Rol del Terapeuta Ocupacional en los Protocolos de Rehabilitación de Falla Cardiaca: Revisión Sistemática
Portada
Rol_del_Terapeuta_Ocupacional_en_los_Protocolos_de_Rehabilitación_de_Falla_Cardiaca_Revisión_Sistemática.docx
Informe de Porcentaje de Similitud de Texto.pdf
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El presente trabajo pretende analizar el rol del Terapeuta Ocupacional en los protocolos de rehabilitación de falla cardiaca, destacando las contribuciones clave de este profesional en cada una de las fases del proceso de rehabilitación. En primera instancia se cuenta con una búsqueda investigativa en bases de datos académicas, diligenciamiento de matriz de análisis, seguido, aplicación de estrategia PICO filtrando información pertinente seleccionando estudios que cumplieran con criterios específicos de inclusión relacionados con la intervención ocupacional en contextos de rehabilitación cardíaca. En un segundo momento se determina la intervención del terapeuta ocupacional en rehabilitación de falla cardiaca según los niveles y protocolos existentes en la literatura y, por último, se describe el rol del Terapeuta ocupacional en Rehabilitación de Falla cardíaca y se diseña un protocolo de intervención según las fases y los niveles documentados. La metodología de revisión sistemática facilitó la síntesis exhaustiva y rigurosa de la evidencia disponible, identificando brechas de conocimiento, asegurando la comparabilidad de resultados, y garantizar la transparencia y reproducibilidad del proceso. Los resultados revelan que, aunque existe una creciente evidencia que respalda la participación del terapeuta ocupacional en la rehabilitación de pacientes con falla cardíaca, aún se presentan debilidades en la integración formal de estos profesionales dentro de los protocolos clínicos establecidos. La revisión también identifica las áreas donde la intervención ocupacional es más efectiva, particularmente en la promoción de la autonomía, la educación del paciente, y el manejo del estrés y la ansiedad, aspectos cruciales para el éxito a largo plazo de la rehabilitación. Finalmente, se proponen recomendaciones para la inclusión sistemática del terapeuta ocupacional en los protocolos de rehabilitación cardíaca, subrayando la necesidad de un enfoque holístico que no solo aborde las funciones físicas del paciente, sino también sus necesidades psicosociales y ocupacionales.
Resumen en ingles
This paper aims to analyze the role of the Occupational Therapist in heart failure rehabilitation protocols, highlighting the key contributions of this professional in each of the phases of the rehabilitation process. First, a research search was carried out in academic databases, filling out an analysis matrix, followed by the application of the PICO strategy, filtering pertinent information by selecting studies that met specific inclusion criteria related to occupational intervention in cardiac rehabilitation contexts. Secondly, the intervention of the occupational therapist in heart failure rehabilitation is determined according to the levels and protocols existing in the literature and, finally, the role of the Occupational Therapist in Heart Failure Rehabilitation is described, and an intervention protocol is designed according to the documented phases and levels. The systematic review methodology facilitated the exhaustive and rigorous synthesis of the available evidence, identifying knowledge gaps, ensuring the comparability of results, and guaranteeing the transparency and reproducibility of the process. The results reveal that, although there is growing evidence supporting the involvement of occupational therapists in the rehabilitation of patients with heart failure, there are still weaknesses in the formal integration of these professionals within established clinical protocols. The review also identifies the areas where occupational intervention is most effective, particularly in promoting autonomy, patient education, and stress and anxiety management, crucial aspects for the long-term success of rehabilitation. Finally, recommendations are proposed for the systematic inclusion of occupational therapists in cardiac rehabilitation protocols, underlining the need for a holistic approach that not only addresses the patient's physical functions, but also their psychosocial and occupational needs.