Examinando por Autor "Arboleda de Pérez, Ligia-Betty"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAdquisición de Competencias en la Enseñanza del Curso de Educación en Salud de un Programa de Salud de una Institución Privada del Municipio de Bucaramanga - Santander(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-11-26) Tapias Rosas, Karen Marcela; Morales Pineda, Orlando Santos; Durán Niño, Erika-Yurley; Arboleda de Pérez, Ligia-BettyIntroducción: El sistema general de seguridad social en salud, a través del tiempo ha venido realizando diversas transformaciones; se hace evidente ver la relación que tiene el sistema de salud con la educación que tiene el personal desde el pregrado, de tal manera que se acerque a la realidad de la necesidad. Objetivo: Determinar la adquisición de competencias del curso de educación en salud en estudiantes del programa de enfermería del semestre A y B 2020. Metodología: Estudio cuantitativo, transversal, descriptivo; se realizó con base a la asignatura de educación en salud, se realizó preguntas del saber conocer (6), hacer (8) y ser (5). Resultados: participaron 30 estudiantes, 90.00%(27) mujeres, el 63.33%(19) con edades < 20 años, el 53.33%(16) de estratos 1-2, el 76.67%(23) de área urbana, el 73.33%(22) obtuvieron bachillerato de colegio público. En promedio los estudiantes cumplen el 56,67% con las competencias del saber conocer, el 55.33% con las de saber hacer y en la el saber ser se identificó un alto porcentaje de asertividad en las preguntas realizadas. Conclusión: en la dimisión del saber conocer se requiere reforzar el concepto de alfabetización en salud, en el saber hacer los tipos de intervención individual en el entorno comunitario y en el saber ser lo referente a mantener la confidencialidad. Discusión: Estudios encontrados en la literatura sobre la enfermería y su rol en la educación para la salud, se connota la importancia de realizar cambios fundamentales en la formación del profesional de enfermería donde se pueda desarrollar una educación promoviendo la adquisición de competencias de cooperación, y aprendizajes en habilidades afectivas, llevando a cabo estrategias las que se pretende mejorar la calidad de vida y el bienestar de las comunidades.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización sociodemográfica, de salud y saneamiento básico de la población migrante venezolana residente en el barrio Brisas de Provenza de Bucaramanga en el período A-2018(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-07) Castrillo Lozano, Adriana Lucia; López Serrano, Juliet Vanessa; Gómez Rojas, Martha-Liliana; Arboleda de Pérez, Ligia-Betty; Rivera Carvajal, RaquelThe migration of the Venezuelan population is a problem that has consequences on the health conditions of countries in the world. In Colombia they have been located in vulnerable areas geographically and economically. The Brisas de Provence neighborhood, Bucaramanga, has been occupied by a large number of irregular Venezuelan migrants, generating a negative impact on public health. This study aims to characterize the Venezuelan migrant population residing in the Brisas de Provence neighborhood of Bucaramanga in order to identify the sociodemographic, health and basic sanitation situation of the inhabitants in the A-2018 period. It is a study with quantitative approach, descriptive cross-sectional design, which included 47 irregular migrant families. An adapted instrument of community approach of the Nursing Program of the UDES was used. Among the inclusion criteria are: Venezuelan migrants resident in the Brisas de Provence neighborhood and in exclusion criteria are Venezuelan migrants with Colombian nationality and Colombian residents in the Brisas de Provence neighborhood of Bucaramanga. The population surveyed has a total of 174 people, of which 84 are men and 90 women, with a median age of 21 (IR: 13-30) years. Men have a median of 20 years (IR: 12.5-29.5), in relation to women, they present a median of 21.5 years (IR: 17-30), with a U Mann test Whitney without differences between the groups, a population that is mostly in the productive and reproductive stage. In this study it was found that no family surveyed has a health insurer, a problem similar to a study carried out by the world bank at the request of the Colombian government, which indicates that the irregular Venezuelan migrant population is almost entirely outside the system of Health.
- PublicaciónAcceso abiertoCompetencia para cuidar en el hogar de personas con enfermedad crónica y sus cuidadores en Colombia(2015-06) Carrillo González, Gloria Mabel; Barreto Osorio, Ruth Vivian; Arboleda de Pérez, Ligia-Betty; Gutiérrez Lesmes, Oscar Alexander; Melo, Blanca Gregoria; Ortiz, Vilma TamaraBackground. The competence for home health care is part of the fundamental features required when taking care of people with chronic disease. It is described as the ability, the skill and the preparation the user or their family caregiver possesses in order to perform the work of caring. Objective. To describe and compare the competence for home health care in Colombian people with chronic illness and their family caregivers in the different regions of Colombia. Materials and Methods. Quantitative, descriptive, comparative and cross-sectional study conducted between 2012 and 2014 in the five geographical regions of Colombia. The sample consists of 2231 participants including people with chronic illness and family caregivers. The measurement instruments used were the Survey for the characterization of the caring Dyad patient - family caregiver GCPC-UN-D, and the Home health care competence instrument “GCPCUN-CPC”, both in its patient and family caregiver versions. Descriptive statistics were used to analyze the home health care competence. For comparison of the groups nonparametric tests for independent samples were used. Results. People with chronic illness and their family caregivers have heterogeneous levels of home health caring competence in the different regions of Colombia. In both cases the higher levels are found in the Amazon region, while the lowest are found in the Pacific region. These levels of home health care competence are far away from the required ones to ensure quality and safety in the care of these patients. Conclusion. The indicators for the evaluation of home health care competence must address patients and their family caregiver as well as the health human talent, health institutions and the Social Security System in order to understand in a better way and change the current vulnerability in home health care practices in the country.
- PublicaciónAcceso abiertoConocimientos, actitudes y prácticas en sexualidad en jóvenes universitarios de Colombia, revisión sistemática de la literatura(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-11-13) Orejarena Regueros, Yorlenis; Blanco Monsalve, María A.; Jaramillo Angarita, Angélica; Arboleda de Pérez, Ligia-BettyThe need for a systematic review on knowledge, attitudes and sexual practices in university students from Colombia, is that the sexual behavior of high risk college, requiring work on programs to prevent sexually transmitted diseases, focusing on identifying and practice analysis also reference risk characterization, and operational components of the interventions. Methodology: Exploratory Study descriptico-kind systematic review using databases like HINARI ACCESS TO RESEARCH, EBSCO HOST, SCIELO LEGISCOMES, OVIDSP identifying documents 283, 146 to be eligible and included 29, which dealt with the subject. Results: Twenty-nine studies related to human sexuality and expression particularly during the university period, is part of a new connotation of knowledge, attitudes and sexual practices, as the earlier shows, later levels are preparation of the individual from the point culturally and intellectually so it is necessary to confront an activity that responds to a positive educational training, approached from different angles and in which college students active part of that process. Conclusions: College students are not exempt from these risk factors, because they assume risky sexual behaviors, ignoring their knowledge of STIs, especially among those who have a greater number of sexual partners, and the range and variety of behaviors obvious sexual risk by not using proper protection methods.
- PublicaciónAcceso abiertoContextualización Sobre la Violencia de Género en las Parejas de Estudiantes del Programa de Enfermería de una Institución Privada en el Municipio de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2021-11-11) Angarita-Sarabia, Greislly Karina; Pelayo-Pérez, Yidian Marcela; Arboleda de Pérez, Ligia-Betty; Rivera Carvajal, RaquelIntroducción: Diferentes situaciones de violencia condicionan al ser humano desde el punto de vista de la relación de pareja, lo cual resultan en la aparición de diferentes rasgos culturales que limitan el accionar de la persona en relación al contexto en el que se desenvuelve. Objetivo: La presente investigación tiene como objetivo determinar los factores asociados con la presencia de comportamientos de violencia en parejas de noviazgo en estudiantes del programa de enfermería UDES en el periodo 2020 a 2021. Materiales y métodos: La metodología de enfoque cuantitativo utiliza una escala de medición tipo Likert con el fin de poder describir los factores que intervienen en la adquisición de comportamientos violentos en las relaciones de pareja entre los estudiantes, la identificación de los tipos de agresiones que se desarrollan en el noviazgo estudiantil. Resultados: La percepción de los estudiantes sobre las medidas que pudieran contrarrestar la violencia en el alumnado y determinar las características de las relaciones estudiantiles y el grado de violencia que se ejerce en ellas, y se evidencia que no existe una tendencia de violencia en parejas de estudiantes del programa de enfermería de la UDES. Conclusión: Se concluye que la percepción de los estudiantes frente a los aspectos que pueden disminuir la violencia en parejas de noviazgo en el programa de enfermería, podrían estar orientados hacia una disminución del control físico y psicoemocional de las situaciones alrededor de la vida de pareja de noviazgo.
- PublicaciónAcceso abiertoCostos derivados de la atención a pacientes con enfermedad crónica no transmisible(2014-07-01) Campos de Aldana, María-Stella; Durán Parra, Myriam; Solano Aguilar, Sonia; Moya Plata, Delia; Arboleda de Pérez, Ligia-Betty; Durán Niño, Erika-Yurley; Mendoza Matajira, Julieth-DayanaBackground: Chronic noncommunicable diseases are the leading cause of morbidity and mortality worldwide. Similar behavior occurs in Colombia as in Santander. Cardiovascular diseases in 2010 claimed the lives of 1527 women and 1634 men ; followed by neoplasms, especially the localization of malignant tumors that killed 727 women and 755 men, these results are reflected in the high cost required for inpatient , outpatient and home care so requires dedication , education and individualized care. Methods: A search of articles were given at time of publication and keyword; in databases: MEDLINE, IME, LILACS, Iberoamerican Cochrane Centre, EMBASE, CINAHL, BDIE in the first half of 2013. By identifying 55 potential studies, of which six articles of behavior of costs of care were selected patients with chronic non- communicable diseases; it should include direct information was obtained by some institutions Bucaramanga, which shows the behavior of costs compared to nursing care and internally each institution not only the health system but patients and family caregivers. Results: Chronic illness generates most of the costs the health system, a situation to consider; and effective care for the care of patients who have already been affected. Conclusions: Health System must implement preventive strategies for the appearance of Chronic Non Communicable (ECNT) and complications arising from them, by providing effective care for the care of individuals.
- PublicaciónAcceso abiertoCultura de seguridad en profesionales del quirófano en una institución de atención materno infantil(2020-01) Bravo Gómez, Miosés-Alfonso; Arboleda de Pérez, Ligia-Betty; Arguello, Diana Karina; Becerra Moreno, Xiomara; Peñaranda-Vega, Milton; Oyola-Naranjo, Dora Janette; Rivera Carvajal, Raquel; EverestIntroducción: En los profesionales de la salud existe la necesidad de liderar la seguridad del paciente como política pública, la cual es un criterio de calidad al evaluar la cultura deseguridad en las instituciones de salud y de cada servicio que ofrece. Objetivo: Valorar las dimensiones de la cultura de seguridad del paciente. Métodos: Estudio de tipo analítico y transversal en área de quirófanos de la clínica Materno Infantil San Luis, desde abril a julio del 2018. Se captaron las respuestas de la cultura de seguridad en 45 profesionales de salud a través del cuestionario Hospital Survey on Patient Safety, versión en español. El análisis estadístico presenta proporciones, medidas de tendencia central, dispersión y rango intercuartílico. Para identificar las diferencias entre los grupos se utilizaron las pruebas: Exacta de Fisher, Anova y Kruskal Wallis. Los análisis se realizaron en el programa STATA 12 (StataCorp College Station, TX, EE. UU.). Resultados: Existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de profesionales en cuanto al sexo (p = 0,002), formación académica (p = 0,042) y trabajar en otra institución (p = 0,022). El 50 % de los profesionales encuestados calificaron la seguridad del paciente en su servicio con una nota entre 8 y 9. Conclusiones: En la valoración de la cultura de seguridad se logró identificar como fortaleza las dimensiones de aprendizaje organizacional/mejora continua, trabajo en equipo dentro de la unidad/servicio y apoyo de la gerencia del hospital en la seguridad del paciente
- PublicaciónAcceso abiertoEfectividad de una intervención educativa de enfermería sobre la habilidad del cuidado y carga del cuidador familiar de pacientes con enfermedad crónica no transmisible. Ensayo clínico controlado aleatorizado de tipo preventivo.(2019-01) Durán Parra, Myriam; Torres Contreras, Claudia-Consuelo; Arboleda de Pérez, Ligia-Betty; Rivera Carvajal, Raquel; Franco Muñoz, Sherlly F.; Santos Rincón, Jenny M.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores de Riesgo de Afecciones en la Salud Mental en Estudiantes del Programa de Enfermería de la Universidad de Santander por la Pandemia del COVID 19 Entre el año 2020-2021.(Universidad de Santander, 2021-11-11) Amaya-Herrera, Flor Mariana; Irreño-Cruz, Karen Daniela; Saavedra-Bello, Lina Gabriela; Arboleda de Pérez, Ligia-Betty; Rivera Carvajal, RaquelIntroducción: a lo largo de los años la salud mental, ha jugado un papel trascendental en el desarrollo de la sociedad, y esta a su vez ha sido altamente afectada, especialmente en el año 2020. Objetivo: identificar factores relacionados con el riesgo de afecciones en la salud mental en estudiantes del programa de enfermería de la Universidad de Santander por la pandemia del COVID 19. Materiales y métodos: Estudio observacional, cuantitativo, transversal, descriptivo, participaron 156 estudiantes entre 2020-2021, con uso de herramientas de Google, con una encuesta que incluyo características sociodemográficas, el cuestionario GHQ-12 (General Health Questionnaire) para determinar problemas de salud mental e Impacto al Evento que consta de 22 preguntas. Se calcularon para las variables cualitativas porcentajes y frecuencias, para las numéricas medidas de tendencia central, se realizó comparaciones con la prueba chi-cuadrado de Person y análisis múltiple con Regresion logística. Resultados: el 66.92% con un familiar o una persona cercana padeció COVID-19, el 26.32% perdió un familiar y/o persona cercana por COVID-19, el 48.08% se identifica con riesgo de estar sufriendo un trastorno en la salud mental, dentro del cual lo más relevante fue afecciones en como sentirse agobiado-tensionado preocupaciones-alteraciones en el sueño, para concentrarse y para disfrutar actividades. En el impacto por el evento se parecía que es normal en el 29.63%(40), leve en el 33.33%(45) y moderado en el 37.04%(50), se identifica que los participantes con nivel de impacto leve tienen un OR= 4.64 (IC95%: 1.59-13.53) y en el moderado OR=13.93 (IC95%: 4.50-43.09) en comparación con los de nivel normal de impacto. Conclusión: casi la mitad de los participantes presentan una sintomatología emocional debido a diversos factores y se identifica como relevante el nivel de impacto por el evento, se requiere determinar estrategias para reconocer y controlar estas afecciones.
- PublicaciónAcceso abiertoProyecto de gestión Centro de Salud Colorados y proyección social en el asentamiento humano El Nogal II en el semestre a 2018(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-12) Niño Ortega, Lizeth J.; Peña González, Saudys; Ortiz Rodríguez, Sandra-Patricia; Arboleda de Pérez, Ligia-Betty; Carrillo, Alba Janeth; Prada Rodríguez, JasmínLa profesión de enfermería en su enfoque comunitario desarrolla y aplica de forma integral, en el marco de la salud pública, todos los cuidados al individuo, la familia y la comunidad, contribuyendo de forma específica a que se adquieran habilidades, hábitos y conductas que fomenten su autocuidado con el fin de promover la salud y prevenir la enfermedad en el marco de la atención primaria de salud. Para realizar nuestra practica pre profesional en el centro de salud colorados y proyección social en el asentamiento humano el nogal II en el semestre 2018 A, partimos desde un primer contacto con los trabajadores de los mismos y sus usuarios, evaluamos la percepción de los usuarios hacia los programas y tuvimos contacto con los programas que se ofrecen en el centro de salud; donde pudimos identificar necesidades y realizamos intervención por medio de atención y actividades individuales y colectivas para su mejoramiento.
- PublicaciónAcceso abiertoProyecto de gestión Dirección de investigaciones, desarrollo e innovación tecnológica de la Foscal Internacional(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-12) Pacheco Laguado, Brigit; Arboleda de Pérez, Ligia-Betty; Camacho López, Paul AnthonyLa integracion docente- asistencial, tiene una gran importancia y un amplio reto en el cual se pretende generar mecanismos que sean de amplia ayuda entre la formacion del personal de salud y las diferentes necesidades que puedea presentar el servicio en el cual se encuentre, para lograr dar una solucion o respuesta a las diferentes necesidades que se encuentren en la poblacion a tratar. La realización de la formación de la practica profesional en el contexto de la investigación son necesarias tanto para el estudiante que realiza la practica, el docente asesor y el docente tutor de la practica, ya que amplia los horizontes intelectuales y permite mantenerse aun nivel científico actualizado. El objetivo principal es generar un apoyo a la gestión de enfermería en el área de investigación de la dirección de investigaciones, desarrollo e innovación tecnológica de la FOSCAL INTERNACIONAL, enmarcadas en la práctica profesional de la Universidad de Santander ‘’UDES’’ durante el periodo académico B-2018.
- PublicaciónAcceso abiertoProyecto de gestión Fundación Mujer y Hogar(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-12) Marín Ariza, Liseth K.; Arboleda de Pérez, Ligia-BettyHealth promotion is therefore an active, dynamic process that includes individual and group changes, changes in lifestyles and, fundamentally, the appropriation of the concept of health, as a good that each one must preserve. The environment plays a determining role in this process. It is necessary to recognize that the concept of quality of life is more than money and resources. It is also the personal and family approach to work, food, housing, recreation, as well as access to health services, among others. The main objective of this management project is to support nursing management in the IPS neurotrauma center headquarters and campus from the assistance, administrative and educational areas by means of a strategic planning where the needs of the service are identified, prioritized and an improvement plan is carried out during the second semester of 2018.
- PublicaciónRestringidoRevisión narrativa de la literatura sobre factores asociados al abuso sexual en niños de 6 a 12 años en América en el periodo 2010-2017(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-05-31) Moreno Martínez, Edith L.; Bohórquez Baene, Nayeiry; Mejía Mora, Xiomara; Arboleda de Pérez, Ligia-BettyEn Colombia, el abuso sexual infantil es un problema creciente, es un evento a nivel nacional de gran preocupación ya que se estima que en Colombia solo el 50% de los niños lo revelan; únicamente el 15% se denuncia a las autoridades y tan solo el 5% proceden con el proceso judicial. El abuso sexual infantil conlleva efectos devastadores en la vida de las víctimas. Implica la transgresión de los límites íntimos y personales del niño (a). Por parte de una persona en un contexto de desigualdad de poder, a través del engaño, fuerza o manipulación. Objetivo: Realizar revisión narrativa de la literatura existente sobre abuso sexual en niños de 6 a 12 años en América desde el año 2010-2017 Metodología: revisión narrativa existente sobre abuso sexual, a fin de comparar la interrelación con los ambientes que propician este delito. La relación estadística y bibliográfica recabada en Colombia y América. Resultados: Los factores asociados al abuso sexual fueron, sociodemográficos, individuales: actitud de la víctima y victimario, Micro-sociales; tipo de familia, entorno educativo, denuncia y manipulación. Macro-sociales: cultura, como se valida o no el abuso, prácticas culturales. Discusión: las víctimas de abuso sexual pertenecen al género femenino menores de 12 años de edad, por lo que se asume que esta dimensión etaria presenta mayor vulnerabilidad debido a su “fragilidad” originada en la evidente desventaja física ante el agresor perteneciente al género masculino. Los casos de mayor incidencia, se presenta en familias disfuncionales o en condición de hacinamiento, además de escasos recursos económicos, siendo este factor el generador de espacios propicios de escasa atención a los menores por parte de los padres de familia, acción denominada como descuido o negligencia.