BBB. Bacteriología y Laboratorio Clínico
URI permanente para esta comunidad
El Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad de Santander sede Cúcuta, adscrito a la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud se propone formar Bacteriólogos y Laboratoristas Clínicos con sólida formación científica, tecnológica y humanística, que integren en su ser los tres saberes: a) saber ser; b) saber conocer; y c) saber hacer, con el fin de formar un profesional, con actuación idónea y competencias para la investigación y análisis de diversidad de especímenes.
Noticias
Navegar
Examinando BBB. Bacteriología y Laboratorio Clínico por Autor "Angarita Sanchez, Asbleide Karina."
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de aislados Ambientales de c. gattii, c. Neoformans var Neoformans y c. Neoformans var Grubii pertenecientes al complejo c. Neoformans en los parques Simon Bolivar, Antonia Santos, Colon y nacional en el Municipio de san José de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia, año 2017.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2017, 2017-12-18) Rubio Cano, Aymet Patricia.; Gelves Trujillo, Damarys Lorena.; Rincon Castrillon, Gyovany Alexander.; Angarita Sanchez, Asbleide Karina.; Contreras Rangel, Jael.La Criptococosis es una micosis oportunista de gran interés por su presentación asociada a pacientes infectados por VIH, con otras inmunodeficiencias e incluso a personas inmunocompetentes. Estudios realizados han reportado hallazgos de Cryptococcus neoformans de aislamientos ambientales, que corresponden en su gran mayoría a los recuperados de excretas de palomas y suelos contaminados con excretas de palomas, y en los detritos de árboles así como de vegetales y frutas. En Cúcuta, entre los años 2008 y 2009, se logró recuperar un aislamiento de Cryptococcus gattii serotipo B y tres aislamientos de Cryptococcus neoformans var. grubii de serotipo A. El objetivo general de la investigación es realizar el aislamiento de las especies del complejo C.neoformans, específicamente C. gattii, C. neoformans var neoformans y C. neoformans var grubii, a partir de muestras de cortezas de árboles, muestras de tierra, frutos secos y excretas de aves de los parques Simón Bolívar, Antonia Santos, La Victoria y Nacional, los cuales son 4 parques públicos muy concurridos de San José de Cúcuta.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de especies causantes de Leishmaniasis Cutánea en Caninos de los MUNICIPIOS RAGONVALIA Y PAMPLONITA, 2019.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-06-27) Rivera Duarte, Heidy Daniela.; Santos Gonzalez, Geraldine.; Angarita Sanchez, Asbleide Karina.; Contreras Rangel, Jael.Objetivo: El presente trabajo tiene como propósito determinar cuáles son las especies causantes de Leishmaniasis cutánea en caninos de los municipios Ragonvalia y Pamplonita. Materiales y métodos: Estudio de campo con nivel descriptivo realizado en 7 caninos de los municipios Ragonvalia y Pamplonita seleccionados con criterios de exclusión y con el debido consentimiento informado voluntario de cada dueño de la mascota. En la primera fase se realizó un examen clínico veterinario de cada canino seguido por un muestreo de las lesiones cutáneas para la fase dos el examen directo y la fase tres las pruebas moleculares de tipo PCR y PCR RLFP. Resultados: La presentación clínica en dos de los tres caninos corresponde a lesiones ulcerativas en el plano nasal, en el primer caso con borde irregular, hiperémica costrosa y exudado mucosanguinolento, el segundo caso presenta una ulcera de borde definido, sin exudado; el tercero de los casos se presentó en la zona escrotal, hiperémica de borde no definidos, sin ningún tipo de secreción. En los tres casos reportados no se observaron amastigotes de Leishmania en el examen directo, sin embargo si presento positivad en el estudio de PCR Gen Hsp70-N para Leishmania y PCR RFLP corresponde a la especie braziliensis. Conclusiones: Se determinó que la especie causante de Leishmaniasis cutánea canina en Ragonvalia y Pamplonita es Leishmania braziliensis, el perro en este caso actúa como un centinela o indicador de que en las zonas estudiadas se encuentra el parasito, el reservorio y el vector necesarios para que se presente esta patología poniendo en riesgo la población humana y animal. Es imprescindible de manera pertinente realizar un control de la propagación de esta enfermedad, por lo tanto se recomienda a los organismos de Salud Pública reforzar y continuar en la búsqueda de medias de control y prevención de Leishmaniasis cutánea.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la Patogenicidad de Cryptococcus Neoformans Serotipo Vni en Galleria Mellonella In Vitro en el 2018.(Cúcuta: Universidad de Sántander, 2019, 2019-07-04) Avellaneda Figueroa, Luis Alfredo; Contreras Niño, Elizabeth; Angarita Sanchez, Asbleide Karina.; Contreras Rangel, Jael.Cryptococcosis is an opportunistic mycosis of great interest, especially because of its associated presentation in patients with HIV. Studies carried out by the Group of works of the UDES, have allowed the conformation of a bank of strains constituted by clinical and environmental samples of Cryptococcus, it is important to know that there are references on the use of the Galleria mellonella model for the study of the pathogenesis of Cryptococcus neoformans highlighting the advantages of this simple model, unlike the mammals models where their manipulation is more complicated and they are expensive. Therefore, the general objective of the project was the evaluation of the pathogenicity of Cryptococcus neoformans serotype VNI in Galleria mellonella. To this end, two control strains of Cryptococcus (H99 and JEC21) were used, which correspond to the variety grubbi and the variety neoformans, respectively, which, like the strains studied, were incubated and subsequently inoculated in the invertebrate model G. mellonella, Pathogenicity modulation was evaluated by survival curves by the Kaplan mejer statistical method, where the days of death of the larvae caused by each of the clinical and environmental isolates were observed. Additionally, the capsular size of the Cryptococcus studied was evaluated, because the capsule is the main factor of virulence. The capsule was measured in fresh preparations 15 with Chinese ink before and after infection, in the same way the adaptive changes of Cryptococcus neoformans were evaluated, submitting them to an oxidative stress with NaOH, HCl and Menadione. This work made important contributions on the pathogenicity characteristics of both clinical and environmental Cryptococcus strains of the region, thus contributing to the development of studies of Cryptococcosis.