• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Acosta-Ruiz, Aquiles Julián"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Relación Entre la Identidad y Participación Ocupacional en el Rol Productivo de las Inmigrantes Venezolanas
    (Universidad de Santander, 2023-12-15) Acosta-Ruiz, Aquiles Julián; Amaya-Mancilla, María Alexandra; Hernández-Vergel, Viviana Karina; Peñaranda-Solano, Ludy
    El impacto generado por el proceso migratorio del poblamiento venezolano en Colombia ha sido afectado en las áreas ocupacionales por los factores ambientales como las condiciones familiares y de vida personal, las motivaciones que apoyaron movilizaciones hacia otro territorio, la cobertura de servicios públicos y personales (Estrato socioeconómico, número de personas que habitan la casa y el aseguramiento en salud que actualmente registran), donde se destacan las condiciones del medio social, factores socioeconómicos (cantidad de personas que conforman el hogar y las que tiene a cargo, adicional a la tenencia de la vivienda), el nivel educativo, la condición nutricional es decir, la cantidad de comidas que consume al día, la participación social y comunitaria, las cuales han limitado o restringido la ejecución de roles productivos de trabajo, motivo por el cual se hace pertinente identificar la participación ocupacional de las inmigrantes de acuerdo con las características ocupacionales mediante la ejecución de la encuesta sociodemográfica aplicada para conocer las variables que inciden en el fenómeno y OCAIRS-II como uno de los instrumento, seguido de la descripción de la identidad ocupacional de los inmigrantes mediante la entrevista OPHI-II con el único fin de determinar la relación entre la identidad con la participación en las ocupaciones de los inmigrantes, por medio de procesos estadísticos. Por consiguiente, se asume una investigación mixta de carácter descriptivo correlacional donde la población objeto fueron 30 mujeres en condición de vulnerabilidad asentadas en zonas dispersas donde se recolecta la información a través del perfil sociodemográfico y uso de entrevistas como OCAIRS – II, OPHI – II, lográndose determinar e identificar que hay una relación entre la identidad y la participación ocupacional que incide en la participación ocupacional funcional de la población inmigrante objeto, efecto principal del agente causal del asentamiento post evento inmigratorio.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Rol del Terapeuta Ocupacional en los Protocolos de Rehabilitación de Falla Cardiaca: Revisión Sistemática
    (Universidad de Santander, 2024-12-17) Arenas-Reyes, Fransheska Antonella; Sanguino-Cano, Jennifer; Amaya-Mancilla, María Alexandra; Hernández-Vergel, Viviana Karina; Acosta-Ruiz, Aquiles Julián
    El presente trabajo pretende analizar el rol del Terapeuta Ocupacional en los protocolos de rehabilitación de falla cardiaca, destacando las contribuciones clave de este profesional en cada una de las fases del proceso de rehabilitación. En primera instancia se cuenta con una búsqueda investigativa en bases de datos académicas, diligenciamiento de matriz de análisis, seguido, aplicación de estrategia PICO filtrando información pertinente seleccionando estudios que cumplieran con criterios específicos de inclusión relacionados con la intervención ocupacional en contextos de rehabilitación cardíaca. En un segundo momento se determina la intervención del terapeuta ocupacional en rehabilitación de falla cardiaca según los niveles y protocolos existentes en la literatura y, por último, se describe el rol del Terapeuta ocupacional en Rehabilitación de Falla cardíaca y se diseña un protocolo de intervención según las fases y los niveles documentados. La metodología de revisión sistemática facilitó la síntesis exhaustiva y rigurosa de la evidencia disponible, identificando brechas de conocimiento, asegurando la comparabilidad de resultados, y garantizar la transparencia y reproducibilidad del proceso. Los resultados revelan que, aunque existe una creciente evidencia que respalda la participación del terapeuta ocupacional en la rehabilitación de pacientes con falla cardíaca, aún se presentan debilidades en la integración formal de estos profesionales dentro de los protocolos clínicos establecidos. La revisión también identifica las áreas donde la intervención ocupacional es más efectiva, particularmente en la promoción de la autonomía, la educación del paciente, y el manejo del estrés y la ansiedad, aspectos cruciales para el éxito a largo plazo de la rehabilitación. Finalmente, se proponen recomendaciones para la inclusión sistemática del terapeuta ocupacional en los protocolos de rehabilitación cardíaca, subrayando la necesidad de un enfoque holístico que no solo aborde las funciones físicas del paciente, sino también sus necesidades psicosociales y ocupacionales.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo