Diseño y evaluación de la adherencia al programa plan de transición-alta hospitalaria en paciente-cuidador familiar con patología crónica en una institución de segundo nivel del área Metropolitana de Bucaramanga
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Palabras claves
Cita bibliográfica
Estrada YVR, Esteban ANP, Aldana MSC, Niño EYD, Contreras JSR, Galvis MDPC, Pinzón VA, Arenas SAG. Efficacy of a Hospital Discharge Transition Plan in the care competence of patients with chronic conditions and their family caregivers: a clinical trial. Rev Lat Am Enfermagem. 2024 Apr 12;32:e4104. English, Spanish, Portuguese. doi: 10.1590/1518-8345.6620.4104. PMID: 38655933. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38655933/
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
1. Resumen de la Estrategia de Apropiación Social La estrategia de apropiación social del conocimiento denominada “Intervención educativa Cuidemos” se diseñó en el marco de la Convocatoria 874 de 2020 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCIENCIAS). Dirigida a pacientes y cuidadores, como soporte del Plan Programa de Transición-Alta Hospitalaria y se establece para mejorar la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico. Por otra parte, la estrategia se basó en el método de investigación acción participativa (IAP), con un enfoque que incluía comunidades con problemas y necesidades, lo que permitió la planificación de acciones y medidas para su transformación y mejoramiento; así mismo se combinó la teoría con la práctica que fortaleció el autoaprendizaje y el empoderamiento en el paciente y cuidador. Como referente teórico se fundamentó en la teoría de los “Cuidados Interculturales” (Madeleine Leininger), siendo de suma importancia para el proceso por el cual atraviesa la población en mención. Seguidamente se elaboró un Diagnóstico Participativo con pacientes y cuidadores de tres (3) instituciones de salud del área Metropolitana de Bucaramanga, que permitió identificar tres necesidades (3) dentro de las problemáticas que afectan directamente a la comunidad, siendo las siguientes: la orientación sobre el tratamiento, el mejoramiento de las competencias del cuidado y los estilos de vida saludable. Como problema global se evidenció la “baja adherencia al tratamiento terapéutico”. Con la participación de jóvenes Talento de pregrado y egresados del programa de enfermería de la Universidad de Santander, se construyeron productos de apropiación Social del conocimiento siendo los siguientes: una cartilla educativa y un video denominados PLAN TRANSICIONAL “INTERVENCIÓN EDUCATIVA CUIDEMOS”. Así como un artículo corto en el boletín Red CRONIFAM “a la vanguardia del cuidado en cronicidad” titulado: Cuidador familiar: Experiencias relacionadas con la estrategia apropiación social del conocimiento. Igualmente, los resultados fueron publicados en el articulo: Efficacy of a Hospital Discharge Transition Plan in the care competence of patients with chronic conditions and their family caregivers: a clinical trial*
Resumen en español
2. Resumen de la Cartilla Educativa Plan Transicional “Intervención Educativa Cuidemos” “El programa de Enfermería de la Universidad de Santander UDES en conjunto con el Ministerio de Ciencias, desarrollaron el Plan Transicional “Intervención Educativa Cuidemos”. Esta cartilla contiene información sobre el cuidado en casa; acerca del manejo de la enfermedad, hábitos de vida saludables, control por el equipo de salud y medidas de prevención que disminuyan el riesgo de complicaciones y búsqueda de una mejor calidad de vida tanto para el paciente como su cuidador.
Resumen en español
3. Resumen Video Plan Transicional “Intervención Educativa Cuidemos”. “El programa de Enfermería de la Universidad de Santander UDES en conjunto con el Ministerio de Ciencias, desarrollaron el Plan Transicional “Intervención Educativa Cuidemos”. Este video contiene información relacionada con la catilla referente al cuidado en casa; acerca del manejo de la enfermedad, hábitos de vida saludables, control por el equipo de salud y medidas de prevención que disminuyan el riesgo de complicaciones y búsqueda de una mejor calidad de vida tanto para el paciente como su cuidador.
Resumen
En el marco del desarrollo de la investigación como una de la funciones sustantivas de la Universidad de Santander, un grupo de docentes investigadoras del Programa de Enfermería, durante el trabajo continuo con pacientes y cuidadores familiares con enfermedad crónica no transmisible (ECNT), evidencia la necesidad de plantear una propuesta de intervención en la competencia de cuidar relacionada con el paciente y cuidador familiar hospitalizado, desde su ingreso, estadía y alta hospitalaria a nivel local. En este orden de ideas, es así como estudiantes de pregrado y jóvenes egresados de la Universidad de Santander, actualmente vinculados como jóvenes talento Minciencias 2021, conforman un equipo centrado en la construcción de una estrategia educativa de cuidado al paciente crónico y su cuidador familiar durante la etapa transicional, en la modalidad investigación “acción participativa”, bajo el nombre de: Eficacia del programa plan de transición-alta hospitalaria en la adherencia y competencia del cuidado de la diada paciente con patología crónica y cuidador familiar.
Resumen en ingles
5. Resumen Artículo Objective: to assess the efficacy of a Hospital Discharge Transition Plan in the care competence and in adherence to the therapy of dyads comprised by patients with non-communicable chronic diseases and their caregivers. Method: a controlled and randomized clinical trial; the sample was comprised by 80 dyads of patients with chronic conditions and their caregivers, randomly allocated as follows: 40 to the control group and another 40 to the intervention group. The instruments to characterize the patient-caregiver dyad, the patients’ and caregivers’ care competence and the patients’ adherence to the treatment scale were applied. The “CUIDEMOS educational intervention” was applied to the intervention group; in turn, the control group was provided usual care with the aid of a booklet, with phone follow-up via at month 1. Results: 52.5% of the patients and 81.3% of the caregivers were women. The patients’ and caregivers’ mean ages were 69.5±12.6 and 47.5±13.1 years old, respectively. The Hospital Discharge Transition Plan increased the scores in the “knowledge”, “uniqueness”, “instrumental”, “enjoying”, “anticipation” and “social relations” dimensions, as well as the global care competence of the patients and family caregivers; in addition to the following factors: medications, diet, stimulants control, weight control, stress management, and global adherence to the therapy by the patient. There were no statistically significant differences between the control and intervention groups. Conclusion: the Hospital Discharge Transition Plan increased the patients’ and family caregivers’ care competence after the intervention, as well as the patients’ adherence to the treatment. However, there were no differences between the control and intervention groups, possibly due to the similarity of the activities.
Resumen en español
6. Resumen Cartilla Interactiva Plan Transicional Cuidado en Casa. PLAN TRANSICIONAL Y CUIDADO EN CASA Con plan de transicional se pretende orientar acerca del mantenimiento de hábitos saludables, conductas de autocuidado y continuidad en el tratamiento contribuyendo al compromiso de la realización de procesos terapéuticos prescritos por el personal de salud, con el fin de apoyar el fomento del bienestar del paciente y cuidador.