Examinando por Materia "Welfare"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAnálisis de los Factores Psicosociales Influyentes en el Bienestar Psicológico de los Docentes Jubilados de Instituciones de Educación Superior en Latinoamérica. Una Revisión Sistemática de Estudios Realizados Entre 1991 y 2020(Universidad de Santander, 2024-06-05) Diaz-Cuero, Isabella Díaz; Méndez-Pedroza, Laura Marcela; Ramírez-Torres, William Eduardo; Mantilla-Quijano, Paola; Mejía-Serrano, Juan CarlosLa jubilación representa un hito significativo, especialmente para los docentes de educación superior en Latinoamérica, afectando diversas facetas de sus vidas. Esta transición no se limita a cambios en el desempeño profesional o la situación financiera, sino que también impacta profundamente en el bienestar psicológico. Adaptarse a nuevas realidades es crucial durante la jubilación, ya que marca el final de una rutina diaria estructurada y de las interacciones sociales regulares con colegas y estudiantes. Estos cambios pueden desafiar la salud mental y emocional de los docentes jubilados, influyendo en su autoestima e identidad. Muchos docentes dependen en gran medida de sus salarios para mantener su estilo de vida, por lo que la transición a una pensión puede requerir ajustes financieros significativos. La sensación de perder un propósito claro y la falta de interacción social regular pueden agravar el malestar emocional. Este período puede plantear preguntas profundas sobre la identidad y el sentido de sí mismo, ya que muchos han definido su vida en términos de sus carreras académicas y su papel en la comunidad educativa. Sin embargo, la jubilación también puede ser una oportunidad para el crecimiento personal y la exploración. Los docentes jubilados a menudo aprovechan este tiempo para dedicarse a pasatiempos y actividades previamente descuidadas debido a sus carreras, como viajar, hacer voluntariado o aprender nuevas habilidades. Además, ofrece la oportunidad de fortalecer las relaciones familiares y sociales, y de reflexionar sobre los logros profesionales y personales alcanzados a lo largo de su carrera. Esta investigación tiene como objetivo examinar los factores psicosociales que influyen en el bienestar psicológico de los docentes jubilados de instituciones de educación superior en Latinoamérica.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación de Estrategias Virtuales Como Herramienta Para Afianzar la Interacción de los Egresados de la Corporación Educativa Inteb(Universidad de Santander, 2021-03-05) Mejia-Lazaro, Alba Luz; Muñoz-Galvis, Yenni Juliana; Cotes-Diaz, Erwin LeonardoLa presente Investigación se desarrolló con el fin de exponer que es vital que, los egresados conozcan los avances académicos de la institución educativa, donde se formaron, en este caso del programa de inglés B1 con la Corporación INTEB. Se destaca la implementación de las estrategias virtuales, ante la necesidad de involucrar el uso de plataformas interconectadas que permitan la actualización de datos personales. La investigación es de enfoque cualitativo, y se complementa en cualquier etapa de estudio, apoyando desde el planteamiento del problema hasta la elaboración del reporte de resultados. Es relevante destacar que se implementaron varios medios de recolección de datos, a través de una encuesta dicotómica y banner, que facilitaron la cercanía con la realidad y permitieron cuantificarlos por medio de gráficas. Con la aplicación de las estrategias virtuales, los egresados de la Corporación Educativa Inteb, lograron participar y obtener interés, está dado en mantenerse a la vanguardia en material académico, que les permita profundizar y llegar a un estudiantado cada vez más exigente y ávido de conocimiento. También es importante resaltar que los mensajes que se manejen tanto en redes sociales como página web de Inteb para que sean consultados por los egresados deben tener gran cantidad de material actualizado sobre educación y bilingüismo.
