Examinando por Autor "Chacón-Afanador, Jorge Enrique"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAnálisis Teórico de la Función del Sueño: Una Revisión Psicológica y Psicoanalítica(Universidad de Santander, 2024-11-26) León-Martínez, Jhon Alexander; Becerra Fuquen, Héctor Fabián; Chacón-Afanador, Jorge Enrique; Caballero-Moreno, Luis Alejandro; Socio HumanísticosEl presente trabajo aborda la importancia del sueño desde la psicología y el psicoanálisis, examinando sus funciones a nivel emocional y psicológico. Desde la perspectiva freudiana, los sueños actúan como manifestaciones del inconsciente, ofreciendo un acceso privilegiado a deseos reprimidos y conflictos internos que subyacen en la psique humana. Freud describe el sueño como una vía de expresión simbólica, donde las imágenes oníricas encubren significados profundos relacionados con los aspectos más íntimos del sujeto. Por otro lado, la visión contemporánea de la psicología resalta el sueño como un proceso fundamental para la regulación de la salud mental y el bienestar emocional. Este enfoque destaca su papel en la consolidación de la memoria, la resolución de problemas y el manejo del estrés, elementos esenciales para el equilibrio psicológico. Al considerar ambas perspectivas, se exploran las implicaciones del sueño para la práctica clínica y la comprensión de los procesos psíquicos, subrayando cómo su análisis puede enriquecer la intervención terapéutica. El trabajo también subraya la relevancia del sueño en la resolución de conflictos internos, destacando su impacto en la estabilidad emocional, la adaptación al entorno y la prevención de trastornos psicológicos. En suma, el sueño es presentado como un fenómeno multidimensional, cuya comprensión integrada resulta esencial para promover una visión holística de la salud mental, conectando elementos tradicionales y contemporáneos en beneficio del bienestar individual.
- PublicaciónAcceso abiertoClínica e Intervención en el Psicoanálisis Lacaniano(Universidad de Santander, 2024-06-05) Rey-Barrios, Carlos Eduardo; Becerra-Fuquen, Héctor Fabián; Chacón-Afanador, Jorge EnriqueEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la noción de clínica y la lógica de intervención asociada al psicoanálisis de orientación lacaniana, proponiendo una reflexión crítica y fundamentada desde esta perspectiva teórica. La metodología empleada es de tipo documental y se desarrolla en tres fases: Fase 1, enfocada en el rastreo y recolección de fuentes teóricas relevantes, permitiendo establecer un marco conceptual sólido; Fase 2, dedicada al análisis e interpretación profunda de los conceptos fundamentales y su articulación con la práctica clínica; y Fase 3, centrada en la síntesis de los hallazgos y la elaboración de conclusiones argumentativas que den cuenta de los aportes específicos de esta perspectiva. El estudio busca construir una comprensión diferenciada de la clínica, destacando las lógicas de intervención propias del psicoanálisis lacaniano frente a otras perspectivas tradicionales, como aquellas centradas en diagnósticos estandarizados y la generalización de tratamientos. Esta propuesta enfatiza la importancia de la singularidad del sujeto en la práctica clínica, presentando una alternativa que se aleja de los enfoques generalizantes, protocolizados y reduccionistas, y que prioriza la escucha atenta, el respeto por el deseo del sujeto y la consideración de su posición subjetiva en la constitución de su malestar. Asimismo, la investigación aporta una base teórica robusta que permite discutir las implicaciones de esta noción de clínica en el campo de los procesos psíquicos, ofreciendo fundamentos específicamente psicoanalíticos que no solo enriquecen el quehacer del psicólogo clínico, sino que también abren el debate sobre la ética en la intervención. De este modo, el estudio promueve intervenciones más sostenidas, responsables y coherentes con la lógica del inconsciente, subrayando la relevancia de la transferencia y el trabajo de interpretación en el proceso terapéutico.
- PublicaciónAcceso abiertoPerspectiva de Riesgo y Perspectiva de Seguridad del Abuso Sexual en las Narrativas de un Grupo de Mujeres Víctimas (en su Infancia y/o Adolescencia) Residentes en el Área Metropolitana de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2024-06-05) Ariza-Herrera, Mildreth Juliana; Lesmes-Donado, Alejandra; Bohorquez-Bautista, Maria Fernanda; Chacón-Afanador, Jorge EnriqueObjetivo: comprender las perspectivas de riesgo y de seguridad del abuso sexual en la narrativas de mujeres víctimas residentes en el área metropolitana de Bucaramanga, a través de una investigación de enfoque narrativo, que permita generar conocimiento desde las realidades propias de las participantes. Material y métodos: se realizó una investigación cualitativa con diseño narrativo. Participaron en el estudio 12 mujeres voluntarias halladas por muestreo de bola de nieve, las cuales fueron víctimas de abuso sexual en su infancia y/o adolescencia, y que, además, son actualmente mayores de edad. A partir de entrevistas semiestructuradas, se realizó un análisis de sus narrativas utilizando como herramienta la construcción de una matriz artesanal de categorías emergentes. Resultados: A partir del análisis de las narrativas de las participantes se hallaron 5 perspectivas de riesgo, 1) relación con familia extensa 2) re/victimización 3) factores sociales 4) acciones en escalada de los abusadores 5) condiciones personales, cada uno de ellos cuenta con características que los definen. Además, se hallaron 4 perspectivas de seguridad las cuales fueron 1) formación en sexualidad 2) alternativas de prevención 3) percepciones de redes de apoyo y 4) alternativas de resignificación. Cada una de las perspectivas cuenta con características que las definen las cuales se encuentran demarcadas en el análisis de resultados de la presente investigación Conclusión: es necesario continuar realizando investigaciones sobre abuso sexual en las cuales se incluyan como participantes activas mujeres víctimas ya que estas permiten un acercamiento más cercano a los reales factores, contextos y perspectivas que perpetúan el abuso en niñas y adolescentes