BBB. Bacteriología y Laboratorio Clínico
URI permanente para esta comunidad
El Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad de Santander sede Cúcuta, adscrito a la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud se propone formar Bacteriólogos y Laboratoristas Clínicos con sólida formación científica, tecnológica y humanística, que integren en su ser los tres saberes: a) saber ser; b) saber conocer; y c) saber hacer, con el fin de formar un profesional, con actuación idónea y competencias para la investigación y análisis de diversidad de especímenes.
Noticias
Navegar
Examinando BBB. Bacteriología y Laboratorio Clínico por Fecha
Mostrando 1 - 20 de 106
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCorrelación Entre los Factores de Riesgos de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con los Niveles Hemoglobina Glicosilada (HbA1c) en la Población de Villa del Rosario, Norte de Santander 2021-2022(Universidad de Santander, 0001-12-22) Contreras-Garcia, Nycolle Mychell; Jaimes-Torres, Maryuri Alejandra; Sierra-Castrillo, Jhoalmis; Uribe-Navarro, Nancy; Sierra-Padilla, Hilda AngelicaLa diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica, que requiere asistencia médica, educación tanto al paciente como a sus familiares ya que es el tercer problema de salud pública más importante en el mundo. La diabetes tipo 2 ha aumentado drásticamente debido a los malos hábitos alimenticios en las personas, el sedentarismo y malos cuidados en la salud lo cual provocan la resistencia a la insulina o que el cuerpo deje de producir la de insulina suficiente para el funcionamiento del organismo. Objetivo: Este estudio busca Correlacionar los factores de riesgos de la diabetes mellitus tipo 2 con los niveles hemoglobina glicosilada (HbA1c) en la población Villa del Rosario Norte de Santander. Metodología: Se realizó un estudio correlacional de campo donde participaron 50 personas, se les aplico el test de findrisc donde se evaluó si eran aptos para el estudio, se realizo toma de muestra de sangre venosa, donde luego se procesaron por la técnica de turbidimetría. Resultados: Se evidencio que el 80% de los pacientes presentó valores normales; sin embargo, un 20% presentó niveles elevados. Conclusión: En conclusión, en la mayoría de la población estudiada se identificó que el nivel de riesgo de desarrollar DMT2 es bajo, no obstante, un porcentaje importante presentó un riesgo ligeramente elevado y se relaciona con factores de riesgo como sobrepeso y obesidad, circunferencia abdominal elevada, antecedentes personales de hiperglucemia, que consumen medicamentos antihipertensivos y antecedentes personales de DMT2 en padres, hermanos e hijos.
- PublicaciónRestringidoDeterminacion in vitro del efecto del fluor sobre la adherencia y formacion de biopeliculas a partir de Streptococcus Mutans, Lactobacilus Acidophilus y Candida Albicans en materiales Sinteticos.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2015, 2015-12-14) Mesa Acevedo, Shirley Karina.; Diaz Castañeda, Claudia-Elizabeth; Contreras Rangel, Jael.Esta investigación se realizó para encontrar la concentración de flúor que inhibe o disminuye la adherencia bacteriana a materiales sintéticos, utilizados en la reparación de dientes cariados; Se utilizaron 12 cilindros de cada material sintético: resina fluida y sellante convencional, algunos de ellos fueron fluorados a las siguientes concentraciones: 1,5%, 0,8% y 0,2%, otros no se sometieron a fluoracion, ya terminado este proceso todos los cilindros se sumergieron en un pool de microorganismos, conformado por: saliva estéril, Streptococcus mutans, Lactobacillus acidophilus y Candidas albicans, siendo estos algunos de los microorganismos que interviene en el proceso cariogenico. La metodología utilizada fue la técnica gota en placa o método de Miles y Misra, el cual se realizó cada dos días, los medios de cultivo utilizados para el aislamiento bacteriano fueron: Agar MRS, Agar Saboureaud Glucosa y Agar sangre de cordero, la lectura se realizó a las 24 horas, tras terminar cada siembra, con esto se logró calcular el número de acumulación global en la biopelicula, se encontró que ninguna de las concentraciones utilizadas inhibe el crecimiento bacteriano, pero las concentraciones 1,5% y 0,8 disminuyen significativamente el crecimiento, No se evidencio diferencia significativa en cuanto a crecimiento bacteriano en los cilindros de material sintéticos fluorados al 0.2% con los cilindros que no fueron sometidos a fluoracion, por último se observó un mayor crecimiento en el material sintético: sellante convencional tanto en los grupos fluorados y no fluorados frente al material sintético: Resina fluida.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de Polimorfismos de Nucleótido simple en Región promotora del gen de IL-10 y el perfil Decitocinas circulantes en pacientes con Cáncer Gástrico de SAN JOSÉ DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2016, 2016-06-20) Paparoni chacón, Massiel Dayana.; Cruz Chacón, Mildred Andreina.; Suárez Quintero, Yeicy Paola.; Cárdenas Sierra, Denny-Miley; Contreras Rangel, Jael.Gastric Cancer (GC) is one of the five most common and deadly cancers worldwide. Colombia is the first in mortality in both sexes and Norte de Santander is within the top ten departments in mortality from this neoplasm. Single Nucleotide Polymorphisms some (SNP) as -1082 (G / A), -592 (C / A) and -819 (C / T) in the promoter region of IL-10 have been associated with gastric cancer. It has also been associated with this neoplasm some cytokines such as IL-10, TNF-α andIFN- . The aim of this investigation was the determination of SNPs in gene promoter region of IL-10 and circulating cytokines profile in patients with CG. To do this he had a total of 17 patients and 30 controls (healthy individuals) of which of obtained blood samples for genetic and immunological analysis through genomic DNA extraction, genotyping polymorphisms by PCR-RFLP, and the immunoassay enzyme ELISA.
- PublicaciónRestringidoIdentificación de Acanthamoeba SPP y Naegleria SPP con potencial Patógeno en aguas de siete puntos de muestreo del RIO PAMPLONITA.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2017, 2017-06-10) Duque Nossa, Victor Andres.; Gelvis Corzo, Vladimir Alejandro.; Ríos Ramírez, Yesmit-Karina.; Contreras Rangel, Jael.Las amebas de vida libre (AVL) se encuentran implicadas en severas patologías humanas, ya sea de manera directa o indirecta, al servir como vehículo para agentes enteropatógenos; de allí la importancia de realizar un estudio donde se buscó determinar la presencia de los dos géneros más relevantes de AVL en aguas de siete puntos del rio pamplonita; estos puntos fueron elegidos de manera estratégica, debido al importante contacto con la actividad humana que ocurre en estos. Se buscó determinar las condiciones fisicoquímicas del agua del Rio Pamplonita, buscar la presencia de Acanthamoeba spp y Naegleria spp en sus aguas mediante observaciones directas y cultivos Se realizaron tres muestreos en cada uno de los siete puntos de recolección de muestra, en un intervalo de tiempo de cinco meses; se realizaron simultáneamente mediciones in situ del pH y temperatura. A las muestras recolectadas se les realizo una observación microscópica directa, en búsqueda de morfologías compatibles con los géneros Acanthamoeba spp y Naegleria spp consiguiente a esto se llevó a cabo un proceso de filtración por membrana sobre dichas muestras, con fin de obtener un sedimento para la realización de cultivos en agar no nutritivo suplementado con E. Coli 25922; adicional a esto se realizó la determinación de coliformes por el método de Petri film. En los cultivos donde se lograron obtener aislados positivos para Acanthamoeba spp y/o Naegleria spp, se realizaron pruebas de osmo y termo tolerancia mediante la exposición de los cultivos a diferentes temperaturas en el caso de la termo tolerancia y así mismo a diferentes concentraciones sorbitol agregadas en el medio para evaluar la osmotolerancia de estas amebas. Terminado el presente estudio se logró determinar la presencia de amebas de vida libre tanto de los géneros Acanthamoeba spp y Naegleria spp, así como también de otros géneros de amebas anfizoicas no tan relevantes en el ámbito clínico. De igual manera, se estableció una relación entre la presencia de estas amebas de vida libre con la presencia de los microorganismos conocidos como coliformes.
- PublicaciónRestringidoSeroprevalencia de Toxoplasma Gondii en donantes del Banco de sangre de la E.S.E HOSPITAL UNIVERSITARIO ERAZMO MEOZ, CUCUTA, COLOMBIA, año 2016.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2017, 2017-06-20) Rangel Arias, Diana Marcela; Ramírez Quijano, Angelíca María; Contreras Rangel, Jael.Toxoplasmosis, a zoonosis considered endemic throughout the world due to its wide geographic distribution; Affects humans from asymptomatic to severe disease and death according to the individual's immunity. It is produced by Toxoplasma gondii, an obligate intracellular protozoal whose transmission mechanisms include classic pathways such as the intake of raw, poorly cooked, water or food contaminated with the parasite and transplacental transmission. It also includes alternate pathways such as organ transplantation and blood transfusion; A transcendental fact when it is considered that the spread of infectious agents and their impact on the public health of populations reaches a high point when there is a feasibility that donors of blood with asymptomatic infection can contribute to the dissemination of these entities in the population. In toxoplasmosis, more than 80% of infected patients can not present clinical manifestations and in Colombia, the mandatory tests in Blood Banks do not include any screening for this agent. The knowledge of epidemiological measures such as the prevalence and the incidence of events of interest within a specific population, allows to select better intervention measures and to monitor their effectiveness in a contextualized way.
- PublicaciónRestringidoEvaluación de la calidad Microbiológica de Helados de Yogurt con Probióticos comercializados en CÚCUTA en el año 2016.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2017, 2017-06-21) Barreto Leon, Ana Gabriela.; Martinez Marciales, Karen-Piedad; Contreras Rangel, Jael.El helado es un alimento predilecto desde la población infantil hasta adultos mayores, por su versatilidad, sabor y presentación. Hoy en día existen diversas clases de helados, y entre ellos los suplementados con probióticos. El presente estudio tuvo como objetivo Evaluar la calidad microbiológica de helados de yogurt con probióticos, el cual fue desarrollado un estudio de nivel descriptivo y diseño de campo en cuatro fases, las cuales fueron: prediagnóstico, que se llevó a cabo en 4 heladerías de la ciudad de San José de Cúcuta, se realizaron 5 muestreos, las muestras fueron procesadas por duplicado a las cuales se les realizó análisis de laboratorio, en la que se emplearon medios de cultivo aptos para la determinación de: Salmonella spp., Staphylococcus aureus, Coliformes totales y fecales y mohos y levaduras, por otro lado se analizó la viabilidad del probiótico mediante la siembra de la matriz en agar Rogosa, donde se cultivó para observar resultados favorables entre los parámetros establecidos por el INVIMA.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la eficacia de los procesos de limpieza y desinfección en la gestión de saneamiento de los Laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio clínico de la UDES CAMPUS CÚCUTA.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2017, 2017-06-21) Valencia Villarreal, Patrick Geraldine.; Arámbula, Claudia-Ivonne; Contreras Rangel, Jael.The objective of this study is to evaluate the effectiveness of the cleaning and disinfection processes in the sanitation management of the Laboratories of the Bacteriology and Clinical Laboratory Program of the University of Santander Campus Cúcuta. A field investigation was designed with a population of six laboratories of the Program in which the processes of cleaning and disinfection were studied from the sampling of the mesons of the laboratories and the application of a checklist with a format of 20 questions grouped into five categories: knowledge, Control, space, inputs and health. The most relevant results of the study are: the application of the checklist determined that in the process of cleaning and disinfection of the laboratories there is in the Control category a negative 80% and Health 67% negative; The Aerobics mesófilo are those that have greater microbial load before and after the intervention of the processes of cleaning and disinfection in the six laboratories of the Program; The ideal concentration of hypochlorite in vitro and the most effective in vivo is 3%. It is concluded that the processes of cleaning and disinfection of the laboratories of the Program of Bacteriology and Clinical Laboratory are not effective in which it is essential to improve the health and control.
- PublicaciónRestringidoEvaluación de la Presencia de Coliformes, Pseudomonas Aeruginosa Y Salmonella Spp., en 10 Empresas de Agua Potable Tratada Envasada Producida Y Comercializada en SAN JOSÉ DE CUCUTA, en los MUNICIPIOS DE LOS PATIOS Y VILLA DEL ROSARIO.(Cúcuta: Universidad de Sántander, 2017, 2017-06-21) Ramirez Alferez, Angie Geraldine; Leon Angel, Laura Tatiana; Martinez Marciales, Karen-Piedad; Contreras Rangel, Jael.The quality and control of treated drinking water (APTO) plays an important role, making it a disease transmission vehicle produced by pathogens such as Coliformes, Pseudomonas aeruginosa and Salmonella pp. In addition, the APTO is a product of high commercialization and distribution worldwide. It is important to determine its microbiological conditions in order to guarantee its safety. According to this, the objective of the present study was to: Evaluate the presence of Coliformes, Pseudomonas aeruginosa and Salmonella spp in 10 treated water companies, produced and commercialized in San José de Cúcuta, in the municipalities, Patios and Villa del Rosario. Materials and methods: Ten companies were selected, performing the analysis according to resolution 2115 of 2007, using the membrane filtration method, using Chromocult agar, Cetrimide and Standar Plate Count. For the determination of Salmonella spp., The horizontal method was applied. The presence of mesophilic aerobes was identified in 38%, total coliforms in 27%, fecal coliforms in 23%, pseudomonas aeruginosa in 12% and salmonella in 0%. The samples analyzed showed significant results on the values allowed in resolution 12186 of 1991. These samples are a potential risk, which directly affects the health of the consumer. In fact, comprehensive control and control is required at all stages of processing and distribution of bottled treated water, in order to reduce the risks when consumed.
- PublicaciónRestringidoEvaluación de dos Técnicas de secado en la Concentración de Proteína Unicelular a partir de Candida Utilis.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2017, 2017-06-21) Florez Rivera, Jhoan Emmanuel.; Diaz Castañeda, Claudia-Elizabeth; Contreras Rangel, Jael.Con el crecimiento de las poblaciones humanas y el inminente cambio climático, los cuales hacen que la producción de alimentos a nivel mundial no de abasto, se hace imperativo plantearse la necesidad de desarrollar alternativas nutricionales, centradas en la economía, cortos tiempos de producción, bajos costos de producción y sobretodo una alta capacidad nutricional, es por ello que la biotecnología se muestra como la respuesta a estos planteamientos; uno de los posibles alimentos generados es la proteína unicelular, la cual presenta más beneficios que inconvenientes; en la presente se compararon dos métodos de producción de esta. El primero consistió en la aplicación de calor mediante la utilización de un horno a una °T de 50°C por 24 horas, permitiendo el contacto del producto que se busca secar con aire, para esto se deja abierta la puerta del horno; el segundo fue un método de secado por luz incandescente se realizó mediante la aplicación de una fuente de calor como lo fue una bombilla de alógeno a la cual produce una intensidad calórica de 80°C durante 4 horas, tras la obtención de resultados y análisis de los mismos se observó que el método de secado más productivo en cuanto a la generación de proteína unicelular, fue el realizado mediante la aplicación de calor incandescente, el cual tuvo una mayor eficiencia en cuanto a cantidad o productividad de proteína unicelular; mientras que el método el sustrato más adecuado para la producción de proteína unicelular, fue el de lactosuero.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del impacto percibido en la calidad de atención al donante del Banco de Sangre del HOSPITAL UNIVERSITARIO ERAZMO MEOZ DE CÚCUTA en el primer Semestre del 2017 con el fin de fortalecer la cultura de DONANCIÓN voluntaria y Altruista de Sangre.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2017, 2017-06-21) Bothia Avila, Eliana Paola.; Sierra Arenas, Yenith-Katherine.; Contreras Rangel, Jael.La donación de sangre es una cultura de conciencia en el ser humano que poco se ha trabajado ya que los índices de donación de sangre voluntaria en el mundo son muy bajos a pesar de los grandes esfuerzos. En su mayoría los Bancos de Sangre centran sus labores en estrategias de promoción de la donación y fidelización de donantes de sangre; pero realmente no han tenido en cuenta la opinión del donante, sus necesidades y expectativas para que así mismo estas se puedan convertir en oportunidades de mejora hacia la creación de una cultura solida de donación voluntaria de sangre. La atención al cliente es la base del éxito de toda organización y para los bancos de sangre es un factor importante que fomenta la fidelización. Este artículo busca destacar la importancia de la calidad en la atención al donante, que más que un cliente es la razón de ser de los Bancos de sangre y que requiere de una atención de calidad que cumpla con sus expectativas y sea capaz de motivarlo. Se realizó una investigación aplicada descriptiva de campo, a través de encuestas realizadas a donantes en el Banco de Sangre HUEM de la ciudad de Cúcuta.
- PublicaciónRestringidoDeterminación de la presencia de Pseudomonas Aeruginosa, Escherichia coli, Salmonella SPP, Shigella SPP., en el agua de uso y consumo de seis Instituciones prestadoras de Servicio de Salud (IPS) de la Ciudad de SAN JOSÉ DE CÚCUTA en el año 2017.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2017, 2017-06-21) Duran Angarita, Andreina.; Contreras Hernandez, Laury Lismar.; Martinez Marciales, Karen-Piedad; Contreras Rangel, Jael.Water is an essential constituent of living matter and source of hydrogen for plants to produce organic matter. Water quality can be compromised by the presence of infectious agents, toxic chemicals or radiation. The objective of the research was to determine the presence of Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Salmonella spp., Shigella spp.In the water used and consumed by six health service providers (IPS) in the city of San José de Cucuta, Colombia; Two Ophthalmology Clinics, two dental clinics and two institutions providing health services were sampled. The F16 format was used to determine the status of the water storage tanks, as well as samples of tap water, drinking water of tank, which were processed by the method of filtration by membrane, being planted in agar Amount of plate, Chromoculth agar and Cetrimide agar. The horizontal method was used for the detection of Salmonella spp and Shigella spp.
- PublicaciónRestringidoComparación In Vitro de la Capacidad Invasiva de dos Formulaciones de Base del Hongo Beauveria Bassiana Como Control Biológico de Opsiphanes Cassina.(Cúcuta: Universidad de Sántander, 2017, 2017-06-22) Gómez Tinoco, Diego Alejandro; Contreras García, Cielo Viviana; Diaz Castañeda, Claudia-Elizabeth; Contreras Rangel, Jael.The invasive capacity of two formulations (powder and liquid) based on Beauveria bassiana on this pest insect Opsiphanes cassina was compared in the laboratory, microbiological tests were performed, which yielded similar values in the two formulations, invasive capacity through the germination or viability test where the solid formulation yielded 100% and 80% of germinated spores, while the liquid formulation showed a similar value between 98% and 97.4% of germinated spores, act as an insect controller. The microbiological quality was evaluated by the purity test, which showed values of 100% in the two formulations, being established as a suitable proportion of the biological agent. Similarly, the Beauveria bassiana spore concentration test reached a concentration of 1010 in the two formulations, indicating that high concentrations were obtained, which were effective on Opsiphanes cassina, with a higher mortality in the liquid formulation, which corresponded to 100% at 6 days after application of the product, on the contrary, the solid formulation was found 80% at 6 days. In conclusion, in the microbiological tests it was observed that both presentations did not present significant differences, however, the liquid formulation is considered better because its production is achieved in less time and the mortality of the insects occurs in 6 days.
- PublicaciónRestringidoDeterminación Invitro del efecto Antimicrobiano del gel elaborado a base de Aloe vera y Canela sobre Staphylococcus Aureus y Escherichia Coli.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2017, 2017-06-22) Rosas Rosas, Briny Julieth.; Bautista Torres, Paola Andrea.; Diaz Castañeda, Claudia-Elizabeth; Contreras Rangel, Jael.Staphylococcus aureus and Escherichia coli have been considered as pathogens causing foodborne diseases. In the search for a possible solution of its propagation, it is proposed the use of Aloe vera and cinnamon for the production of an antibacterial gel as a possible bactericidal agent. Aloe vera, has great benefits and uses, is nowadays used in medicine and cosmetology as well as in the food industry, such as the treatment of microbial infection showing that it could have been exploited as an antimicrobial agent powerful. Cinnamon is considered to be a powerful antibacterial. To verify the effect of Aloe vera and Cinnamon as bactericidal agent on Staphylococcus aureus and Escherichia coli, the minimum inhibitory concentration (MIC) at different concentrations of Aloe vera and Canela on S. aureus and E. coli was determined by applying the diffusion method in the mouse that performed the dilutions of 101-10-10-10 for each of the treatments and control. Where 10μL was deposited with a calibration of each treatment on Mueller Hinton agar previously inoculated with E. coli and S. aureus.
- PublicaciónRestringidoDeterminación de la actividad antimicrobiana de la planta del myrcianthes leucoxyla y azadirachta indica A. juss sobre cepas de E. coli, P. aeruginosa y S. aureus en el MUNICIPIO DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2017, 2017-06-22) Bochaga Posadas, Leidy Carolina.; Arámbula, Claudia-Ivonne; Diaz Castañeda, Claudia-ElizabethSe evaluó la actividad microbiana de la planta de neem (Azadirachta indica A. Juss) de la ciudad de Cúcuta Norte de Santander, de igual manera se evaluo la actividad antimicrobiana de la planta (Myrcianthes leucoxyla). Los frutos fueron colectados directamente de los árboles y procesados hasta obtener el aceite esencial de los frutos y poder evaluar la actividad antimicrobiana de los aceites esenciales por medio de concentración minima inibitoria en la cual se demostró que el aceite esencial de la planta de Myrcianthes leucoxyla obtuvo mejor actividad antimicrobiana frente a dos de las cepas en estudio las cuales fueron Escherichia coli y Staphylococcus aureus contrariamente a lo encontrado con la cepa de Pseudomona aeruginosa la cual no demostró actividad antimicrobiana.
- PublicaciónRestringidoEvaluación de la viabilidad de los Microorganismos Probióticos Lactobacillus Acidophilus y Lactobacillus Rhamnosus en compotas comercializadas en SAN JOSÉ DE CÚCUTA.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2017, 2017-06-23) Bohorquez Suarez, Aylin Yhoys.; Olarte Porras, Kendry Julieth.; Martinez Marciales, Karen-Piedad; Contreras Rangel, Jael.La palabra probiótico significa “para la vida” y en área de nutrición y ciencia de alimentos se refiere a microorganismos que ejercen un beneficio a la salud en los humanos. El objetivo en esta investigación, se centró en evaluar la viabilidad de los microorganismos probióticos Lactobacillus acidophilus y Lactobacillus rhamnosus en compotas comercializadas en San José de Cúcuta. Se llevó a cabo y teniendo en cuenta el control de calidad para cada uno de los procesos; inicialmente el análisis microbiológico de cada una de las compotas por método petrifilm y el recuento por UFC/ml, la prueba de esterilidad comercial a partir de la NTC 4433 y la determinación de los probióticos implementándose tres métodos de ensayo; en donde el último fue el que arrojó mejores resultados, este se realizó con cada uno de los microorganismos mencionados mediante un preenriquecimiento en caldo tripticasa soya se incubó a 37 °C/24 horas, se sembró en medio RMS e igualmente se incubó a 37 °C/24 horas por microanaerobiosis.
- PublicaciónRestringidoDeterminación de la calidad Microbiológica y Bromatológica de la Codornaza como alternativa de Alimentación Animal.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2017, 2017-06-23) Buitrago Bautista, Mayra Alejandra.; Ortegate Carrero, Amanda Katherin.; Diaz Castañeda, Claudia-Elizabeth; Contreras Rangel, Jael.La codornaza es un desecho del cual se produce aproximadamente 2.600 toneladas mensuales; este desecho es utilizado a veces en la producción de abono o como alimento para animales rumiantes y peces. Sin embargo, en muchos casos se desconocen las características nutricionales de este desecho y sus posibles usos, siendo descartada sin ninguna precaución provocando así contaminación en el medio ambiente. Por tal razón, se determinó la calidad microbiológica y bromatológica de la codornaza obtenida a partir del suministro de dos concentrados a base de proteína vegetal y Candida utilis como alternativa de alimentación para animales. Se emplearon tres tratamientos el T1 a base de Moringa y Candida utilis, T2 a base de residuos vegetales y T3 concentrado convencional. En el desarrollo de esta investigación se realizó la producción de la proteína microbiana de Candida utilis a partir de lactosuero dulce, se formuló y elaboró los tratamientos, luego se le suministró el alimento a las codornices y posteriormente se recolectó la codornaza obtenida de cada tratamiento y que fue sometida a un proceso de secado y finalmente se le hicieron los análisis microbiológicos y bromatológicos, antes y después del secado. Los resultados obtenidos indicaron que la codornaza obtenida del tratamiento 2 presentó mejor calidad microbiológica ya que desde que sometió a 55°C de temperatura esta presentó ausencia de agentes contaminantes, de igual forma la codornaza sometida a una temperatura de 95°C presentó una excelente calidad microbiológica y la mejor temperatura fue a 70°C a nivel bromatológico; y cumple con los parámetros exigidos por las directivas técnicas de alimentos para animales y sales mineralizadas del ICA.
- PublicaciónRestringidoRelación entre subtipos de Blastocystis SPP. Y Sintomatología intestinal compatible con el Síndrome de Colon irritable en individuos de SAN JOSÉ DE CUCUTA, NORTE DE SANTANDER en el año 2016.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2017, 2017-06-24) Molina Pérez, Angie Daniela.; Lizcano López, Rossie Geraldine.; Ríos Ramírez, Yesmit-Karina.; Díaz Carvajal, Claudia-Yaneth.; Contreras Rangel, Jael.Gastrointestinal diseases are one of the main public health problems, especially in developing countries, which do not have good health systems. Blastocystis spp. Is a protozoan with high prevalence worldwide that is transmitted very easily by inadequate hygiene habits and has been related to gastrointestinal symptoms. The main objective of the investigative study was to establish the relationship between subtypes of Blastocystis spp. and irritable bowel syndrome. It is therefore convenient to mention that this syndrome constitutes a gastrointestinal disorder very frequent in medical practice. It is characterized by abdominal pain (or "malaise"), abdominal distension, and is associated with changes in the frequency of bowel movements and / or consistency. In this study we analyzed the symptoms associated with Blastocystis spp. infections compatible with irritable bowel syndrome and the prevalence of the parasite; From a sample of 389 inhabitants of the city of Cúcuta. With regard to symptomatology, diarrhea was the most likely symptom to be associated with the presence of the parasite with a P = 0.0250 value, which is very significant. Coproanalysis was performed and a total of 179 samples were positive for Blastocystis and a total of 44.13% of the samples were monoparasited by Blastocystis spp. Indicating that the samples to discard other enteropathogens were made coprological and modified Ziehl Neelsen staining, and coproculture diarrheal stool and Adenovirus / Rotavirus test, thus obtaining truly monoparasite samples. Conventional PCR was performed on the latter, in order to determine the subtypes of ST1 to ST7 of Blastocystis spp. With ST1 being the most prevalent. It is possible to associate in a great extent the subtype 5 with gastrointestinal symptomatology compatible with the Irritable Intest Syndrome in the population of San José de Cúcuta.
- PublicaciónRestringidoDeterminación de la presencia de Escherichia coli, Salmonella SPP y Pseudomonas SPP en el agua de consumo de 20 centros Educativos de tres Municipios de NORTE DE SANTANDER.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2017, 2017-11-10) Rios, Yessica Paola.; Gutiérrez Rueda, Ingrid.; Martinez Marciales, Karen-Piedad; Contreras Rangel, Jael.El agua es un recurso esencial para la supervivencia de todo ser vivo, por lo que genera preocupación en países desarrollados debido a que se ha convertido en un problema de salud pública. El objetivo de la presente investigación fue determinar la presencia Escherichia coli, salmonella spp y Pseudomonas spp en el agua de consumo de 20 centros educativos de tres municipios de Norte de Santander, a los que se les aplico una encuesta para conocer el estado de los tanques de almacenamiento de agua, se tomaron muestras de grifo, bebederos y filtros que se procesaron por el método de filtración por membrana, sembrados en Agar plate count, Agar chromocult, para la determinación de Pseudomona spp, se utilizó el método de número más probable (NMP) realizando una prueba presuntiva en caldo asparagina y una prueba confirmatoria en Agar cetrimide. Se empleó el método horizontal para la detección de Salmonella spp. Como resultados se obtuvieron crecimiento para Aerobios mesofilos seguido de Coliformes totales con un 84%, y Coliformes fecales 72%, Pseudomona spp con 73% de hallazgo en las muestras analizadas, Escherichia coli 21%, y finalmente el que se halló en menor proporción fue Salmonella spp con 10, 52%. Demostrando así que no existe cumplimiento respecto a la normatividad vigente de calidad microbiológica del agua.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de Salmonella sp, Escherichia coli, Staphylococcus Aureus, en Pollos asados de cinco asaderos de CÚCUTA, en el periodo 2017A.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2017, 2017-11-15) Bermudez Viviescas, Kelly Johana.; Martinez Marciales, Karen-Piedad; Contreras Rangel, Jael.El pollo es un alimento apetecido por la población desde los niños hasta adultos mayores debido a que es muy rico y que contiene una variedad de nutrientes que ayudan en cada una de las etapas de la vida aparte es de muy fácil accesibilidad ya que se puede consumir en porciones. El presente estudio tuvo como objetivo Determinar la presencia de Salmonella sp, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, en pollos asados de cinco asaderos de Cúcuta, el cual fue desarrollado en un estudio de nivel descriptivo y diseño de campo en cuatro fases, las cuales fueron: FASE I: la preparación de medios de cultivo: se realizó la preparación de los medios de cultivo a utilizar en los 4 muestreos correspondientes a cada analito
- PublicaciónAcceso abiertoFactores determinantes de la Anemia Ferropénica en las Mujeres embarazadas atendidas en el Hospital Samuel Darío Maldonado de san Antonio del Táchira.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2017-11-15) Velasco Jaimes, Yilmary Daive.; Sierra Arenas, Yenith-Katherine.; Contreras Rangel, Jael.Iron deficiency anemia is a pathology which is characterized by decreased iron in the body. The objective of this study was to relate the determinants of iron deficiency anemia in pregnant women treated at the Samuel Darío Maldonado Hospital in San Antonio del Táchira. It was an explanatory study with a field design. It was developed in 3 phases: laboratory analysis in which an informed consent was applied, a sample was taken for the analysis of the blood picture, extended peripheral blood and ferric iron. In the second phase, a questionnaire was applied to pregnant women in the first and second trimesters of pregnancy with 15 questions, and in the third phase the statistical and correlational analysis of the results obtained was carried out. 12% percent of pregnant women have serum iron less than 60 ug / dl, therefore they may have iron deficiency or cause significant changes in muscle metabolism.