Examinando por Autor "Pacheco-Casadiego, Enith Johana"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCúcuta, Un Safari Verde(Universidad de Santander, 2024-12-06) Carrillo-Joves, Nelson José; Pacheco-Casadiego, Enith Johana; Rodriguez-Alvarez, Cesar Tadeo; Cruz-Guaqueta, Michelle MarianaEste proyecto busca abordar la problemática del desconocimiento y la falta de interés que existe en la ciudad de Cúcuta sobre la gran cantidad de especies arbóreas presentes en su territorio. A lo largo de la investigación, se desarrollan diversos conceptos relacionados con la biodiversidad y su contribución, positiva o negativa, a la infraestructura verde de la ciudad, también conocida como urbanismo verde. Se destaca que Cúcuta cuenta con una notable cantidad de árboles, lo que le ha valido el nombre de “Cúcuta, la ciudad verde”, otorgado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del país. Este reconocimiento sirvió como inspiración para crear diversos artefactos, tales como una identidad visual, fanzine informativo, cartilla ilustrada y un trabajo fotográfico enfocado en resaltar esta característica distintiva de la ciudad, marcada por su extensa población arbórea. Los artefactos desarrollados fueron resultado de un meticuloso proceso creativo, aplicando una metodología cualitativa enfocada en la estética y funcionalidad dirigida a públicos específicos: la población local, los turistas y, finalmente, el público infantil. Además, para la creación de estos artefactos, se empleó el método de design thinking, cuya versatilidad fue clave en la realización exitosa de los elementos planteados en este proyecto. Como Citar Este Documento: Nelson Carrillo, (2024) Cúcuta, Un Safari Verde [Trabajo de grado, Universidad de Santander Cúcuta]
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo De Identidad Corporativa Para Dar A Conocer Una Nueva Marca De Café Cultivado Por La Asociación De Víctimas De Agua Blanca, En El Municipio De Bucarasica, Norte De Santander(Universidad de Santander, 2023-07-05) Verjel-Alvarez, Camilo Andrés; Pacheco Casadiego, Enith Johana; Alvarado-Castrillo, Miguel Andrés; Paredes-Carrillo, Luis Alejandro; Freyte-Ortega, Andrés DavidEl presente trabajo, enmarcado en la investigación creación, consiste en crear la identidad corporativa para una nueva marca de café, del municipio de Bucarasica, Norte de Santander, marca que tiene como propósito generar beneficios para la asociación de víctimas del conflicto armado de Agua Blanca, vereda de Bucarasica. Para el desarrollo de este proyecto se tuvo en cuenta la metodología de Bruno Munari y el método PPP (preproducción, producción y postproducción). Las cuales se mezclaron para facilitar el desarrollo de los objetivos propuestos. En la primera fase, preproducción, se ubicó la problemática a resolver y todos sus componentes. Las víctimas del conflicto, caficultores de Bucarasica, podrían tener un beneficio al trabajar junto al diseño gráfico, el cual era crear una marca para que ellos se encargaran en su totalidad de la producción de sus cosechas, evitando intermediarios. En la segunda fase, producción, ya al tener identificado el objetivo que se quería cumplir, se procedió a trabajar en la creatividad, búsqueda de estilos gráficos y bocetación, junto a la Alcaldía de Bucarasica y la Asociación de Víctimas de Agua blanca, generando talleres de creación para la producción encontrar un nombre y una imagen con el que se sintieran identificados. Finalmente, en la tercera fase, postproducción, se logró verificar con expertos y con el público con el que se estaba trabajando, que tan cerca se estuvo de cumplir con el objetivo propuesto.
- PublicaciónAcceso abiertoHerramienta de Divulgación sobre la Reducción de Biodiversidad en Colombia(Universidad de Santander, 2024-12-06) Rivera-Restrepo, Diego Rivera; Pacheco-Casadiego, Enith Johana; Niño-Vanegas, Julio Cesar; Rodríguez-Álvarez, Cesar Tadeo; Cruz-Guaqueta, Michelle Mariana; GISOFTEste proyecto aborda la problemática de la pérdida de biodiversidad en Colombia, un país megadiverso gravemente afectado por el cambio climático, la deforestación y actividades como la ganadería y minería. Según el Ministerio de Ambiente, 1,302 especies están amenazadas, lo que pone en riesgo el equilibrio ecológico y la calidad de vida humana. Basado en datos de fuentes como WWF, Greenpeace e IPBES, el trabajo destaca la urgencia de acciones inmediatas para frenar este deterioro, enmarcándolo dentro de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La propuesta explora el diseño gráfico como una herramienta esencial para sensibilizar e informar sobre esta crisis ambiental. A través de soluciones visuales creativas, se busca generar conciencia, promover prácticas sostenibles y motivar un cambio de actitud hacia la conservación de la biodiversidad. Este enfoque integral tiene como fin contribuir al bienestar del planeta y todas las especies que lo habitan.
- PublicaciónAcceso abiertoPasantía: creación del contenido gráfico y audiovisual de las redes sociales de la caja de compensación Comfaoriente y manejo de las redes sociales de Labmedia en el periodo del 2023-A(Universidad de Santander, 2023-06-28) Mera-Rincón, Karen Viviana; Pacheco Casadiego, Enith Johana; Mateus-Lopez, Wilmer Flaminio; Pabón-Flórez, Francisco EmanuelEn este informe se encontrará todo lo relacionado con las prácticas laborales del periodo 2023-A en la caja de compensación Comfaoriente y en Lab Media. Durante este periodo, se aplicaron los conocimientos adquiridos en el programa de Tecnología en Producción Gráfica Publicitaria. En el caso de la caja de compensación, se desarrollaron diferentes piezas que destacaron la identidad visual de la marca, con el objetivo de aumentar su reconocimiento entre el público. Se crearon animaciones acordes a cada evento o publicación, alcanzando así a un mayor número de personas y mejorando la apariencia visual de la caja de compensación. Por otro lado, en la agencia Lab Media se realizó un análisis de las redes sociales de Diseño Gráfico y se elaboró una parrilla de contenidos para planificar las publicaciones de la semana. Se mantuvo la línea gráfica del Diseño Gráfico y se crearon elementos gráficos complementarios que contribuyeron a una imagen atractiva en las redes. Se desarrollaron historias, trivias, animaciones y piezas dirigidas al público objetivo.