women, non-probabilistic convenience sampling was used, based on the availability and accessibility of data, instead of random selection. The final sample was made up of 147 participants. Regarding the results, a prevalence of 3.4% was found. It was concluded that, these results highlight the importance of continuing to work on the prevention, early diagnosis and timely treatment of syphilis in the region; In addition, it is essential to focus on awareness and education about syphilis, both in the general population and in the most vulnerable groups.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Frecuencia de Ancylostoma Spp en Caninos y Felinos que Asistieron a la Clínica Veterinaria UDES Sede Valledupar Durante el Periodo 2019-2023
    (universidad de santander, 2023-12-11) Perdomo-Solar, Luisa Fernanda; Portilo-Paba, Jenny Alexandra; Chala-Rosado, Diana Marcela; Melo-Ríos, Aslenis Emidia
    El Ancylostoma spp es un parásito gastrointestinal de distribución mundial y de importancia por su carácter zoonótico entre humanos y animales de compañía. El siguiente trabajo se realizó con el objetivo de determinar la frecuencia con la que se presentó el Ancylostoma spp en caninos y felinos que asistieron a la Clínica Veterinaria UDES desde su apertura en el año 2019 hasta el año 2023. Se seleccionaron 254 pacientes que asistieron a la Clínica Veterinaria UDES en ese periodo de tiempo, por medio de la revisión de historias clínicas físicas y digitales encontradas en el software veterinario VETESOFT, a los cuales se les realizó examen coprológico al momento de la consulta y de los cuales se tomaron datos anamnésicos para el llenado de la base de datos. En el análisis de los datos, se utilizó un software para establecer porcentajes de presentación de los parásitos gastrointestinales enfatizando en Ancylostoma spp y hacer correlación con variables como sexo, edad, especie y raza. Como resultados se obtuvo que la frecuencia de Ancylostoma spp en fue de 18 % en caninos y 15,63 % en felinos y que las variables sexo, edad, agua potable, procedencia, convivencia con otros animales, tipo de alimentación, esterilización, condición corporal y desparasitación no tuvieron relación (p > 0,05) en la probabilidad de los caninos para presentar infestación por Ancylostoma spp. Respecto a otros parásitos gastrointestinales se obtuvo que los machos presentaron 2,54 veces más probabilidad de infestación por Amebas que las hembras y que los cachorros presentaron 2,53 veces más probabilidad de infestación por Giardia spp que los adultos. Se concluyó la importancia de medidas de prevención y control frente a esta parasitosis.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo