Examinando por Materia "Salud"
Mostrando 1 - 20 de 51
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAdherencia al Tratamiento en Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II en el Área de Urgencia del Hospital Rosario Pumarejo de López(Universidad de Santander, 2024-11-22) López- Acuña, Maria Jose; Gámez- López, Ana Sofia; Gómez- Campuzano, Martha Luz; Saballeth-Miranda, María José; Vergara- StefannyLa diabetes se ha considerado una de las enfermedades crónicas con mayor prevalencia a nivel mundial, por lo cual se debe llevar un adecuado tratamiento, es por ello, que la presente investigación tiene como objetivo analizar la adherencia al tratamiento que presentan los pacientes con diabetes mellitus tipo II en el área de urgencias del Hospital Rosario Pumarejo de López. Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo y alcance descriptivo, con un diseño no experimental de corte transversal, la población para esta investigación tuvo un total de 20 pacientes aquienes se les aplico la escala de adherencia al medicamento de Morisky (MMM-8) validado en Colombia, obteniendo como resultado el tipo de media adherencia con un 45% , alta adherencia 20% y baja adherencia 35%, también se pudo evidenciar que desde el género, el 46% del género masculino obtuvo una media adherencia y el 29% del género femenino obtuvo una media adherencia, las técnicas que se implementaron fue ficha sociodemográfica para la recolección de datos. Como conclusión, estos resultados fueron el hincapié como base para llevar a cabo esta investigación teniendo claro la importancia de destacar un cambio en la manera de pensar de los pacientes con relación al cuidado físico y emocional para su diagnóstico, con el fin de fomentar mayor conciencia acerca de la importancia que tiene el saber adaptarse a hábitos saludables y tener un manejo integral en su bienestar.
- PublicaciónAcceso abiertoAlteración del patrón nutricional-metabólico en escolares de 8 a 10 años, en institución educativa, nuestra señora de belén – sede la divina pastora, de la ciudad de Cúcuta, año 2018(Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-05-26) Duarte Bonilla, Jenidt Katherin.; Espinosa Gelvez, María Lucero.; Rodriguez Galezo, Lorencita.; Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.El objetivo del presente trabajo modalidad proyecto factible, fue identificar las alteraciones del patrón nutricional-metabólico en escolares de 8 a 10 años en la Institución Educativa Colegio Nuestra Señora de Belén – Sede 4, la Divina Pastora, de la ciudad de Cúcuta, para el establecimiento de acciones de prevención y control de salud. Para su ejecución se desarrolló una metodología con un paradigma cuantitativo, un diseño no experimental, un tipo de investigación de campo y un nivel descriptivo transversal. La población, estuvo conformada por 290 niños y niñas, matriculados para el año lectivo 2018, con edades comprendidas entre 8 y 10 años de edad; debido al factor tiempo, se seleccionó una muestra mediante la fórmula estadística para estimar proporciones en una población finita, dando como resultado 119 niños y niñas, a las cuales se les aplicó como instrumento, una encuesta como guion con veintiuna (21) preguntas, con lenguaje sencillo, claro y de fácil entendimiento. Como resultados, se obtuvo que, en la percepción del manejo de la salud, la mayoría considera que tiene una salud sana, que no realiza acciones preventivas, como vacunas, control de crecimiento y control de odontología; y en lo referente al nutricional – metabólico, en su mayoría solo consume dos ingestas al día y cuando lo hacen es balanceado, no toman suplementos vitamínicos, se hidratan dos veces al día y debido a la mala alimentación consideran que han perdido peso en los últimos días. Por todo ello se establecieron acciones, como charlas junto con los padres de familia, y un folleto donde sintetiza la alimentación que debe recibir el niño acorde a la edad y los controles que debe realizar para prevenir enfermedades que afecten su salud y por ende su rendimiento académico.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de estabilidad del talud que contiene la estructura del jardín infantil Luz del Cielo, ubicado en el norte de la ciudad de Bucaramanga, en el barrio Bavaria II, año 2013(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2015, 2015-01-20) Quintero Hernández, Álvaro.; Portilla Rodríguez, Jairo.Este trabajo monográfico contiene el análisis de estabilidad del talud en el que se encuentran construidas las instalaciones del Jardín infantil Luz del Cielo que está ubicado en el Barrio Bavaria II, Año 2013. El presente trabajo se ha desarrollado teniendo en cuenta la siguiente metodología que es la base de su contenido: Primer paso detectar el posible problema de inestabilidad del suelo que se pueda presentar sobre la estructura del Jardín Infantil Luz del Cielo mediante la determinación de la geología local del suelo donde se encuentra ubicado el lote. Segundo paso se realiza la recopilación de información real y análisis de resultados de dos (02) estudios geotécnicos sobre el lote que son: el trabajo realizado, antes de la construcción del jardín infantil, por la firma Geotecnología Ltda. en el año 2008: ESTUDIO GEOTÉCNICO LOTE SECTOR NORTE VILLAS DE SAN IGNACIO – BUCARAMANGA y el trabajo realizado por la firma Intercivil Ingeniería S.A.S. en el año 2013 para determinar desplazamientos del terreno del talud sobre el cual está construido el Jardín Infantil: INSTALACIÓN Y MONITOREO PIEZÓMETRO E INCLINOMETROS JARDÍN SOCIAL LUZ DEL CIELO SECTOR CAFÉ MADRID. Tercer paso se hace un diagnóstico del estado actual de la estructura de acuerdo a inspección ocular realizada en el sitio y por último se lleva a cabo la realización del Modelo Geológico – Geotécnico de estabilidad del talud, establecer los mecánicos probables de falla del talud y proponer las medidas de estabilización del talud, colindantes con el terreno plano ubicado a mitad de talud, suelo sobre el cual está construida la cimentación de la estructura del Jardín Infantil Luz del Cielo.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la Felicidad Organizacional de la Empresa Proselca S.A.S. con el Modelo Workplace Perma-Profiler(Universidad de Santander, 2024-07-03) Acosta-Suarez, Ricardo José; Santiago-Passo, Leonela Paola; Márquez-Polo, Jhon Jairo; Sagbini-Echavez, Yolanda; Sáenz-Sevilla, StefanieEste trabajo tuvo por objetivo general analizar la felicidad organizacional en la empresa Proselca S.A.S. para lograr este objetivo se realizó con el Modelo Workplace Perma-Profiler, un modelo validado y utilizado ampliamente en otras investigaciones y por empresas a nivel mundial, el modelo PERMA tiene cinco indicadores como lo son Emociones Positivas, Compromiso, Relaciones Positivas, Significado y Logro cada uno de ellos con tres ítems, como complemento de esto la parte de Profiler incluye los indicadores de Salud, Emociones negativas y Felicidad. En la parte de la metodología se trata de una investigación de campo, descriptiva y transversal, pero que además no es experimental al no manipular la variable, el instrumento consta de veintitrés ítems en total para los ocho indicadores, se tomó como muestra un censo poblacional. Como resultado destacado se obtuvo un promedio total de seis puntos setenta y nueve (6.79) de un total de diez puntos posibles con lo cual se obtuvo un promedio aceptable pero que es susceptible de mejoras. Se propusieron además tres lineamientos estratégicos para mejorar el resultado obtenido de la felicidad organizacional, orientados a mejorar el sentimiento de logro por parte de los empleados, disminuir la ansiedad por cumplir las tareas y permitir realizar mediciones en periodos más cortos o si es posible a diario o semanal con el fin de realizar intervenciones para lograr la máxima felicidad organizacional posible de los colaboradores.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la garantía de derechos constitucionales al grupo humano indígena Wayuu (Comunidad La Playa), en el marco de sus usos, costumbres y cosmovisión(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-12-11) Martínez Aguilar, Cassia de Jesús; Rozo Calderón, Ivonne Julieth; Acevedo Suárez, AurymayerlyThis research paper discussed whether the Colombian State guarantees the fundamental rights to water, health and education of the indigenous human group Wayuu of the beach community, in Uribía la Guajira within the framework of its uses, customs and worldview. In order to analyze this situation of the guarantee of these constitutional rights was carried out through a qualitative descriptive investigation, which consisted through fieldwork, perception and interviews with the community, to know first hand the situation of this community and in turn its needs, and knowing in turn, whether the Colombian State guarantees its fundamental rights to water, health and education taking into account its culture and tradition. The results of this research show that the Colombian State does not guarantee the rights of water, education and health to the Wayuu indigenous people of the beach community located in Uribía, the Guajira within the framework of its uses, customs and worldview. Therefore, it was concluded that the way in which the Colombian State should guarantee the aforementioned rights to this population should be through the guidelines of its customs, in turn, must go hand in hand with sustainable development and this with e the purpose of this constitutional guarantees to last in time.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los Riesgos Ergonómicos del Personal Administrativo de la Caja de Compensación Familiar del Cesar en la Ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2025-05-17) Barros- Florian, Lina Maria; Lizarazo- Miranda, Yeimi Tatiana; Rodriguez-Ruiz, Elizabeth Sofia; Escobar- Sarmiento, Meilis Julieth; Montero- Pedroza, Nairis Julieth; Merchan- Maestre, Milicent KarinaLa ergonomía es una disciplina fundamental para garantizar la salud y el bienestar de los trabajadores, especialmente en entornos laborales donde las condiciones físicas y ambientales pueden afectar su desempeño y salud. El objetivo de este estudio es determinar los riesgos ergonómicos presentes en el personal administrativo de COMFACESAR en Valledupar, con el fin de promover entornos laborales seguros y saludables. En materia metodología, el estudio fue de naturaleza observacional descriptivo de corte transversal con una muestra de 124 trabajadores administrativos mayores de 18 años. Se utilizaron dos instrumentos: un cuestionario sociodemográfico y el formato IPTA (Inspección Puesto de Trabajo Administrativo), basado en la Norma Técnica Colombiana NTC-5831. Los datos se analizaron con el software SPSS. Los hallazgos resaltan que El 68.5% de los participantes eran mujeres, con edades entre 34 y 41 años. El 56% presentó normopeso, mientras que el 48% tenía sobrepeso y el 19% obesidad. El 87.1% utilizaba computadores fijos, y el 86.3% de los puestos de trabajo presentaron un riesgo ergonómico aceptable, mientras que el 13.7% requirió modificaciones a corto plazo. Se identificaron posturas prolongadas (65.3%) como el principal factor de riesgo ergonómico, seguido de posturas dinámicas (23.4%) y mantenidas (11.3%). Las condiciones ambientales (iluminación, temperatura, ruido) fueron consideradas adecuadas por la mayoría de los trabajadores. En conclusión, los riesgos ergonómicos en el personal administrativo de COMFACESAR son principalmente relacionados con posturas prolongadas y el uso de mobiliario inadecuado. Aunque la mayoría de los puestos de trabajo presentan un riesgo aceptable, se recomiendan ajustes a corto plazo para mejorar las condiciones ergonómicas y prevenir desórdenes musculoesqueléticos. Este estudio contribuye a la identificación de riesgos laborales y promueve la implementación de medidas preventivas en entornos administrativos.
- PublicaciónRestringidoAnálisis del sistema de seguridad y salud en el trabajo en la empresa aguas del Cesar S.A E.S.P.(Valledupar, Universidad de Santander 2020, 2019-06-28) Cuello Sierra, Andrés-Felipe; Cala Rojas, Martha-LeonorLa seguridad y salud laboral en Colombia tuvo sus inicios con Rafael Uribe Uribe en el año 1904 con la ley 57 donde se trataban los temas de accidentes y enfermedades laborales, este tema fue tomando mayor importancia a través de los años debido la necesidad de aplicar medidas preventivas ante los diferentes riesgos presentados en las empresas; en la actualidad se hace referencia a este tema como sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, para el cual se ha establecido leyes, decretos y resoluciones que obligan las empresas a llevarlo a cabo mediante unos estándares mínimos con enfoque en el ciclo PHVA. En este análisis se desarrolla con la resolución 1111 de 2017 donde se entra a un periodo de transición con la nueva resolución 0312 de 2019 y se adecua a la nueva normatividad correspondiente , que es donde se definen los estándares mínimos de cumplimiento por número de trabajadores y clase de riesgo de la organización, así como también fases del diseño, implementación y seguimiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para empleadores y contratantes independientemente de la forma de contratación, con el objetivo de determinar el cumplimiento de este sistema en la empresa AGUAS DEL CESAR S.A.E.S.P. No obstante, El día 18 de febrero de 2019 cambia la normatividad con la publicación de la resolución 0312 de 2019 donde se “definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de SST La presente Resolución tiene por objeto establecer los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Esta resolución se aplicó al trabajo y se realizaron los ajustes correspondientes según la normatividad vigente.
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación de Factores Fisicoquimicos In Situ con la Presencia de Parásitos en Aguas de Piscinas de Hoteles en San José de Cúcuta 2021-2022(Universidad de Santander, 2022-11-30) Parada-Eslava, Angie Sirley; Mise-Castaño, Jhony Santiago; Ríos-Ramirez, Yesmit Karina; Cardenas-Rubio, Chela Liliana; Angarita-Sanchez, Asbleide KarinaLa determinación de los factores fisicoquímicos del agua en las piscinas de los hoteles de San José de Cúcuta es fundamental decir que estos establecimientos garanticen a sus visitantes especialmente a los bañistas una excelente calidad del agua, para que, de esa manera no perjudiquen su salud. Objetivo: Asociar los factores fisicoquímicos, in situ, con la presencia de parásitos en las aguas de las piscinas de los hoteles de San José de Cúcuta, mediante el uso de técnicas de laboratorio, dispositivos portátiles, y test de Pearson. Métodos: El proyecto de investigación fue de nivel correlacional, el diseño de investigación fue de campo, debido a que se llegó a las aguas de las piscinas. Se estudiaron 10 piscinas de hoteles de la ciudad de Cúcuta, identificadas alfabéticamente de la A - J. Fue empleado el método de centrifugación y exámen al microscopio para la determinación de parásitos intestinales, asi mismo con la ayuda del medio de cultivo Agar No Nutritivo para la determinación de amebas de vida libre. Resultados: A partir de los análisis realizados se evidenciaron que tanto los parámetros fisicoquímicos in situ estuvieron fuera de los rangos ideales según la resolución 1618 del 2010, encontrando una discordancia en los valores según la ley, presencia de parásitos intestinales y amebas de vida libre. Conclusión: Se logra deducir que es necesario el manejo y control adecuado de todas las características en conjunto, desde la medición y corrección ideal del pH, cloro residual, asi como el correspondiente mantenimiento de estas piscinas, las cuales son esenciales para contribuir con el control de calidad del agua, a excepción de la variable temperatura, que es más difícil de controlar ya que esta es considerada inestable debido a que esta puede cambiar por la ubicación geográfica de donde se encuentre cada una de las piscinas.
- PublicaciónRestringidoCaracterización de la calidad de vida en términos de salud en mujeres desplazadas(Valledupar: Universidad de Santander, 2019, 2019-05-21) Oñate Quintero, Soranny; Villanueva Fragozo, Lina-Fernanda; Zuleta Lago, Karenina; Bustos Leon, Gina-MaurethForced displacement in Colombia has become one of the most complex humanitarian and social problems in recent years, constituting itself as one of the greatest violations of human rights, affecting the right to life, health, physical integrity, freedom, among others, being affected in great magnitude the quality of life of the people who live this scourge. The purpose of this project is to characterize the quality of life in terms of the health of women displaced by the armed conflict. The present is a cross-sectional descriptive study that establishes the characterization of the situation of displacement and the quality of life in terms of health of the women studied, it has a sample of 131 women in displacement situation; Quality of life was assessed through the SF-36 questionnaire, thus identifying the characteristics that value both positive and negative health states, the database was built with the Microsoft Excel 2011 program, processed and filed in the SPSS statistical program, version 24. The results obtained in the sociodemographic characterization identify that the majority of female victims are between the ages of 26 and 50 years, where most of them are unemployed, dedicating themselves solely to housework. On the other hand, the SF-36 questionnaire shows that the dimension with the best health and the lowest quality of life is the emotional role in which the studied population manifests itself as nervous, restless and dissatisfied with the jobs or activities that they are already playing. As regards the changes in design, personal, work and emotional.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización sociodemográfica, de salud y saneamiento básico de la población migrante venezolana residente en el barrio Brisas de Provenza de Bucaramanga en el período A-2018(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-07) Castrillo Lozano, Adriana Lucia; López Serrano, Juliet Vanessa; Gómez Rojas, Martha-Liliana; Arboleda de Pérez, Ligia-Betty; Rivera Carvajal, RaquelThe migration of the Venezuelan population is a problem that has consequences on the health conditions of countries in the world. In Colombia they have been located in vulnerable areas geographically and economically. The Brisas de Provence neighborhood, Bucaramanga, has been occupied by a large number of irregular Venezuelan migrants, generating a negative impact on public health. This study aims to characterize the Venezuelan migrant population residing in the Brisas de Provence neighborhood of Bucaramanga in order to identify the sociodemographic, health and basic sanitation situation of the inhabitants in the A-2018 period. It is a study with quantitative approach, descriptive cross-sectional design, which included 47 irregular migrant families. An adapted instrument of community approach of the Nursing Program of the UDES was used. Among the inclusion criteria are: Venezuelan migrants resident in the Brisas de Provence neighborhood and in exclusion criteria are Venezuelan migrants with Colombian nationality and Colombian residents in the Brisas de Provence neighborhood of Bucaramanga. The population surveyed has a total of 174 people, of which 84 are men and 90 women, with a median age of 21 (IR: 13-30) years. Men have a median of 20 years (IR: 12.5-29.5), in relation to women, they present a median of 21.5 years (IR: 17-30), with a U Mann test Whitney without differences between the groups, a population that is mostly in the productive and reproductive stage. In this study it was found that no family surveyed has a health insurer, a problem similar to a study carried out by the world bank at the request of the Colombian government, which indicates that the irregular Venezuelan migrant population is almost entirely outside the system of Health.
- PublicaciónRestringidoCaracterísticas Sociodemográficas y Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades no Transmisibles en una Empresa de Cerámica, Cúcuta 2022(Universidad de Sany, 2023-06-29) Madero-Angarita, Leidy Andreina; Roa-Rodríguez, Angi Lorena; Vesga-Bautista, Jessica Liseth; González-Pérez, Maryely; Buitrago-Sánchez, Caterine Edith; Lamprea-Flórez, Viannys StepfanyEl objetivo de la investigación fue establecer la relación entre las características sociodemográficas y los factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles en una empresa de cerámica, Cúcuta 2022. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal, se contó con una población de 314 trabajadores entre personal administrativo y operativo; como técnica de recolección se aplicó la encuesta de factores de riesgo relacionados con los estilos de vida a través de Google docs. Se evidenció que el 72% de los trabajadores pertenecían al sexo hombres y se encontraban en edad productiva de 18 a 32 años, el 80% de los trabajadores consumían frutas, verduras y fritos sin diferenciación de sexo, la prevalencia de consumo de bebidas azucaradas osciló entre el 73% y 81%, con mayor predominio en hombres, el consumo de golosinas fue más significativo en mujeres de estrato bajo con el 81% y de estrato alto con el 87%, en relación al consumo del alcohol se demostró que es más significativo en hombres de estratos bajos con el 53%; referente a la práctica de actividad física vigorosa proporcionalmente es más representativa en hombres que en mujeres 70%; la actividad física moderada es más frecuente en hombres 58% y el caminar como actividad física, ejercicio o deporte, fue más representativa en mujeres 59%. En conclusión, este estudio reveló que la prevalencia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles en la población trabajadora de una empresa del sector privado varía según la edad, sexo y nivel socioeconómico. Estos hallazgos resaltan la importancia de desarrollar intervenciones específicas dirigidas a grupos de mayor riesgo, como mujeres y trabajadores de bajos ingresos, con el fin de promover una alimentación saludable y la realización regular de actividad física.
- PublicaciónAcceso abiertoConocimientos sobre vivienda saludable en dos barrios de Bucaramanga, Colombia - 2012(2014-10-11) Gutiérrez Zehr, Johana; Angarita Fonseca, Adriana; Morales Ramírez, Elsa; Tarazona Suarez, Aura Alexandra; Valderrama-Carrasco, Adriana María; Mejía Betancourth, Sandra Yazmín; Solano Gutiérrez, LigiaObjetivo: Determinar el conocimiento sobre vivienda saludable en dos barrios de Bucaramanga. Metodología: Estudio descriptivo transversal realizado en 100 padres o acudientes de niños y niñas adscritos a los hogares del Instituto de Bienestar Familiar de los barrios Estoraques y Girardot. Las variables recolectadas fueron sociodemográficas y conocimientos sobre vivienda saludable mediante un cuestionario autodiligenciado creado por los autores. En el análisis estadístico, se aplicaron medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas o frecuencia absolutas y relativas para las variables cualitativas. Para todo el análisis se consideró un nivel de significancia alpha=0.05. Resultados: Las preguntas que fueron respondidas correctamente en menor proporción fueron: la relacionada con acciones preventivas para evitar accidentes en los niños (Un hogar sin peligros implica tener buenas acciones, de las siguientes acciones cual es la más adecuada) con un 7%; dos relacionadas con el dengue, la primera (de las siguientes acciones para evitar el dengue cual no es la correcta) con un 8% y la segunda (de las siguientes cual no es una opción para protegernos de la picadura de mosquitos) con un 35%; En una escala de 0 a 12 el promedio fue de 6,7± 1,8 y no se encontraron diferencias estadísticamente significativas por edad, sexo y educación previa. Conclusión: Es necesario la realización de programas que permitan aumentar y consolidar conocimientos sobre vivienda saludable, habilitación, adaptación, manejo, uso y mantenimiento de la vivienda y su entorno con seguridad y calidad, al igual que promover una orientación hacia prácticas protectoras para la salud, la promoción de la misma y la prevención de la enfermedades y de accidentes domésticos , al desestimular las actitudes y hábitos que pueden constituir riesgo para la familia y su hogar.
- PublicaciónAcceso abiertoConsumo de sustancias Psicoactivas de los Estudiantes de los Programas académicos de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Santander -UDES- en el periodo 2018-B.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-11-20) Herrera Hernández, Emma Catherine.; Mora Hernández, Jessica María.; Núñez Osorio, Ricardo Junior.; Berrio Sarmiento, Jesús-Orlando; Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.The present project was oriented to determine the consumption of SPA of the students of the Nursing and Physiotherapy programs that study the 2018-B period at the University of Santander of the city of Cúcuta, research through which it was possible to identify the risk factors that lead to the consumption of psychoactive substances in this population, as well as the consequences that are generated from it. The methodology used responded to a quantitative approach with a non-experimental descriptive cross-sectional design. The sample addressed was a total of 257 students, of which 136 belong to the Nursing program and 121 to the Physiotherapy program. The survey was used as an information collection technique and a questionnaire as an instrument. For the analysis of results, the SPSS program was used in version 25. As important findings it is highlighted that in both programs the age of onset of SPA consumption was before the age of 18; Those who indicated consumption are between 18 and 24 years of age, which corresponds to the age group that is considered to have the highest incidence of drug use in Colombia; likewise, that marijuana is the drug with the highest consumption among respondents, followed by cocaine and ecstasy. It was also found that family, social and educational environment are significant risk factors for the consumption of SPA; and that the greatest consequences of this consumption are directed to the deterioration of relations with the family and with the people with whom they live, as well as, with the increase of violent reactions to face situations. The research allowed us to conclude that there is consumption of SPA by Nursing and Physical Therapy students from an early age.
- PublicaciónAcceso abiertoDependencia al internet movil celular y su relacion con el desempeño academico y estado de salud en los Estudiantes de Enfermeria de la Universidad de Santander en el año 2017.(Cucúta: Universidad de Santander, 2018, 2017-05-26) Buelvas Mantilla, Darly Yesenia.; Meneses Pedroza, Karen Lorena.; Camaron Santana, Jose Miguel.; Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.Los avances tecnológicos de hoy en día cobran una gran importancia en nuestro diario vivir llegando a convertirse en una necesidad para el ser humano, estos avances se vuelven tan necesarios que llegan a crear dependencias patológicas como por ejemplo la nomofobia, que es el miedo a estar sin el móvil celular; La tecnología se apodera de todos los espacios y áreas de la vida diaria, pero muchas personas no saben aprovecharla y no le dan el uso adecuado para lo que ha sido creado estos adelantos. La tesis pretende notar la adicción que se puede desarrollar a través del uso excesivo de los teléfonos celulares al forjar así la patología denominada Nomofobia.
- PublicaciónRestringidoDesarrollo de una cocina ecoeficiente modelo piloto para la fundación humildad extrema en CÚCUTA- NORTE DE SANTANDER(Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-06-25) Vargas Diaz, Leidy Tatiana.; Rivera Pabón, Yulian Guillermo.; Avendaño Sánchez, Maryorie-AngélicaThe health effects caused by air pollution in homes, due to the use of open stoves with the use of solid fuels such as firewood, are an important part of a report on the state of the environment and renewable resources, in which Air pollution in homes and the environment was related to deforestation and greenhouse gas (GHG) production (Minambiente, 2011), the result of insufficient combustion of biomass, which is the main cause of respiratory diseases in rural areas, mainly in children and women because they are the ones that stay longer at home, causing 13 health effects such as lower respiratory infections (ARI) in 5-year-old children, Obstructive Pulmonary disease ( COPD) in women and Lung cancer in women exposed to smoke, with a moderate degree of lung cancer and COPD in men exposed to hum o (Minambiente, 2015). Consequently, it is essential to promote the prevention and control of traditional wood-burning stoves to reduce environmental pollution, which is why the renovation of air in the houses with the use of eco-efficient kitchens and the implementation of energy-efficient banks should be sought to help the supply of firewood, thus avoiding deforestation and mitigating the impact it causes on the environment.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación del Índice del Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA) en Diferentes Puntos de la Ciudad de San José de Cúcuta, en 2022-2023(Universidad de Santander, 2023-12-11) Pava-Silva, Sara Sofia; Parra-Cerón, Daniela Alejandra; Martínez-Marciales, Karen Piedad; Sierra-Castrillo, Jhoalmis; Romero-Ramírez, Luz StellaEl IRCA es un instrumento definido para garantizar la calidad del agua para consumo humano en Colombia, de modo que su aplicación es fundamental para asegurar la salud pública en los municipios y poblaciones del país, por lo que se propuso determinar el índice de riesgo de la calidad del agua (IRCA) en diferentes puntos de la ciudad de San José de Cúcuta, en 2022-2023. se empleó una metodología donde se determinó el puntaje de riesgo de las características físicas y químicas en diferentes muestras de agua tomadas en varios sitios de la ciudad, las muestras fueron procesadas mediante la técnica de filtración de membrana; los resultados se obtuvieron a través de análisis estadísticos y luego se tabularon. Se obtuvo que a partir de los parámetros microbiológicos (Aerobios mesófilos y los Coliformes Totales/Fecales), tomados en los 10 lugares de la ciudad, se logró observar un recuento elevado de aerobios mesófilos en la mayoría de los lugares en donde se realizó la toma de muestra, cabe aclarar que también hubo presencia de los coliformes totales y fecales lo que denota la clara contaminación del agua potable, debido a que no debería existir la proliferación de estos microorganismos; finalmente para el desarrollo del segundo y tercer objetivo se logró observar en los resultados obtenidos del IRCA para cada muestra, de acuerdo con la clasificación establecida por la Resolución 2115 del 2007, los porcentajes obtenidos se encuentran entre el 35,1% y el 80% lo que indican un nivel de riesgo ALTO, concluyendo así, que el agua analizada de acuerdo con la resolución 2115 del 2007 no es apta para el consumo humano, requiriéndose tomar medidas en cuanto al mejoramiento en el control de calidad del agua, siendo pertinente la actuación de las instituciones encargadas de suministrar este recurso.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminar el Autocuidado en Adolescentes de una Institución Privada en el Área Metropolitana de Bucaramanga en los Semestres A2023 – A2024(Universidad de Santander, 2024-05-22) Guerra-Daza, Jesús Alejandro; Rodríguez-Gómez, Briyit Tatiana; Durán-Niño, Erika Yurley; Campos de Aldana, María Stella; Serrano-Díaz, Gloria Yadira; Rojas-Cuevas, YennyLa presente investigación evalúa la capacidad de agencia de autocuidado de los adolescentes de quinto y sexto grado del Colegio Campestre Goyavier del Área Metropolitana de Bucaramanga. Se trata de un trabajo descriptivo de tipo cuantitativo con un diseño transversal y no experimental que cuenta con un cuestionario como instrumento de recolección de datos. Los resultados de la investigación indican que, en conjunto, los adolescentes tienen una capacidad media de autocuidado. Asimismo, se logra establecer una leve prevalencia por parte de los estudiantes de quinto grado sobre sus pares de sexto grado y de las mujeres sobre los hombres. Estos resultados, adversos a otros resultados en Colombia sobre el autocuidado adolescente, pueden ser producto del hecho de que el Colegio Campestre Goyavier es un colegio privado enfocado en personas de los estratos socioeconómicos más altos, lo que puede ser un factor determinante en los buenos resultados de estos adolescentes. Es importante reconocer que estos jóvenes están expuestos a diversas situaciones que ponen en riesgo el autocuidado, tales como la falta de orientación, mala alimentación, falta de actividad física. Lo cual nos permitió abordar nuestro estudio de manera satisfactoria. Se recomienda a investigadores sobre el tema, ampliar los estudios a diseños longitudinales con el fin de darle seguimiento a los adolescentes para reconocer cómo evoluciona su percepción sobre el autocuidado y procurar mejorar los resultados.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un modelo de gestión integral del riesgo, basado en la norma ISO 310002018 en la clínica Girón E.S.E(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-03-29) Galán Bermúdez, Irma I.; Aponte Rangel, Lisseth J.; Agudelo Saldarriaga, Iván-DaríoThe Girón E.S.E Clinic is an institution that provides health services of low and medium complexity, through promotion and prevention actions. With the design of this model, it is intended to generate a prevention culture and comply with legal requirements and current legal regulations, requested by control bodies. The objective is to design a comprehensive risk management model in the Girón E.S.E Clinic based on the ISO 31,000 standard; 2018, which allows to prevent the occurrence of undesired events and mitigate their possible consequences, in the strategic, mission, administrative and control areas. The design was initiated through the exhaustive review of the existing documentation, after this, an identification and analysis of the identified risks was made, with the working groups using a tool to identify weaknesses, opportunities, strengths and threats at the internal and external of the institution. Then a risk matrix was created in which each of the findings was shaped according to their level of complexity. Monitoring and control mechanisms were proposed. It was possible to design a model for integral risk management through tools that were useful for gathering information and weighing results. A consolidated context was elaborated in which weaknesses, opportunities, strengths and threats were reflected internally and externally to the institution, a context consolidated by processes and a risk matrix was designed with the undesired events of each process. This project was based on the ISO 31000 standard, 2018, following step by step its guidelines, contributing to its optimal realization. The design of this model, promoted a culture of prevention and compliance with legal and regulatory requirements. It was also a great contribution for the institution in terms of accreditation processes.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño del Sistema de Gestión de Calidad en la IPS Unioto SAS Bajo La Norma ISO 9001 2015(Universidad de Santander, 2022-11-24) Osorio-Malagon,Kersy Daniela; Corredor-Suárez, Edna Maritza; Prada-Pérez, Viviana; Hernández, Claudia PatriciaUNIOTO SAS es una institución prestadora de servicios de salud localizada en la ciudad de Bucaramanga la cual tiene como objetivo prestar a los usuarios de las diferentes EPS como: Sanitas, Sura, Salud Total, Famisanar, entre otros, servicios en el área de otorrinolaringología garantizando el acceso oportuno confiable y bajo estándares de calidad. El presente trabajo tiene como finalidad diseñar el sistema de gestión de calidad para la IPS UNIOTO SAS frente a los requisitos de la Norma Técnica Colombiana ISO 9001:2015 con el fin de estandarizar sus procesos y mejorar su desempeño para mantenerse como una IPS competitiva a nivel regional. La ejecución de este trabajo se realizó mediante la metodología PHVA, iniciando con un diagnóstico para determinar el estado actual de la organización, seguidamente se realizó un análisis y planteamiento de un plan de acción con el fin de proponer actividades para el cumplimiento de los requisitos de la NTC, después de estos resultados se implementó el sistema de gestión documental y la socialización en las diferentes áreas de la empresa con el fin de capacitar a los trabajadores en el uso correcto de los procesos, apoyados de procedimientos, instructivos, formatos para contribuir en la mejora continua del sistema de gestión de calidad.
- PublicaciónRestringidoDiseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional basado en las norma NTC-OHSAS 18001:2007 para la empresa LAMINADOS SILVA Y ASOCIADOS C.A. en la ciudad de PEDRO MARÍA UREÑA, estado TÁCHIRA, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2017, 2017-12-21) Cano Ruiz, Jessica Shirley.; Cáceres Gelvez, Sebastian-Eduardo.El presente trabajo se articula como producto del desarrollo de una investigación que se ha ido desarrollando como tesis de grado para la obtención del título de Ingeniero Industrial, denominado Diseño Del Sistema De Gestión En Seguridad Y Salud Ocupacional Basado En Las Norma NTC-OHSAS 18001:2007 Para La Empresa Laminados Silva Y Asociados C.A. En La Ciudad De Pedro María Ureña, Estado Táchira, República Bolivariana De Venezuela donde se partió desde el análisis normativo en cuanto a los estándares de seguridad y salud en el trabajo, para dar continuidad al análisis de los riesgos existentes en la empresa objeto de estudio y por último la propuesta de estrategias para la prevención de las consecuencias que produzca la no aplicación de las normas sobre prevención en el trabajo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »