• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Persona"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño y evaluación de la adherencia al programa plan de transición-alta hospitalaria en paciente-cuidador familiar con patología crónica en una institución de segundo nivel del área Metropolitana de Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2022-11-03) Campos-de Aldana, María Stella; Duran-Nino, Erika Yurley; Paez-E., Astrid Nathalia; Universidad de Santander; Minciencias; ESE Hospital San Juan de Dios de Floridablanca; Clinica de Urgencias Bucaramanga; Universidad de Santander-UDES; MINCIENCIAS
    1. Resumen de la Estrategia de Apropiación Social La estrategia de apropiación social del conocimiento denominada “Intervención educativa Cuidemos” se diseñó en el marco de la Convocatoria 874 de 2020 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCIENCIAS). Dirigida a pacientes y cuidadores, como soporte del Plan Programa de Transición-Alta Hospitalaria y se establece para mejorar la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico. Por otra parte, la estrategia se basó en el método de investigación acción participativa (IAP), con un enfoque que incluía comunidades con problemas y necesidades, lo que permitió la planificación de acciones y medidas para su transformación y mejoramiento; así mismo se combinó la teoría con la práctica que fortaleció el autoaprendizaje y el empoderamiento en el paciente y cuidador. Como referente teórico se fundamentó en la teoría de los “Cuidados Interculturales” (Madeleine Leininger), siendo de suma importancia para el proceso por el cual atraviesa la población en mención. Seguidamente se elaboró un Diagnóstico Participativo con pacientes y cuidadores de tres (3) instituciones de salud del área Metropolitana de Bucaramanga, que permitió identificar tres necesidades (3) dentro de las problemáticas que afectan directamente a la comunidad, siendo las siguientes: la orientación sobre el tratamiento, el mejoramiento de las competencias del cuidado y los estilos de vida saludable. Como problema global se evidenció la “baja adherencia al tratamiento terapéutico”. Con la participación de jóvenes Talento de pregrado y egresados del programa de enfermería de la Universidad de Santander, se construyeron productos de apropiación Social del conocimiento siendo los siguientes: una cartilla educativa y un video denominados PLAN TRANSICIONAL “INTERVENCIÓN EDUCATIVA CUIDEMOS”. Así como un artículo corto en el boletín Red CRONIFAM “a la vanguardia del cuidado en cronicidad” titulado: Cuidador familiar: Experiencias relacionadas con la estrategia apropiación social del conocimiento. Igualmente, los resultados fueron publicados en el articulo: Efficacy of a Hospital Discharge Transition Plan in the care competence of patients with chronic conditions and their family caregivers: a clinical trial*
  • Publicación
    Acceso abierto
    Movilidad Vehicular, la Obligación Pendiente de los Últimos Tiempos en Valledupar, Cesar
    (universidad de santander, 2024-03-14) Cuello-Acosta, Rafael German; Medina-Noriega, Emilio; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Mena-Orduz, Karen Milena; Echeverry-Castaño, Yuliana
    El presente trabajo procura el desarrollo de una sociedad sostenible y equilibrada en donde la movilidad se convierta en el pilar fundamental para la armonía social e involucrar para sostenibilidad a entes gubernamentales, empresas pública, empresas privadas y sector de la educación; es por ello, que mediante esta investigación se llevó a cabo la identificación, análisis y posibles soluciones a la movilidad vehicular para los próximos años en la ciudad de Valledupar, creando conciencia a gobernantes y ciudadanos de la gran cantidad de trancones y contaminación que es presentada en diferentes zonas de Valledupar. En efecto, se identificaron las principales causas a través del planeamiento problema, para señalar que impide la fluctuación de transportes tanto públicos (transporte vehicular, motocicletas y demás transportes) como privados para llegar a sus destinos a tiempo. Adicionalmente a ello, se plantearon una serie de objetivos que llevaron a establecer propuestas de mejora en el sector; sumado a ello, se implementaron una serie de métodos de estudio de carácter metodológico que permitieron recolectar información. De tal forma, que el tema objeto de estudio pretende analizar acciones implementadas por el gobierno nacional, las cuales han desplegado mejorías en materia de vías, sector de educación y fluencias en algunos medios de transporte, pero que en totalidad no han contribuido en beneficio del colectivo social, sino a determinados sectores; en virtud a ello, se requiere mayor cultura ciudadana en cuanto a movilidad y establecer estrategias que sean más efectivas para resolver este problema.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo