Examinando por Materia "Design"
Mostrando 1 - 20 de 46
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringido’BLU’99’’ Creación de Identidad Visual(Univeridad de Santander, 2018-11-21) Hurtado, Juan Daniel; Vallejo Hinojosa, Alejandra-MaríaEn este proyecto se crea la identidad visual para el Centro De Soluciones Gráficas BLU’99, cuya razón social está enfocada en el diseño gráfico, ubicada en el municipio de La Jagua De Ibirico departamento del Cesar, en este trabajo establecen el diseño metodológico y sus faces a desarrollar para así obtener como resultado un manual de identidad visual para la marca BLU’99, el cual servirá como apoyo para dicha marca y esto ayudará a la identificación de esta en el sector empresarial de La Jagua De Ibirico. La realización de un proyecto nace según diversos autores de alguna problemática en el entorno y que a través de una estrategia académica e investigativa se le puede plantear una situación. Con base en lo anterior, se pretende plantear una propuesta sobre identidad visual, para ello se tendrá en cuenta lo expresado por Stelio Haji-Loannou “su marca se crea a partir del contacto con el cliente y la experiencia que sus clientes tienen de ti”. Este proyecto se realizará para crear la identidad visual de la idea de negocio BLU’99, ubicada en la Jagua de Ibirico Departamento del Cesar Colombia, cuya razón social se enfoca en las soluciones gráficas; el manual de identidad visual se realizará con todas las especificaciones de acuerdo con todos los conocimientos adquiridos en el programa de tecnología en diseño gráfico publicitario de la Universidad de Santander sede Valledupar. De acuerdo a lo anterior se presenta en este documento todo el trabajo investigativo, de rastreo, bibliográfico y actividades que permitieron desarrollar el manual de identidad visual que fue elegido para la idea de negocio BLU’99.
- PublicaciónAcceso abiertoCampaña publicitaria para la proyección del documental "Maradona, rebelde. Héroe. dios"(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-28) Díaz Rojas, Wilmer Javier; Jiménez Pinilla, Germán-HoracioWith this project we want to publicize the process to execute the advertising campaign for the Directv brand, from the creation and presentation of the proposal to the materialization of all the pieces that make up the campaign, in the same way, show all the coordination of the staff Logistics and direct and indirect human talent that are part of this development. It is intended to show, each of the processes that must be fulfilled in the development of both the strategy and the campaign based on the brief that the client provides us complemented by the ideas that as an agency we contribute to make the activation more interesting. In addition to this the contribution from the graphic part as essential support for the execution of each point that bases the idea and gives the creative touch, so that anyone who reviews the proposal can understand and make a visualization of the final result. The cleaning of the pieces, a good layout and sobriety are elements that can be appreciated in the review of each point of the campaign to facilitate their understanding and study, as well as illustrating the procedure to achieve the main objective of the proposal. In the same way, the incidents and conclusions will be presented once the whole stage of, generation of ideas, illustration, approval, design and execution of the entire advertising campaign is finished, to publicize the results and evaluate the effectiveness of the same based on the fulfillment of the general and specific objectives contemplated below.
- PublicaciónRestringidoCreación de Piezas Gráficas para Fomentar la Motivación Laboral de los Colaboradores en la Fundación Cardiovascular de Colombia(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-12-04) Núñez Landazábal, Luis Fernando; Esteban Mendoza, MarleneDiseño, piezas gráficas, motivación, retener, beneficios, información, socialización, colaboradores, trabajadores y directivos. Descripción Este documento presenta el trabajo desarrollado como práctica empresarial en la fundación Cardiovascular, tratara sobre la creación de piezas gráficas para fomentar la motivación laboral de los colaboradores en la institución. La empresa brinda al aprendiz los espacios para cumplir cada una de las especificaciones que dicta los directivos y colaboradores para que esta manera pueda desarrollar la fase final del aprendizaje, el practicante ejecuta las funciones encomendadas relacionadas con el área de su formación académica y para ello debe analizar e identificar la tipología de los productos que se trabajaron previamente en la empresa, aparte también deberá mejorar la calidad de los diseños antiguos realizados por los colaboradores, porque de esta manera se diseñaran las piezas graficas que resalten el afecto de la institución hacia sus empleados. La directora de talento humano solicito que el practicante realizara contenido motivacional para los colaboradores y así obtener mejores resultados para la empresa utilizando piezas llamativas, con una información clara y utilizando colores fríos que represente la FCV, debe generar un ambiente agradable para ellos; dando una solución a la problemática presentada en este documento y justificando la utilidad que puede representar el diseño gráfico para la empresa, para que de esta manera las piezas puedan ser difundidas en un tiempo establecido que cubra todas las áreas y medios de comunicación como el correo electrónico de cada uno de los trabajadores de dicha entidad de salud; ya que el propósito es apoyar y motivar de manera gráfica y directa a los trabajadores (colaboradores) teniendo una experiencia agradable con la institución y se logre la retención de dicho personal en un futuro.
- PublicaciónAcceso abiertoCreación de Piezas Gráficas Para la red Social Instagram de la Tecnología en Comunicación Gráfica de la Universidad de Santander(Universidad de Santander, 2021-12-03) Pabón-Arenas, Luis Miguel; Méndez Mantilla, Sandra-CarolinaEn este proyecto de grado se evidencia la vinculación de un diseñador gráfico como practicante dentro de la tecnología en comunicación gráfica de la Universidad de Santander UDES, en las fechas de agosto a noviembre del año 2021 para la construcción de estrategias orientadas a la creación de contenido en la red social de Instagram, y apoyo a la página de Facebook de la carrera bajo unos parámetros preestablecidos dentro de los objetivos de marketing. Se aplicaron las aptitudes y conceptos generales adquiridos a lo largo de la carrera, algunos de los cuales son: jerarquía, diagramación, proporción aurea, teoría y psicología del color en las diferentes composiciones y se tuvo en cuenta algunos formatos relacionados con las redes sociales, adaptando la correcta información y los usos visuales, incorporando la metodología de Bruno Munari, se utilizaron herramientas tecnológicas basadas en el diseño gráfico para ejecutar procedimientos, antes, durante y después de la creación de las piezas publicitarias, una vez estaban terminadas pasaron por procesos rigurosos de ajustes, correcciones y aprobaciones. Se obtuvieron resultados óptimos acerca de la divulgación y ejecución de información adecuada e importante de las comunicaciones internas y externas con su fácil decodificación; además, se ha adaptado a los diversos entornos tecnológicos como canales principales de comunicación directa para así estar en contacto con los directivos. Por último, se establece que la participación de un diseñador gráfico es importante puesto que llevará a cabo la generación de soluciones como las falencias comunicativas, falta de contenido, interacción con los diferentes usuarios generando una influencia positiva a las competencias creativas, artísticas y éticas dentro de un entorno profesional.
- PublicaciónRestringidoDesarrollo de Estrategias Comunicativas Digitales para la Empresa Experiencias Educativas(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-27) González Miranda, Laura Marcela; Gutiérrez Bautista, Lilia; Orrego Agudelo, Gloria-AmparoLa recolección de base de datos y la visibilización de la marca fue el alcance del plan de acción desarrollado para la empresa Experiencias Educativas, a través de una metodología que incluye un posicionamiento de identidad, contenido de valor para la comunidad en redes sociales e incentivos de material pedagógico y didáctico para el sector educativo de la primera infancia, que funcionaron como un canal para la recolección de información personal de los usuarios que participaron. Es por ello, que la empresa Experiencias Educativas vio una oportunidad en la mediación del sector social y la práctica para profesionales de manera virtual, la empresa trabajó por años apoyando la educación de manera interactiva con aulas museos de ciencia ficción y máscaras del mundo, donde brindaba una experiencia de entretenimiento educativo a través de convenios con empresa y entidades a nivel nacional, instalando los museos en ciudades principales y pueblos, de ese modo se decidió crear una plataforma e-Learning donde profesionales tengan acceso a cursos e información de calidad para complementar sus estudios y práctica sobre educación 4.0, educación a la primera infancia y temas afines. La práctica obtuvo como resultado la visibilización del modelo de negocio presentado en canales digitales con una imagen de marca y la formación de una comunidad Experiencias Educativas duplicando la cantidad de usuarios de Instagram durante el periodo de febrero hasta mayo del 2021.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Habilidades del Pensamiento Crítico y Computacional Mediado por la Herramienta Scratch en Docentes de Básica Primaria(Universidad de Santander, 2021-03-18) Salazar- Lozada, Juan Carlos; Peña-Cortes, Ilse Marcela; Ortega-Medina, Carlos AlbertoEn el marco de la educación contemporánea es importante reconocer el concepto de pensamiento computacional en vista que es una competencia esencial para los nuevos modelos de conceptualización abstracto-matemático y con el pragmático direccionado a la resolución de problemas la vida diaria. El pensamiento computacional no es exclusivo del componente digital, desarrollar este tipo de conocimiento requiere una actitud para ver en perspectiva las dicotomías que tiene la cotidianidad compartida, también es necesario fortalecer el pensamiento crítico, él brinda al sujeto pensante la posibilidad de establecer un orden lógico a las relaciones de los seres en contextos definidos, a mayor sentido crítico mayor será la posibilidad de resolver. El presente trabajo tiene como objetivo fundamental Desarrollar las habilidades del pensamiento computacional y crítico, en los docentes de básica primaria del Colegio José Félix Restrepo sede C, mediante el uso de la herramienta Scratch. El cual se aborda a partir de un enfoque cualitativo. Es así como el diseño del proyecto se enmarca en la investigación acción (IA), teniendo en cuenta que este tipo de investigación interpreta lo que ocurre desde la visión de quienes actúan e interactúan. La población en estudio está conformada por 120 docentes del colegio José Félix Restrepo, sedes A, B, C y D. y de allí se toma la como muestra a 16 docentes de la sede C. Los instrumentos empleados para la recolección de la información el primer cuestionario que se aplicará a los docentes permitirá caracterizar la población objeto, para conocer acerca del conocimiento que tiene los docentes en torno al pensamiento computacional se aplicará un cuestionario de 30 preguntas bajo la modalidad de escala tipo Likert, y por último la encuesta acerca del pensamiento computacional.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminar el Diseño de una Mezcla de Concreto de 4000 Psi a Partir de Materiales Reciclados de Demolición Para la Empresa PREVESA S.A.S.(Universidad de Santander, 2022-11-28) García-Rodríguez, Cristian Leonardo; Lagos-Jaimes, Nicolas Andrés; Pineda-Gutiérrez, Jhon Arley; Di Marco-Morales, Raúl Omar; Delgado-Monroy, José Antonio; Meneses-Rincón, María LilianaEn los últimos tiempos se ha buscado la manera de utilizar y reutilizar diferentes materiales en la fabricación de concreto que contribuyan al medio ambiente y a la sostenibilidad de éste, ya que estos no son aprovechados y generalmente reciben una inadecuada disposición final. Los residuos de demolición (RCD) están jugando un papel importante en la elaboración de nuevos concretos y por tal motivo en este proyecto se trabajó con (RCD) de los cilindros que se generan y desechan de los ensayos de laboratorio de la empresa PREVESA, con el cual se diseñó una dosificación mediante el método del ACI, una de mezcla de 4000 pci sustituyendo la arena en un 20%, 40% y 60% por residuos de demolición seleccionado y variando la relación agua-cemento, para lo cual se efectuaron ensayos de laboratorio de especímenes cilíndricos y se evaluó sus características. Como resultado de esta investigación se ha determinado que la implementación de los residuos de demolición es eficiente en la fabricación de concretos de altas resistencias cuando se sustituyen agregados finos de RCD, ya que se obtuvieron resultados favorables al análisis de resistencia a la compresión de concretos, sobrepasando los 4000 psi en un 10% en las mezclas que contienen RCD seleccionado entre el 20% y el 60%. Esto quiere decir que se podría utilizar un 50% de RCD seleccionado para la dosificación, con lo que obtendría una resistencia de 4000 psi; con respecto a los costos, a nivel comercial comparado con la mezcla tradicional tipo Prevesa, hay un incremento del 4,0% aproximadamente, pero hay que indicar que la parte de trituración de los RCD seleccionados y su respectivo transporte, tenderá a disminuir cuando se eleve su volumen de producción.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de Campaña Digital Publicitaria Para el Posicionamiento de Marca en Redes Sociales a Través de Piezas Gráficas Elaboradas Para su Publicación con Herramientas Especializadas(Universidad de Santander, 2021-11-19) Rey-Gómez, Jhonathan Javier; Tordecilla-Meza, Jonathan StivenEl presente trabajo de grado, es la ejecución de las practicas realizadas en la microempresa Point Burger, un restaurante de comida rápida ubicado en la ciudad de Floridablanca en el barrio El Carmen, el cual no contaba con un buen manejo de los canales digitales como Instagram, Facebook y Google Business. Para esto se realizaron encuestas a residentes del barrio y entrevistas con diseñadores gráficos para obtener la información que nos permitiera ver en que se estaba fallando y crear una campaña que logre un mejor posicionamiento de la marca en el periodo del 1 de septiembre al 31 de octubre del 2021. Después de analizar los datos, se crearon diseños de prueba para verificar la respuesta del público actual en redes sociales donde se obtuvo una buena respuesta y un aumento en la interacción de los seguidores, posteriormente se realizó una sesión de fotografía de producto para recolectar el material de la mejor calidad posible para ejecutar una campaña publicitaria en Instagram basada en el diseño de piezas gráficas implementando fotografías de calidad y copys que describan y persuadan al público de interactuar y crear la posibilidad de convertirlos en clientes, para aumentar el alcance y generar más impacto en el público objetivo se utilizaran también otros canales digitales manteniendo una comunicación activa y humana con los seguidores. Al completar la campaña, la empresa ya se encuentra fácilmente en el buscador de Google y Google Maps, su apariencia en redes sociales mejoro, sus seguidores aumentaron y es reconocida por más personas en el sector.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de Listas de Planeación de Insumos Médico Quirúrgicos en los Diferentes Procedimientos Quirúrgicos por Especialidades en una Clínica de Tercer Nivel en Municipio de Piedecuesta(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-08-23) Anaya Herrera, Laura María; Franco Castillejo, Wendy Lorena; Pérez Gómez, Mariana Eugenia; Jaimes Toloza, Laura-VictoriaLa calidad de los procedimientos quirúrgicos depende de los procesos de trabajo de los profesionales de la salud (2,3) y la adecuada estandarización de la planeación de los dispositivos médicos a utilizarse (4)(5). Las listas de planeación permiten un mejor control de los dispositivos médico quirúrgicos, es una herramienta que previene eventos adversos perioperatorios (12). Esto sucede porque las listas de planeación permiten una trazabilidad efectiva que minimiza el riesgo de presencia de fallos respecto a equipos incompletos, piezas en mal estado, entre otros. Tanto las listas y la trazabilidad efectiva permiten la reducción del tiempo en el alistamiento en las cirugías y cumplir con los requisitos de eficiencia seguridad y calidad, evitando que se produzca una variabilidad en los procesos (5). Por lo anterior el objetivo de este estudio es diseñar las listas de planeación de insumos médico quirúrgicos en los diferentes procedimientos por especialidades en una institución de tercer nivel en municipio de Piedecuesta; se realiza un estudio observacional descriptivo de corte transversal con caracterización de los procedimientos quirúrgicos realizados desde marzo de 2019 a octubre de 2020, teniendo en cuenta las especialidades quirúrgicas y para su elaboración los diez procedimientos más frecuentes por especialidad. Resultados Se elaboraron las listas de planeación de insumos médico quirúrgicos considerando especialidad, cirujano, procedimiento, equipos, dispositivos, guantes, suturas, soluciones y/o fármacos con su respectiva cantidad, asimismo, la capacitación al personal del área quirúrgica. Conclusiones La seguridad del paciente es el indicador de calidad en cualquier actividad clínica; la responsabilidad del Instrumentador Quirúrgico es inherente al cumplimiento de los protocolos institucionales, así como, la correcta organización de la lista de planeación con verificación estricta de instrumental, equipos, dispositivos médico-quirúrgicos y suturas antes del ingreso del paciente a la sala de cirugía.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de logo y manual de identidad corporativa para la empresa Proservice S.A.S de Bucaramanga.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-13) Mantilla Rojas, Duván Hernando; Figueroa-Quiroga, Diana MarcelaThe objective of this project is to design a logo and a visual identity manual for the company Proservice S.AS, since the brand lacks these needs. An identity will be assigned to give it a face, the development of this will be a logo that will be classified into an isologue, imagotype, logo, isotype next to it will be accompanied by a phrase (slogan) that highlights the company. There will be a Brief where you can identify the target audience, their weaknesses, strengths, opportunities and threats that will have to face the market, also identify the type of competition. It will have a methodology that consists of 3 faces, analytical phase, creative phase, and executive phase which will help the optimal development of the project to be carried out. For the creation and design of the logo, you will work with vector design software and other image editing software, as well as support with a drawing table that will allow you to touch up when the design is fully developed. The final part of this project is the development of the manual of visual identity of the company Proservice S.AS in which the mission, vision of the company will be embodied along with all the creative part of how the logo emerged, which appropriate and not appropriate uses that can be used in the advertising of the brand when designing any publication, it will have a color palette which will be linked to the colors that identify the company.
- PublicaciónRestringidoDiseño de Piezas Gráficas Digitales y Audiovisuales Usando Estrategias Para la Comunicación y Publicación en Redes Sociales Utilizando Programas Especializados(2022-05-26) Fonseca-Mendoza, Jhonier Ferney; Tordecilla-Meza, Jonathan StivenEl presente trabajo de grado es la realización de una serie de pasos para resolver las necesidades de comunicación visual y audiovisual para sus redes sociales de la Federación Nacional de Comerciantes seccional Santander, entidad encargada de desarrollar y promover el comercio en Santander; Para solucionar las necesidades de FENALCO seccional Santander se pone en marcha una metodología flexible que permite empatizar con el cliente y su necesidad por medio de una reunión y una entrevista a la gerente del área de comunicaciones, la cual definió aspectos de gran importancia que serán clave para exponer las necesidades, teniéndolas en cuenta se idean formas creativas de solucionarlas por medio de la realización de un proceso creativo como el moodboard que permite una conceptualización de la idea por medio de piezas visuales y audiovisuales, el prototipado se basa en una de las ideas creativas basada en los resultados del proceso creativo para posteriormente ser testeada y confirmar la funcionalidad de la pieza gráfica digital o audiovisual; Luego de comprobar de forma positiva el testeo de la pieza de prototipo con el gerente en jefe y la gerente del área de comunicaciones se comienzan a generar más piezas para su publicación en redes sociales, las cuales se espera que dependiendo del contenido persuadan a posibles clientes y al mismo tiempo generen interacciones como me gusta, comentarios o compartir, dependiendo del tipo de pieza se puede adicionar una cuarta interacción, siendo las reproducciones para las piezas audiovisuales funcionando como kpy’s; Al finalizar el trabajo FENALCO seccional Santander deberá tener las diferentes necesidades resultas junto a una comunicación visual estratégicamente definida y visualmente atractiva para su público.
- PublicaciónRestringidoDiseño de Piezas Gráficas para la Entidad AMB, con el fin de Apoyar la Comunicación Visual y Difusión de Información en Redes Sociales(Universidad de Santander, 2021-11-19) Lizcano-Contreras, Wendy Estefanía; Flórez Sierra, Grethel-AlexandraEste proyecto se realizó el acompañamiento de un diseñador gráfico como apoyo para la entidad Administrativa, Área Metropolitana de Bucaramanga, donde se trabajó en el espacio de comunicación, brindando ayuda a la comunicadora en la creación de contenidos y suplir dicha necesidad, buscando como resultado la trasmisión de mensajes claros. Se llevó a cabo la metodología de Desing Thinking, la cual desarrolla el siguiente proceso en el que consta de 5 etapas. En empatizar se tiene en cuenta las personas, su entorno y la necesidad que requieren, por eso en esta etapa se llevaron a cabo los marcos como; teórico, histórico, tecnológico, legal y estado del arte, acompañado del primer objetivo específico. En definir se logró obtener toda la información necesaria que se requiere para crear el contenido gráfico, acompañado con la pregunta de investigación que se formula y llevado del segundo objetivo específico. En idear se identifica ya el problema y se le da solución a la necesidad en donde se desarrolla con el tercer objetivo específico. En prototipar se obtienen las piezas gráficas y bolines informativos listos para ser entregados a la comunicadora social y así poder obtener los respectivos cambios. En evaluar se llevó a cabo el cuarto objetivo, en el cual se hacen las correcciones, para después llevar estos elementos gráficos a la publicación de las redes sociales. Concluyendo que cada una de estas fases se desarrolló mediante los correspondientes trabajos, evidencias, información y actividades de los mismos, con el fin de observar, resolver necesidades y finalmente darle solución a cada una de las fases del proceso de Desing Thinking. En una de las conclusiones, es importante resaltar la importancia y el alcance que tiene hoy en día las redes sociales, siendo una herramienta que permite generar o abarcar contenidos de una manera más creativa.
- PublicaciónRestringidoDiseño de un estacionamiento alternativo en la Universidad Popular del Cesar - Seccional Aguachica(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-19) Suárez Barrera, Luis Miguel; Rondón Ordoñez, JaimeEn el campo de la Ingeniería, un proyecto de diseño es la expresión de una idea que soluciona de forma innovadora un problema concreto y sirve de guía para llevarlo a la práctica, es decir, para construirlo y evaluarlo. Es por ello, que el presente trabajo de práctica social tiene como propósito desarrollar un proyecto de diseño para un estacionamiento alternativo dentro de la Universidad Popular del Cesar, seccional Aguachica (Aguachica, Cesar). El estudio se enmarcó en una investigación de tipo descriptiva y proyectiva bajo un diseño de campo; la población estuvo conformada por dos mil (2000) usuarios pertenecientes a la Universidad, cuyo diez por ciento (10%) es la muestra conformada por docentes, personal de planta y estudiantes. Para la recolección de información se emplearon, como técnicas e instrumento, la observación participante y la encuesta con la elaboración de un guion de ocho (8) preguntas para selección de respuestas. Entre los resultados más significativos se observó que el 98% consideró necesario un parqueadero dentro de la Universidad, pues el no tenerlo ocasiona congestión y aglomeramiento de vehículos e incomodidad de la comunidad adyacente como usuarios directos de la sede. Con las encuestas realizadas se identificaron la mayoría de medio de transporte que utilizan, recibiendo el 87% del apoyo para un proyecto de este tipo; tomando en cuenta esta información y el análisis de sitio realizado como la caracterización del terreno, se desarrolló el diseño del estacionamiento elaborando los planos respectivos para la visualización general, teniendo un impacto social de forma positiva al entorno y colectividad.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un Plan de Marketing Para Promover los Servicios de la Agencia Élite Inhouse en Bucaramanga y la Creación de Contenido Para los Premios Élite Versión XXI(2022-11-06) Blanco-Tamara Danna Yulexy; Porras-Nieto, Ligia; Barrera-Bolívar, Pedro JulianEl presente documento es evidencia del diseño de un plan de marketing para la Agencia Élite Inhouse en Bucaramanga y de la creación de contenido para los Premios Élite versión XXI. Inicialmente, se encuentra el análisis del mercado en el que se desempeña la Agencia el cual se logró mediante la información de las matrices PESTEL y DOFA. Adicionalmente, el análisis de la competencia y el Buyer persona coadyuvaron al planteamiento de estrategias de marketing y publicidad en pro de la promoción y visibilidad en el mercado bumangués. De otra parte, se realizó la creación de contenido a través del desarrollo creativo enfocado al tema de los Premios Élite Versión XXI, el diseño del afiche y, la aplicación del User Interface (UI), vital para lograr la User Experience (UX), haciendo uso de las plantillas diagramadas y aplicadas en el sitio Web, en apoyo al evento magno que organiza anualmente el programa de Mercadeo y Publicidad de la Universidad de Santander. Esta comunicación redunda para los estudiantes toda vez que conocen y se motivan a participar afianzando su formación integral y desafiando su talento creativo, habilidades estas requeridas en el ámbito empresarial y, en general, por los escenarios laborales del Nuevo Milenio. Este documento es fiel reflejo de la aplicación de los conocimientos adquiridos por la estudiante practicante durante en el trasegar de la carrera, enfocados en las dos disciplinas que denominan el programa profesional. Igualmente, abarca información sobre el proceso de las prácticas empresariales comprendiendo que, para este caso, se hace vital el plan de marketing para la Agencia Élite Inhouse y el desarrollo creativo para los Premios Élite.
- PublicaciónRestringidoDiseño de un sistema de gestión de la calidad en la empresa INDUSTRIAS CYY MART en la ciudad de CÚCUTA bajo el modelo ntc iso 9001:2015.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-12-13) Ariza García, Omar Eladio.; González García, Zaydee-JahelEl presente proyecto aborda un Sistema de Gestión de la Calidad en base a los lineamientos de la NTC-ISO 9001:2015, es uno de los estándares internacionales de mayor aceptación a nivel mundial, la norma ha sido actualizada recientemente con el fin de enfrentar los desafíos de la economía global, la tecnología y el entorno, es por ello que se vio la necesidad de documentar e implementar en un futuro en la empresa INDUSTRIAS CYY MART S.A.S. El conjunto de metodologías y bases teóricas utilizadas incluyeron aquellas promovidas por la Organización Internacional para la Normalización, ISO, para el sistema de gestión de la calidad, como el enfoque por procesos, los principios de la gestión de la calidad y el ciclo Planear-Hacer-Verificar-Actuar, PHVA (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, 2015).
- PublicaciónRestringidoDiseño de una planta de tratamiento para el acueducto de Carpintero a Llano de Palmas en el municipio de Rionegro Santander(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-06-26) Guiza Días, Joan Sebastián; Dussán Hernández, David Leonardo; Delgado Monroy, José-AntonioEl agua proveniente de la quebrada Campo Hermoso ubicada en el municipio de Matanza -Santander, se suministrara a la planta por gravedad, obteniéndola desde un afluente que tenga el caudal necesario para poder evitar escasez en tiempo de sequía y así poder garantizar un servicio continuo que no sea afectado por cambios “climáticos” por ende el agua que abastecerá la planta de tratamiento y respectivamente a la población de llano de palma, se encuentra ubicado en una vereda del municipio de Matanza a veinticuatro kilómetros de la entrada de la virgen ubicada en la carretera principal Bogotá- la costa en el punto de Rionegro. En este estudio se presenta el diseño de la estructura de una planta de tratamiento de agua potable la cual se complementa al diseño del acueducto propuesto por otros estudiantes de la Universidad de Santander, planta que tiene como objetivo abastecer de agua potable a la vereda Llano de Palma del municipio de Rionegro Santander, brindando un servicio primordial al sector, ya que dotará de agua consumible libre de microorganismos, sustancias o características fisicoquímicas y sólidos. Para el diseño de la planta de tratamiento de agua potable que tiene aireación, floculador, filtro y tanque, los autores ejecutaron las siguientes “actividades”. Reconocimiento del sitio, hacer el recorrido de la conducción del agua, análisis fisicoquímicos del agua, diseño de todos los elementos que se incorporan a la etapa del tratamiento, elaboración de los respectivos planos y el cálculo de análisis de precio unitario (APU) aparte de una extensa investigación relacionada al tema con diferentes fuentes bibliográficas entre ellas libros, normas y artículos.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de una Planta para la Elaboración de Concentrados para la Nutrición de los Animales Productores en el Municipio de La Jagua de Ibirico(Universidad de Santander, 2022-12-02) Arzuaga-Quintero, Hernán Darío; Pérez-Fuentes, Sergio Andrés; Meneses-Rincon, Maria Liliana; Gonzalez-Correa, Yenis del CarmenEl presente trabajo está dirigido con base al diseño de una planta de elaboración de concentrado para el municipio de La Jagua de Ibirico, esto debido a diversas dificultades que presentan los productores de ciertas razas de animales de cría y consumo al momento de proveerles el alimento, esto trajo consigo afectaciones económicas a los productores debido al bajo crecimiento de los animales, a los altos costos de insumos y concentrados. Por tal motivo se inició este proyecto el cual tiene como fin mostrar el proceso que se tiene para el diseño de una planta de elaboración de alimentos para los animales de cría y consumo, esto a través de la recolección de información por medio de consultas con expertos, entidades públicas y encuestas dirigidas principalmente a los pequeños productores. Se identifico que los productores tienen la necesidad de un establecimiento donde puedan obtener los alimentos para animales, con la menor cantidad de intermediarios. En el documento se detallan cada uno de los procedimientos que se dan en la elaboración de concentrado con el fin de conocer las herramientas, equipos y materiales necesarios para el diseño de la planta, además, se presentaran resultados acerca de las opciones más eficiente para la organización interna y funcional del diseño a plantear para asegurar un alto rendimiento y cumplimiento de los estándares.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño del Proceso de Producción de Ladrillo a Base de Plástico en la Empresa Protec-M Municipio de la Paz Cesar(Universidad de Santander, 2021-06-18) Zuleta-Márquez, Ana María; Sarquis-Herrera, Diego Armando; Mendoza Galvis, Darwin-JoséEl presente proyecto de investigación se sustenta en diseñar un proceso de producción de ladrillo a base de plástico en la empresa Protec-M municipio de la paz cesar, soportado en una metodología con un enfoque de la investigación mixto y de tipo descriptivo no experimental, con lo que se logró determinar la capacidad de producción, el proceso productivo, la maquinaria necesaria para el proceso productivo, así mismo, se determinó un estudio de tiempo donde se realizó un estudio preliminar observando durante 5 días dos veces al día durante una producción de lotes de 200 ladrillos, las diferentes áreas que soportaron un diseño de planta, por último se determinó la planeación y control de la producción, dentro de los resultados más relevante están que la capacidad se estableció en 480 ladrillos, el diseño de planta se esquematizo de acuerdo a las condiciones técnicas definidas y la planeación se soporta en un plan estable con mano de obra por exceso y otro con horas extras sumado a esto se estipularon los lineamientos para el desarrollo de control de inventarios, así mismo las compras van de acuerdo a la proyección de ventas a 5 años donde de evidencia que se pasara de 438 a 701 ladrillos en 5 años que evidencia un crecimiento de 469 ladrillos en 5 años lo que permite duplicar la capacidad de producción.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño y creación de una influencer virtual como apoyo informativo de casos no clínicos a madres jóvenes en el proceso de la lactancia dentro del área metropolitana de Bucaramanga.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-28) Muñoz Vargas, Sharina Fernanda; Figueroa Quiroga, Diana-MarcelaDesign and creation of a virtual influencer as informative support of non-clinical cases to young mothers in the breastfeeding process within the metropolitan area of Bucaramanga. From the beginning of the idea and the beginning of the project, a study began on the population of women who are new mothers or nursing mothers, who have reached this part of their lives without knowing absolutely nothing about this issue that Over the years it has been becoming a series of myths, of erroneous data, where it still exists, a type of discrimination against women. Therefore, the idea was to find a quick, timely and handy solution, where social networks will be the protagonists, which in this time of life it is quite common to use networks, so you want to use them for educational purposes and of a labor full of love. It was investigated, data was filled, a study of population, social networks, and information about the topic that was covered, which was breastfeeding and its myths, was found, where it was found that there are still myths about this topic, and above all a misinformation, therefore, is what was wanted to cover, this lack of exclusive information for breastfeeding. After the investigations, the development stage was reached where the page that will be the proof of what was wanted to be created was created, and what we had was a sample of the test where the reception of the people was very successful, interaction and in that it was possible to reach the population of women we hoped to reach, that it was the special place where women would come to know their cases, their questions and doubts. The part in which the result has been totally positive and satisfactory has been fulfilled
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño y Fabricación de Tejas de Concreto Adicionando Material Reciclado Tipo PET(Universidad de Santander, 2022-11-29) Rois-Mendoza, Jose Eduard; Di Marco-Morales, Raúl Omar; León-Téllez, Hugo Alberto; García-Muñoz, FernandoAntes de dar inicio al proyecto de diseño y fabricación de tejas de concreto adicionando material reciclado tipo PET, se realizó una revisión bibliográfica, dando paso a un conjunto de actividades y estudios referentes a los materiales utilizados, estudios que se relacionan con las características de los materiales que se utilizaron para la mezcla: arena, cemento, polvo de arcilla y pet; tomando en cuenta estos materiales, se hizo el diseño del prototipo en cartón piedra el cual dio pie a realizar un segundo prototipo en madera, siendo este el definitivo y el de utilizar para la fabricación de la teja plana. Además, se realizaron pequeñas muestras de diseño de mezcla, donde se utilizó la dosificación basada en un estudio de Di Marco (2012) y adaptada para la presente investigación; de esta manera, para la elaboración de tejas se utilizó material de desecho plástico tipo PET (debidamente cortado), de igual manera el polvo de ladrillo, a los que se les realizó ensayos de granulometría y densidades. Finalmente se fabricaron las tejas con PET y a ellas, luego de su debido secado (36 horas), se les praticó los ensayos de absorción e impacto (resistencia), siguiendo la normatividad existente para tal fin. Los resultados obtenidos cumplieron con las exigencias de la norma y se podría decir que la teja podría ser producida y comercializada en los estratos bajos, manteniendo el nivel de sostenibilidad ambiental que se requiere actualmente para los productos de construcción.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »