• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Amaya-Mancilla, María Alexandra"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores Volicionales que Influyen en el Interés Ocupacional del Habitante de Calle en la Ciudad de San José de Cúcuta
    (Universidad de Santander, 2023-07-11) Claro-Ascanio, Claribeth; Rincón-González, Angy Marcela; Eslava-Piña, Lerma Jattin; Amaya-Mancilla, María Alexandra; Marín-Avellana, Tatiana Alexandra
    La falta de medidas preventivas para abordar el problema de los habitantes de calle afecta a la comunidad en general, generando inseguridad. Desde la perspectiva de la terapia ocupacional, el objetivo principal fue determinar los factores volicionales que influyen en el interés ocupacional de los habitantes de calle en San José de Cúcuta. Se utilizó una metodología cuantitativa que involucró la recolección y análisis de datos para afinar las preguntas de investigación y revelar nuevas interrogantes durante el proceso de interpretación. El estudio tuvo un enfoque descriptivo correlacional, detallando los datos y características de la población estudiada. Se utilizaron instrumentos de evaluación como el IPP-J y su ficha de calificación, así como un cuestionario volicional aplicado a los habitantes de calle que acudieron al centro de atención integral en San José de Cúcuta. Los datos fueron analizados utilizando software informático Excel y se establecieron relaciones entre las dimensiones (exploración, competencia y logro) de los niveles de funcionalidad, las tendencias hacia seis grupos de vocaciones y las dimensiones RIASEC. Los resultados revelaron que el enfoque tradicional utilizado para abordar esta problemática se ha centrado en los comportamientos inadaptados sin considerar las posibles carencias emocionales, afectivas, económicas, familiares, corporales y de género presentes en los individuos. En conclusión, se destaca la necesidad de desarrollar planes que promuevan la inserción social y la autonomía financiera de las personas en situación de calle. Estos planes deben abordar las diversas carencias presentes y brindar oportunidades para mejorar la situación y la calidad de vida de estos individuos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Influencia de la Motivación en la Ejecución de los Roles de la Mujer Migrante en Zona Fronteriza Cúcuta Venezuela
    (Universidad de Santander, 2023-06-30) Ascanio-Chinchilla, Michell Dayana; Díaz-Gonzales, Aitza María; Amaya-Mancilla, María Alexandra; González-Verjel, May Stefanny; Peñaranda-Solano, Ludy Yanneth
    El presente proyecto tiene como finalidad determinar la influencia de la motivación en la ejecución de los roles de la mujer migrante en zona fronteriza Cúcuta-Venezuela, esta investigación surgió de la necesidad de conocer cuáles eran los roles como estudiante, trabajador, voluntario, proveedor de cuidados, ama de casa, amigo, miembro de familia, miembro activo de un grupo religioso, aficionado, participante de una organización. Que fueron ejecutados por las mujeres venezolanas antes de iniciar su proceso migratorio y cuáles de ellos siguen activos en la actualidad, tomando como base también características sociodemográficas actuales y la motivación inmersa en dichos roles. Para la ejecución de este proyecto se establecieron 3 objetivos específicos, demarcados de la siguiente manera: En primer lugar, identificar el nivel de motivación de la mujer en su condición migrante en la zona fronteriza Cúcuta-Venezuela, que se llevó a cabo mediante el cuestionario volicional. El segundo objetivo es describir los roles ejecutados por la mujer migrante en zona fronteriza Cúcuta-Venezuela a través del instrumento listado de roles. Y, por último, establecer la influencia de la motivación en la ejecución de los roles de la mujer migrante mediante un análisis descriptivo que permitió relacionar la información recolectada. Para la recolección de datos se realizaron actividades productivas y creativas, las cuales permitieron observar la motivación inmersa en la realización de actividades con propósito y encuestas individuales a cada mujer migrante. La investigación que se llevó a cabo es de tipo cuantitativa, pues se recolectaron datos propios de la población, para luego ser analizados. Con base a los resultados obtenidos, es importante mencionar que las mujeres migrantes siguen ejecutando algunos de los roles que realizaban en el pasado, sin influir en su motivación. En conclusión, a través de este proyecto se logró conocer que el nivel de motivación de las mujeres se caracteriza por ser dudoso lo cual hace que este no este directamente relacionado con la ejecución de roles.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Plan de mejoramiento del programa de vigilancia epidemiológica para riesgo cardiovascular de los trabajadores de Ingemaq Castellanos SAS
    (Universidad de Santander, 2024-05-30) Narvaez-Agamez, Kelly Johana; Mojica-Parra, Erika Tatiana; Amaya-Mancilla, María Alexandra; Acevedo-Paez, Juan Camilo; Silva-Caballero, Jairo
    La mala alimentación, la falta de ejercicio, el consumo de tabaco, y bebidas alcohólicas son considerados por la Organización Mundial de la salud (OMS), como cuatro factores de riesgo, que aumentan el riesgo cardiovascular, es importante abordar estos factores para mejorar la calidad de vida y reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular, En la empresa Ingemaq castellanos SAS se ha identificado la necesidad de desarrollar, un Plan de mejoramiento del programa de vigilancia epidemiológica para riesgo cardiovascular en los trabajadores, con el fin de identificar los factores de riesgos cardiovascular más predominantes en los trabajadores. Se realizó una investigación con un tipo de estudio no experimental, con un alcance descriptivo y un estudio documental sistemático y cualitativa, en base a la información de origen documental tomado como datos los informes de diagnósticos de condiciones de salud, del periodo 2023, además del registro de Índice de masa corporal (IMC),2024, donde se analiza la alta incidencia de los factores de riesgos cardiovascular en trabajadores de un rango de edad entre 30-40 años. Los factores de riesgos cardiovascular más prevalente en los trabajadores son, (24%) tiene obesidad, el (39%) tiene sobrepeso, se identifican que (8 personas), presentan Obesidad grado I, se evidencia la alta prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular lo que con lleva a un incremento de enfermedades cardiovasculares.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Practica De Desempeño IV: El Fortalecimiento de la Causalidad Personal Mediante la Implementación de un Patio Productivo en la Población Privada de la Libertad, Perteneciente a Comunidad Terapéutica del Inpec, Cúcuta
    (Universidad de Santander, 2023-06-23) Becerra-Correa, Stefania; Páez-Flórez, Gabriela Alexandra; Bacca-Pabón, María Fernanda; Amaya-Mancilla, María Alexandra
    La terapia ocupacional en el ámbito penitenciario se enfoca en mejorar la participación y el desempeño ocupacional de los internos, utilizando actividades productivas para adquirir habilidades esenciales para una vida digna. Además, aborda la rehabilitación de farmacodependientes y adultos mayores infractores, con el objetivo de reducir el consumo de sustancias, prevenir el deterioro físico y social, y preservar las habilidades cognitivas y motoras. El documento presenta dos programas dirigidos a hombres y mujeres en la comunidad terapéutica, cada uno con una metodología específica que incluye fases de valoración, intervención, revaloración y resultados. Estos programas abarcan una variedad de actividades, como talleres de repostería, avicultura, horticultura y ergoterapia, diseñados para promover el desarrollo personal y la integración social de los participantes. El desafío para los terapeutas ocupacionales radica en ofrecer oportunidades significativas que se adapten a las capacidades del sistema penitenciario y a los intereses de los internos, con el objetivo último de facilitar su resocialización a través de procesos formativos y de intervención terapéutica y pedagógica.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Rol del Terapeuta Ocupacional en los Protocolos de Rehabilitación de Falla Cardiaca: Revisión Sistemática
    (Universidad de Santander, 2024-12-17) Arenas-Reyes, Fransheska Antonella; Sanguino-Cano, Jennifer; Amaya-Mancilla, María Alexandra; Hernández-Vergel, Viviana Karina; Acosta-Ruiz, Aquiles Julián
    El presente trabajo pretende analizar el rol del Terapeuta Ocupacional en los protocolos de rehabilitación de falla cardiaca, destacando las contribuciones clave de este profesional en cada una de las fases del proceso de rehabilitación. En primera instancia se cuenta con una búsqueda investigativa en bases de datos académicas, diligenciamiento de matriz de análisis, seguido, aplicación de estrategia PICO filtrando información pertinente seleccionando estudios que cumplieran con criterios específicos de inclusión relacionados con la intervención ocupacional en contextos de rehabilitación cardíaca. En un segundo momento se determina la intervención del terapeuta ocupacional en rehabilitación de falla cardiaca según los niveles y protocolos existentes en la literatura y, por último, se describe el rol del Terapeuta ocupacional en Rehabilitación de Falla cardíaca y se diseña un protocolo de intervención según las fases y los niveles documentados. La metodología de revisión sistemática facilitó la síntesis exhaustiva y rigurosa de la evidencia disponible, identificando brechas de conocimiento, asegurando la comparabilidad de resultados, y garantizar la transparencia y reproducibilidad del proceso. Los resultados revelan que, aunque existe una creciente evidencia que respalda la participación del terapeuta ocupacional en la rehabilitación de pacientes con falla cardíaca, aún se presentan debilidades en la integración formal de estos profesionales dentro de los protocolos clínicos establecidos. La revisión también identifica las áreas donde la intervención ocupacional es más efectiva, particularmente en la promoción de la autonomía, la educación del paciente, y el manejo del estrés y la ansiedad, aspectos cruciales para el éxito a largo plazo de la rehabilitación. Finalmente, se proponen recomendaciones para la inclusión sistemática del terapeuta ocupacional en los protocolos de rehabilitación cardíaca, subrayando la necesidad de un enfoque holístico que no solo aborde las funciones físicas del paciente, sino también sus necesidades psicosociales y ocupacionales.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo