• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Acosta - Quintero, Pedro Arturo"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Efectividad de la Normatividad Jurídica de los Órganos Encargados de la Administración General y Control de la Propiedad Horizontal en Pamplona, Norte de Santander, 2023
    (Universidad de Santander, 2023-12-05) Llanes - Suárez, Belkis Misleny; Güechá - Gómez, Johan Giovanni; Fernandez - Medina, Juan Guillermo; Mantilla - Pallares, Carlos Mauricio; Acosta - Quintero, Pedro Arturo; Hernandez - Peñaranda, Luis Carlos
    Este proyecto de investigación se desarrolló con el propósito de determinar la efectividad de la normatividad jurídica que rige la propiedad horizontal en Pamplona, municipio de Norte de Santander, desde el alcance de los órganos que se encargan de la administración general y del control de esa figura jurídica. En el desarrollo de este trabajo fue crucial el abordaje y la indagación del contenido de la Ley 675 del 2001. En la parte metodológica fue implementado el enfoque cualitativo, la tipología exploratoria y el método documental. En aras de fortalecer esas bases investigativas, buscando que la recolección de datos se adaptase a lo que exigían los objetivos específicos de este trabajo, se aplicaron las técnicas conocidas como análisis documental y entrevista, cuyos instrumentos fueron la matriz de análisis normativo y el guion de entrevista. A partir de esos principios metodológicos, entre otros hallazgos, se logró tener como resultado de la investigación que en territorio pamplonés hay una tendencia a considerar que el marco legal que rige en el ámbito de la propiedad horizontal se ha quedado obsoleto con el avanzar del tiempo; por ejemplo, está dejando de lado la relevancia del consejo de administración y del revisor fiscal, siendo unas figuras que no son obligatorias para determinadas edificios o conjuntos residenciales. También resulta siendo potestativo el comité de convivencia, lo cual crea lagunas jurídicas en ese sentido y deja a la deriva la solución de conflictos. Es por eso que muchas personas, específicamente en esa región de Norte de Santander, deciden acudir a los organismos estatales y aplicar, bajo un efecto análogo, la Ley 23 de 1991, la Ley 1801 del 2016, la Ley 2220 del 2022 o lo relacionado con el Código General del Proceso.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Nascituros como ser Indefenso, Sintiente y la Protección del Derecho a Nacer en Colombia
    (Universidad de Santander, 2022-12-21) Ardila - Galeano, Jackeline; Mantilla - Pallares, Carlos Mauricio; Acosta - Quintero, Pedro Arturo; Hernández - Peñaranda, Luis Carlos; Gamboa- Pérez, José Lizandro
    La presente investigación se logró concluir que, aunque el nasciturus tiene una norma reconocida derechos en el ordenamiento jurídico colombiano, lo que indica que la protección dista mucho de ser efectiva, teniendo en cuenta la capacidad de la persona para hacer valer los derechos, Obligaciones y Representación Legal, y Obligaciones en Derecho Civil Un colombiano es una persona desde el momento de su nacimiento. Por lo tanto, aunque Colombia se protege derechos de los no nacidos, la intervención del Congreso es necesaria porque el poder legislación para lograr un nivel de reconocimiento de derechos en el país, como sostiene la doctrina moderna. El derecho a la vida está protegido en todos los ordenamientos jurídicos contra dos vistas distintas, en primer lugar, como bienes jurídicos de carácter público, en cuyo caso el sujeto activo de la ley es la sociedad, como puede verse en el delito de lesión. y homicidio. También protege las reclamaciones por daños y perjuicios que, en virtud del derecho privado. se produjeron en acción de daños y perjuicios del heredero de la víctima. pero en varios países, incluso en Países que aceptan la patria potestad sobre un niño por nacer debe considerar si, en dichas circunstancias, el padre sin patria potestad puede velar por los intereses del niño por nacer creo que al menos eso preventivo. De acuerdo a los resultados de esta investigación en donde se evidencia que los nasciturus son seres sintientes e indefensos, se comenzaron a programar actividades relacionadas con el tema, con la finalidad que las personas puedan conocer la importancia de los derechos que tienen el nasciturus y también acerca del aborto, en donde se programan actividades acerca de la necesidad de prevenir el aborto y que las jóvenes conozcan los peligros que sufren al practicarse abortos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Vulneración por Hacinamiento de los Derechos Fundamentales de las Personas Privadas de la Libertad en las Estaciones de Policía del Área Metropolitana de Cúcuta en el 2024
    (Universidad de Santander, 2024-12-03) Carreño - Rivera, Michell Tatiana; Castilla - Sanchez, Julian Andres; Rodriguez - Caceres, Darwin Geovanny; Carvajal-Hernandez, Jorge Enrique; Marcucci - Parada, Carlos Antonio; Florez - Mendoza, Nataly Paola; Acosta - Quintero, Pedro Arturo
    Esta investigación fue realizada con el objetivo de examinar cómo se presenta la vulneración de derechos fundamentales, a causa del hacinamiento, de las personas privadas de la libertad que están en las estaciones de policía del área metropolitana de Cúcuta. El abordaje de este propósito principal se realizó teniendo en cuenta los pronunciamientos de la Corte Constitucional sobre la extensión del estado de cosas inconstitucional a esos espacios de detención transitoria, las causas de la sobrepoblación mencionada en la capital de Norte de Santander, los índices de hacinamiento en las salas transitorias de la Policía Metropolitana de Cúcuta en el 2024 y el repaso de la percepción de esta compleja situación desde el concepto de funcionarios policiales y sujetos detenidos. Para el desarrollo efectivo de los objetivos de este estudio, su parte metodológico estuvo compuesta por el enfoque cualitativo, el tipo explicativo y el método hermenéutico. Entre las principales fuente abordadas, además de las personas que se consideran que tienen un vasto conocimiento sobre el fenómeno de estudio y que fueron mencionados en el anterior párrafo, estuvo la jurisprudencia, destacándose la Sentencia T-388 del 2013, la Sentencia T762 del 2015 y la Sentencia SU-122 del 2022. El proceso de recolección de la información se llevó a cabo por medio de un par de técnicas, el análisis documental y la entrevista. Entre los principales hallazgos de esta investigación, se encontró que la situación en las salas de detención transitoria de la Policía Metropolitana de Cúcuta -MECUC- es alarmante, ya que, según las cifras que van hasta el 17 de octubre del 2024, hay un hacinamiento del 168% entre sus 4 zonas (240% en Cúcuta, 200% en Los Patios, 153% en Villa del Rosario y 0% en el área rural). Esta cifra se produjo teniendo en cuenta que el cupo es para 123 individuos, para hay un total de 330 personas detenidas allí. Entre las causas que se hallaron, teniendo en cuenta a la jurisprudencia y el concepto de las fuentes primarias, está que la extensión del estado de cosas inconstitucional a las salas transitorias se dio por una errónea aplicación de las reglas de equilibrio planteadas por la Corte Constitucional, por el equivocado enfoque que tiene la política criminal, por la falta de diligencia del INPEC para insertar a estos sujetos al Sistema Penitenciario y Carcelario, por el abuso de las medidas de aseguramiento por parte de los jueces y por la negligencia de las entidades públicas frente a esta problemática.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo