• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Campos-de Aldana, María Stella"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño y evaluación de la adherencia al programa plan de transición-alta hospitalaria en paciente-cuidador familiar con patología crónica en una institución de segundo nivel del área Metropolitana de Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2022-11-03) Campos-de Aldana, María Stella; Duran-Nino, Erika Yurley; Paez-E., Astrid Nathalia; Universidad de Santander; Minciencias; ESE Hospital San Juan de Dios de Floridablanca; Clinica de Urgencias Bucaramanga; Universidad de Santander-UDES; MINCIENCIAS
    1. Resumen de la Estrategia de Apropiación Social La estrategia de apropiación social del conocimiento denominada “Intervención educativa Cuidemos” se diseñó en el marco de la Convocatoria 874 de 2020 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCIENCIAS). Dirigida a pacientes y cuidadores, como soporte del Plan Programa de Transición-Alta Hospitalaria y se establece para mejorar la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico. Por otra parte, la estrategia se basó en el método de investigación acción participativa (IAP), con un enfoque que incluía comunidades con problemas y necesidades, lo que permitió la planificación de acciones y medidas para su transformación y mejoramiento; así mismo se combinó la teoría con la práctica que fortaleció el autoaprendizaje y el empoderamiento en el paciente y cuidador. Como referente teórico se fundamentó en la teoría de los “Cuidados Interculturales” (Madeleine Leininger), siendo de suma importancia para el proceso por el cual atraviesa la población en mención. Seguidamente se elaboró un Diagnóstico Participativo con pacientes y cuidadores de tres (3) instituciones de salud del área Metropolitana de Bucaramanga, que permitió identificar tres necesidades (3) dentro de las problemáticas que afectan directamente a la comunidad, siendo las siguientes: la orientación sobre el tratamiento, el mejoramiento de las competencias del cuidado y los estilos de vida saludable. Como problema global se evidenció la “baja adherencia al tratamiento terapéutico”. Con la participación de jóvenes Talento de pregrado y egresados del programa de enfermería de la Universidad de Santander, se construyeron productos de apropiación Social del conocimiento siendo los siguientes: una cartilla educativa y un video denominados PLAN TRANSICIONAL “INTERVENCIÓN EDUCATIVA CUIDEMOS”. Así como un artículo corto en el boletín Red CRONIFAM “a la vanguardia del cuidado en cronicidad” titulado: Cuidador familiar: Experiencias relacionadas con la estrategia apropiación social del conocimiento. Igualmente, los resultados fueron publicados en el articulo: Efficacy of a Hospital Discharge Transition Plan in the care competence of patients with chronic conditions and their family caregivers: a clinical trial*
  • Publicación
    Acceso abierto
    Indicadores de Seguridad Alimentaria Relacionados con la Salud en Niños de 0 a 5 Años en Colombia
    (Universidad de Santander, 2024-05-22) Jaimes-García, Lilian Angelica; Rodríguez-Cáceres, Eliana Saileth; Calderón-Ardila, Ariel; Tiga-Loza, Diana Carolina; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Campos-de Aldana, María Stella; Everest
    Introducción: La seguridad alimentaria es importante para identificar riesgos de alteraciones nutricionales que posterior desencadenan consecuencias a nivel de salud y desarrollo infantil. Objetivo: Identificar indicadores de seguridad alimentaria relacionados en salud en niños de 0 a 5 años en Colombia mediante revisión narrativa de artículos científicos. Metodología: Revisión narrativa de la literatura. La estrategia de búsqueda (malnutrition) or (obesity) and (food security) and (Colombia), se utilizó RAYYAN, proceso según la estrategia PRISMA, se realizó un análisis de la información y la evaluación de la calidad con STROBE. Resultados: Se identificaron 139 artículos luego del proceso se incluyeron 17, en la calidad el 50 % buena, 45% regulares y 5% malos. Se evidenció el uso de medidas antropométricas para menores de 2 años uso de porta bebé y infantómetro, para mayores de 2 años la balanza de pie y el tallímetro en mayores, la clasificación de correlación del peso con la talla teniendo en cuenta las gráficas de patrones de crecimiento en niños basados en la Resolución 2121 de 2010 del Ministerio de Salud de Colombia. Las regiones con mayor riesgo de inseguridad alimentaria fueron Atlántica (65%), Orinoquia y Amazonas (64%) y Pacífica (57.4%). En Bogotá realizaron análisis de biomarcadores nutricionales en los cuales el 16.70% con deficiencia de vitamina B12, el 13.90% deficiencia de vitamina A, el 3.50% con anemia. Conclusión: Los niños menores de 5 años en Colombia debido a la inseguridad alimentaria en algunas áreas presentan indicadores de salud como desnutrición, sobrepeso y obesidad. Las medidas antropométricas constituyen una herramienta muy valiosa para los profesionales de la salud en la valoración del estado nutricional de los niños en Colombia.
  • Publicación
    Restringido
    Prevalencia de la Fragilidad en el Adulto Mayor con Deterioro Cognitivo Leve en Santander en 2023
    (Universidad de Santander, 2023-11-15) Adarme-Pinzon, Laura Andrea; Avellaneda-Rojas, Maria Camila; Giraldo- Peña, Luisa Fernanda; Tiga-Loza, Diana Carolina; Calderón-Ardila, Ariel; Campos-de Aldana, María Stella; Nino-Silva, Beatriz Andrea del Pilar
    El proceso de envejecimiento en el adulto mayor, conduce a una serie de cambios morfológicos y fisiológicos que van arraigados a factores acondicionadores como ambientales, psicológicos, emocionales, sociales y culturales; Se evidencia que en esta etapa de la vida el deterioro cognitivo tiene un gran papel en esta población, presenciando alteraciones en la disminución de sus habilidades y la salud mental encaminado a la demencia. Metodología: Estudio descriptivo, de corte transversal en un área rural y urbana con participantes de la cohorte residente en Santander PURE COLOMBIA 2023, con una muestra de 119 participantes de la cohorte PURE Colombia, región Santander, que presenten deterioro cognitivo leve, para procesar la información recolectada anteriormente, se creó una base de datos, se realizó doble digitación; seguidamente se realizó la validación y posteriormente se exportó para su respectivo análisis. Resultados: Se puede observar según el análisis realizado según sus características comportamentales de los participantes es que hay un mayor porcentaje de personas exfumadoras con un 32% y también podemos ver reflejada alterada la hipertensión en este estudio con un 78%, por otro lado, la prevalencia de fragilidad se puede ver mayormente en fatiga con una DE: 2.52 que refleja agotamiento en las personas del estudio.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo