Examinando por Autor "Aguilar Jiménez, Jhancy Rocío"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoCaracterísticas Epidemiológicas, Clínicas y Microbiológicas de las Infecciones por Staphylococcus aureus en Pediatría en dos Instituciones de Salud de Santander - Colombia del 2018 al 2021(Universidad de Santander, 2024-02-26) Becerra-Riaño, Karen Linceyth; Vargas-Soler, José Antonio; Aguilar-Jiménez, Jhancy Rocío; Cáceres-Torres, Gonzalo Erasmo; Barrera-Arguello, Carlos FernandoIntroducción. Las infecciones por Staphylococcus aureus (S. aureus) son frecuentes en pediatría, tanto hospitalarias como de la comunidad. Este estudio se llevó a cabo con el propósito de evaluar el comportamiento epidemiológico, clínico y microbiológico de las infecciones por S. aureus en dos instituciones de salud, consideradas centro de referencia pediátrico en Santander (Colombia). Materiales y métodos. Estudio observacional de corte trasversal analítico. Se examinó a menores de 18 años, con aislamientos de S. aureus, tratados en dos hospitales de Santander entre el 2018 y 2021. El análisis estadístico incluyó proporciones, rangos intercuartílicos y medianas. El análisis bivariado se hizo por medio de pruebas chi2, prueba exacta de Fisher y pruebas como U de Mann Whitney o T de Student. El análisis multivariable se llevó a cabo mediante modelos de regresión logística y binomial. Resultados. Se obtuvieron 154 registros clínicos. SAMS fue detectado en el (51,3%), predominó el género masculino (66,9%). Del total de infecciones por SAMR, el 55,7% estuvieron asociadas con la comunidad. Se encontró significancia estadística en infecciones por SAMR logrando mayor prevalencia de requerimiento de soporte inotrópico/vasopresor que en el grupo de SAMS (RP 2,22; IC95% 1,07-4,6; p=0,02) de igual forma las infecciones por SAMR presentaron un valor de neutrófilos al inicio de la infección mayor (mediana 9,4 103/ml; RIQ 5460-15100; p=0,03) que los casos SAMS. Conclusiones. Las infecciones por S. aureus mostraron una distribución similar en cuanto a resistencia, siendo más común el origen hematológico, seguido de la piel y los tejidos blandos. La tasa de infecciones resistentes a la meticilina fue del 48,7%. Los factores de riesgo para complicaciones graves incluyeron bacteriemia persistente, y el uso de soporte ECMO se identificó como un riesgo significativo para la mortalidad. Estos hallazgos ofrecen información para mejorar las estrategias de tratamiento y manejo de estas infecciones.
- PublicaciónAcceso abiertoNivel de Estrés y Carga Emocional de los Trabajadores de la Salud y la Relación con la Percepción de Apoyo familiar y Social Durante la Atención de Pacientes con la Covid-19 en Colombia(Universidad de Santander, 2023-02-08) Pacheco-Sierra, Gloria Stefany; Serpa Pérez, Piedad Cecilia; Llanez Anaya, Elkin Rene; Rueda García, Paola-Andrea; Aguilar Jiménez, Jhancy RocíoEl impacto mundial de la pandemia por la enfermedad por el coronavirus 2019 COVID-19 fue comparable con una guerra, lo que afectó la calidad del sueño y la salud física y mental (1). Estudios demostraron que los trabajadores de salud tienen problemas de salud mental incluso antes de la COVID-19 (2). Objetivo: Determinar el nivel de estrés y carga emocional de los trabajadores de la salud y la relación con la percepción de apoyo familiar y social durante la atención de pacientes con la COVID-19 en Colombia. Metodología: Fue un estudio de tipo analítico de corte transversal. Se utilizó una encuesta con escala denominada: estrés agudo auto aplicada EASE. Se contó con la participación de 307 trabajadores de la salud. Resultados: Predominó el grupo de mujeres con el 63,8%. El valor promedio de la escala EASE fue de 18 puntos. Ninguno de los casos tuvo un buen ajuste emocional. Los trabajadores de la salud que indicaron que el manejo de la institución ante un posible contagio solo gestionaba la prueba y debían continuar trabajando hasta obtener un resultado positivo tenían 4.28 veces la probabilidad de tener estrés agudo extremo (IC 95% 1-00-18.1). Discusión: Se identificó que en la relación de factores del apoyo familiar y social con las que contó el trabajador de la salud y el nivel de estrés alto durante la pandemia, era no haber cambiado de domicilio, haber tenido familiares conocidos o compañeros con la COVID-19. Conclusiones: El nivel de estrés se relacionó con factores del apoyo familiar y social con las que contaba el trabajador de salud. Y la probabilidad de niveles más altos de estrés era seguir trabajando ante un posible contagio.