- PublicaciónRestringidoDiseño de Estrategias Gráficas en la Promoción y Prevención de la Salud Mental en los Estudiantes de Primer Semestre de Medicina de la Universidad de Santander (UDES) Sede Bucaramanga(Universidad de Santander, 2024-11-25) López-Rueda, Tania Carolina; Flórez-Sierra, Grethel Alexandra; Tordecilla-Meza, Jonathan Stiven; Serrano-Avellaneda, Sergio AndrésLa presente investigación se enfocó en el estudio de la promoción y prevención en salud mental de los estudiantes de primer semestre de Medicina de la UDES que fue necesario implementar estrategias integrales que combinaran la sensibilización, la prevención y el acceso a recursos de apoyo. En el sentido del Diseño Gráfico se desempeñó un papel crucial al crear materiales visuales que informen, inspiren y motiven a la acción. Se proporcionó material visual efectivo y se evidenció la comprensión de los estudiantes de primer semestre de Medicina, UDES, lo que les permitió tomar decisiones sobre su bienestar emocional y acceder a los recursos disponibles para apoyarlos por parte del equipo profesional, en este caso por la psicóloga Yuly Duarte. En la tipografía, la diagramación y los colores adecuados se enfocaron en la psicología y la salud mental y por supuesto los colores institucionales, estos materiales visuales fueron favorables en la educación de los estudiantes sobre su importancia, generando una cultura de cuidado personal en la Universidad. El Diseño de mascota es un personaje que representa la identidad y los valores de la marca donde unen la ilustración y el diseño del logotipo de un elemento visual que fomenta la participación de los espectadores de la UDES. Es signo de alegría, ya que las personas que padezcan de dicho factor causado por el trabajo, familia, entre otros; tienen como fórmula que una mascota puede reducir el estrés y la ansiedad. Las mascotas no solo transforman y producen cambios en la mente y cuerpo, sino que también nosotros como dueños podemos transformar su vida, brindando seguridad y amor incondicional por dicha razón se empleó una mascota que en este caso se empleó a cenizo como principal en el proyecto, la cual los estudiantes eligieron, ya que es una insignia de la UDES.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño y evaluación de la adherencia al programa plan de transición-alta hospitalaria en paciente-cuidador familiar con patología crónica en una institución de segundo nivel del área Metropolitana de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2022-11-03) Campos-de Aldana, María Stella; Duran-Nino, Erika Yurley; Paez-E., Astrid Nathalia; Universidad de Santander; Minciencias; ESE Hospital San Juan de Dios de Floridablanca; Clinica de Urgencias Bucaramanga; Universidad de Santander-UDES; MINCIENCIAS1. Resumen de la Estrategia de Apropiación Social La estrategia de apropiación social del conocimiento denominada “Intervención educativa Cuidemos” se diseñó en el marco de la Convocatoria 874 de 2020 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCIENCIAS). Dirigida a pacientes y cuidadores, como soporte del Plan Programa de Transición-Alta Hospitalaria y se establece para mejorar la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico. Por otra parte, la estrategia se basó en el método de investigación acción participativa (IAP), con un enfoque que incluía comunidades con problemas y necesidades, lo que permitió la planificación de acciones y medidas para su transformación y mejoramiento; así mismo se combinó la teoría con la práctica que fortaleció el autoaprendizaje y el empoderamiento en el paciente y cuidador. Como referente teórico se fundamentó en la teoría de los “Cuidados Interculturales” (Madeleine Leininger), siendo de suma importancia para el proceso por el cual atraviesa la población en mención. Seguidamente se elaboró un Diagnóstico Participativo con pacientes y cuidadores de tres (3) instituciones de salud del área Metropolitana de Bucaramanga, que permitió identificar tres necesidades (3) dentro de las problemáticas que afectan directamente a la comunidad, siendo las siguientes: la orientación sobre el tratamiento, el mejoramiento de las competencias del cuidado y los estilos de vida saludable. Como problema global se evidenció la “baja adherencia al tratamiento terapéutico”. Con la participación de jóvenes Talento de pregrado y egresados del programa de enfermería de la Universidad de Santander, se construyeron productos de apropiación Social del conocimiento siendo los siguientes: una cartilla educativa y un video denominados PLAN TRANSICIONAL “INTERVENCIÓN EDUCATIVA CUIDEMOS”. Así como un artículo corto en el boletín Red CRONIFAM “a la vanguardia del cuidado en cronicidad” titulado: Cuidador familiar: Experiencias relacionadas con la estrategia apropiación social del conocimiento. Igualmente, los resultados fueron publicados en el articulo: Efficacy of a Hospital Discharge Transition Plan in the care competence of patients with chronic conditions and their family caregivers: a clinical trial*
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del Síndrome de Burnout en Trabajadores de la Empresa Distrialgusto de la Ciudad de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2024-06-05) Medina-Rojas, María Gabriela; Polanco-Gelves, Carlos Alberto; Mejia-Serrano, Juan Carlos; Mantilla -Quijano, Paola; Ramirez-Torres, William EduardoEn la presente investigación se utilizó una metodología con un enfoque descriptivo cuantitativo de corte transversal no experimental para evaluar el síndrome de Burnout en la empresa Distrialgusto de la ciudad de Bucaramanga. En el área de recursos humanos, el enfoque en la salud mental de los empleados es crucial, especialmente cuando se busca evaluar el índice de Burnout y sus subescalas, tales como: cansancio emocional, despersonalización y realización personal. En el estudio de Distrialgusto, se destacaron elementos como la comodidad del entorno laboral, el nivel de ruido y la distancia hogar-trabajo como aspectos clave para mejorar la atmósfera laboral. Se observó que una minoría de empleados presenta valores por encima del promedio en estas subescalas, mientras que la mayoría se encuentra dentro de un rango normal. Factores como el ingreso laboral y la responsabilidad sobre otros pueden representar riesgos para el bienestar emocional de los trabajadores. Estos hallazgos son fundamentales para desarrollar estrategias de intervención que promuevan un ambiente laboral saludable y reduzcan el riesgo de Burnout.