• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Jeréz-Gómez, Juan Camilo"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Levantamiento Topográfico del Campus de la Universidad de Santander Mediante Tecnología LiDAR y Drones Para la Actualización de Bases de Datos de Infraestructura
    (Universidad de Santander, 2024-11-25) Jaimes-Reyes, Manuel Felipe; Toloza-Reyes, Diego Fernando; Jeréz-Gómez, Juan Camilo; Aparicio-Cala, Jennifer Milena; Velandia-Plata, Edinson Javier
    Este estudio presenta un levantamiento topográfico exhaustivo del Campus Universitario Sede Bucaramanga de la Universidad de Santander, utilizando drones equipados con tecnología LiDAR de alta precisión. La investigación se centra en la captura y análisis detallado de la topografía del terreno, que se caracteriza por pendientes pronunciadas y variaciones geomorfológicas significativas. El empleo de drones permitió una recopilación de datos rápida y eficiente en un lapso de una semana, lo que contrasta notablemente con los métodos topográficos convencionales, que habrían requerido un tiempo considerablemente mayor y habrían sido menos precisos en terrenos difíciles. El análisis de los datos recolectados incluyó la generación de modelos digitales tridimensionales y una evaluación de las implicaciones geotécnicas y ambientales de las características observadas. Las zonas de alta pendiente y las áreas propensas a la erosión fueron identificadas como puntos críticos, destacando la necesidad de realizar análisis de estabilidad de taludes, diagnósticos de los sistemas de drenaje existentes y estudios geotécnicos para futuras intervenciones de infraestructura. Los resultados muestran la eficacia del uso de tecnología LiDAR en levantamientos topográficos complejos y sugieren una serie de recomendaciones para mitigar riesgos y optimizar el desarrollo del campus. Este trabajo contribuye al campo de las obras civiles al demostrar los beneficios de las tecnologías avanzadas en la planificación y gestión de terrenos montañosos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Relación Entre la Nutrición y el Rendimiento Escolar en Estudiantes de Primaria del Megacolegio Salesiano Bicentenario en el Barrio Antonia Santos de Cúcuta
    (Universidad de Santander, 2023-02-24) Espinosa-Rincón, Juan Sebastián; Medina-Camacho, Jhan Carlos; Jeréz-Gómez, Juan Camilo; González-Lancheros, Bryan André; Galvis-Torres, Freddy Hernando; Fernández, Yordis; Ducuara, Melvyn
    La actual investigación orientada si existe una relación entre el nivel nutricional y el nivel académico en estudiantes del colegio salesiano bicentenario del barrio de Antonia Santos en la ciudad de Cúcuta. El nivel nutricional se evalúa con variedad de escalas y cálculos, un método más aceptado para indicar el estado nutricional es por medio del índice de masa corporal (IMC). El estudio próspero con metodología de un trabajo tipo descriptivo, comparativo, ya que reunieron variables cuantitativas del estado nutricional y el rendimiento académico de los estudiantes, posteriormente comparados y analizados consecutivamente se generaron conclusiones. Después de la recolección de datos ya establecidos; por medio de mediciones antropométricas y encuestas a estudiantes, se procedió a la descripción de datos obtenidos de los estudiantes. Los cuales arrojaron información valiosa para el propósito del estudio. Se encontró que el sexo femenino predomina en la población; Analizando la edad de los estudiantes se observó el rango de edad de estudiantes esta de 10 a los 13 años, con media de 10.7. Según parámetros de la OMS y conociendo la fórmula de calcular el IMC, se estableceque el 59% equivalente a 70 estudiantes presenta algún grado de alteración nutricional o comorbilidad que altera su IMC, establecido en la gráfica 1 y tabla 1. Conociendo los resultados se establecen criterios para avanzar en el estudio de relación nutricional y rendimiento escolar. El rendimiento de los niños que indican déficit en su estado nutricional es bajo, ya que estudiantes con déficit, muestran rendimiento regular y poco satisfactorio dejando claro la relación que existe entre el rendimiento escolar y estado nutricional inciden en el desempeño académico. Pocos estudiantes presentan un estado nutricional normal. La falta de buenos hábitos alimenticios y el desconocimiento de educación nutricional son causa del déficit nutricional leve en la mayoría de estudiantes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Supervisión de Placa Huellas en el Sector Rural de Charta-Santander
    (Universidad de Santander, 2024-11-25) Reatiga-Rojas, Javier Fernando; Velandia-Plata, Edinson Javier; Jeréz-Gómez, Juan Camilo; Cala-Aparicio, Jennifer Maria
    Las placas huellas son elementos estructurales que mejoran el tránsito en las vías terciarias o rurales, facilitando el transporte de las cosechas de cultivos, permitiendo una mejor movilidad para las comunidades. Este es un proyecto para la comunidad, ya que se evidenciaba a través de los testimonios de los pobladores, los retos y dificultades que se les presentaban diariamente, no sólo para comercializar los productos que cosechaban, si no para poder tener un mejor acceso y transitar con facilidad hacia las escuelas. Esta práctica empresarial se enfoca en la supervisión de un proyecto de 6 tramos de placa huellas desarrollados en Charta-Santander, realizados por la empresa Connar Construcciones y Arquitectura S.A.S, verificando que estos tramos se realicen según el diseño aprobado por la secretaria de planeación del municipio. Principalmente se supervisó que las dosificaciones del concreto fueran las correctas para así garantizar la resistencia y durabilidad del proyecto, se verificó que el acero que se utilizó en la ejecución de la obra fuese el requerido en el diseño. Así mismo se gestionó que el material requerido llegara a puntualmente y en perfectas condiciones para asegurar el adecuado desarrollo de la obra. La duración de esta supervisión fue de 320 hora.
  • Publicación
    Restringido
    Supervisión Técnica del Proyecto Girón Colonial
    (Universidad de Santander, 2023-12-06) Gamboa-Roman, Dilan Mauricio; Torrado-Vergel, Karen Andrea; Tiria-Sandoval, Luis Carlos; Jeréz-Gómez, Juan Camilo
    Un proyecto de construcción inicia con una idea que busca ser materializada y en la que intervienen muchos actores: constructores, contratistas, mano de obra, etc., unido a factores económicos, sociales, políticos que unen tanto empresa pública como privada. Las propiedades comerciales son aquellas cuyo fin es generar ingresos, como, por ejemplo, las tiendas, centros comerciales y edificios de oficinas. Por otra parte, las propiedades residenciales son aquellas destinadas para ser habitadas, como por ejemplo casas y apartamentos. Para esta práctica estudiantil nos ubicamos en el proyecto Centro Comercial Girón Colonial, ubicado en el municipio de Girón (Santander), que busca impactar el sector comercial como el primer centro comercial del municipio, resaltando la arquitectura colonial que caracteriza a Girón. Este proyecto consta de tres módulos que a su vez están conformados por tres niveles para parqueaderos y cuatro niveles para locales comerciales. La práctica se basó en los procesos de mampostería y estructura, realizando la respectiva supervisión técnica de las diferentes actividades a ejecutar para culminar satisfactoriamente la tarea, basados en el criterio de diseño y la normatividad vigente aplicada. Así mismo, se realizaron tareas de cálculo de las cantidades (pedido) de materia prima de obra asegurando un flujo eficiente de la obra y cumplir con los plazos establecidos. Para ello se documentan las actividades ejecutadas como practicante diariamente en obra y las decisiones tomadas durante la supervisión, para mantener un registro preciso del progreso y controlar el cronograma establecido del proyecto.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo