• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Arias-Guerrero, Monica Yurley"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas en el Laboratorio de Inmunología y Virología Clínica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, Argentina
    (Universidad de Santander, 2023-12-05) Diaz-García, Diego Fernando; Vásquez-de-Diaz, María Cristina; Celis-Rodríguez, Mike Alexander; Arias-Guerrero, Monica Yurley
    El presente informe describe la pasantía realizada en el Laboratorio de inmunología y virología clínica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, Argentina que se llevó a cabo durante el período comprendido entre el 1 de agosto y el 30 de noviembre de 2023. Objetivo: Desarrollar competencias en microbiología clínica y enfermedades infecciosas a través de la práctica de laboratorio y contribuir al diagnóstico temprano de enfermedades de infecciosas. Metodología: Ejecución de procedimientos de diagnóstico de rutina en infecciones virales, bacterianas y parasitarias. Uso de técnicas de laboratorio como PCR, RT-PCR, qPCR, Heminested PCR, ensayo de inmunoadsorción ligado a enzima, inmunofluorescencia y quimioluminiscencia. Participación de eventos académicos. Resultados: Participación en proyectos de investigación sobre el diagnóstico de enfermedades de transmisión sexual, con énfasis en Mycoplasma genitalium y Neisseria gonorrhoeae. Realización de actividades en el contexto de la demanda asistencial del laboratorio, incluyendo: preparación de muestras para análisis, ejecución de técnicas de diagnóstico e interpretación de resultados. Participación en diferentes actividades académicas de aprendizaje, tales como: seminarios, congresos, talleres y capacitaciones. Conclusión: Se adquirieron habilidades para la realización de procedimientos de laboratorio en el diagnóstico de enfermedades infecciosas. Se fortalecieron y aplicaron los conocimientos en Microbiología y enfermedades infecciosas en un entorno clínico. Como Citar Este Documento. Díaz-García DF. Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas en el Laboratorio de Inmunología y Virología Clínica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, Argentina [Tesis de Pregrado]. Universidad de Santander; 2024. Repositorio Digital
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio Piloto de Frecuencia de Anemia en Mujeres Mayores de 18 Años que Emplean Métodos Anticonceptivos y que Asisten al Servicio de Planificación Familiar de la Clínica Girón E.S.E desde Enero hasta Diciembre del Año 2020
    (Universidad de Santander, 2022-06-14) Becerra-Ortiz, Ingreth Tatiana; Rubio-Siza, Nelson Estiwar; Celis-Rodríguez, Mike Alexander; Parada-Díaz, Andrea Johanna; Arias-Guerrero, Monica Yurley
    El uso de métodos anticonceptivos es muy común en la población colombiana, lo cual se refleja en la gran cantidad de mujeres que acceden a este servicio continuamente incluso desde edades tempranas. Los métodos de planificación familiar más comúnmente usados son las píldoras anticonceptivas, las inyecciones, el DIU y el implante intradérmico. Es importante resaltar que estos métodos tienen efectos adversos a su uso que pueden traer o no consecuencias relevantes en la salud de la mujer, una de ellas la anemia. Durante el desarrollo del proyecto se demostró si el uso de estos métodos anticonceptivos es un factor primordial en el desarrollo de anemia especialmente en aquellas mujeres que presentan como efecto adverso la menorragia. Los resultados obtenidos de la población estudiada demostraron que no se puede considerar como factor determinante el uso de métodos de planificación familiar en el desarrollo de anemia, puesto que el promedio para los niveles de hemoglobina y hematocrito fueron de 13.9 g/dL y 43.5%, respectivamente. Cada uno de estos métodos posee diferentes mecanismos de acción e igualmente la composición, forma de administración y efectos adversos varia, resaltando los efectos adversos y relacionándolos a una problemática con alta prevalencia en Colombia tenemos que ciertos métodos ofrecen una protección para el desarrollo de anemia y es debido a que en su composición poseen hierro, en este caso estamos hablando de las píldoras anticonceptivas. Sin embargo, aunque otros métodos anticonceptivos como la inyección, el DIU y el implante intradérmico no tienen componentes similares al hierro tampoco representan un factor de riesgo que pueda desencadenar en el desarrollo de anemia durante el uso de estos.
  • Publicación
    Restringido
    Evaluación de la Interacción de los Péptidos Ib-M1 e Ib-M2 con los Ácidos Nucleicos de Escherichia coli
    (Universidad de Santander, 2023-11-08) Peña-Niño, Juan Diego; Farfán-Garcia, Ana Elvira; Alarcon-Aldana, Juan Sebastian; Arias-Guerrero, Monica Yurley; Osorio-Alvarado, Carlos Enrique; Nova Ciencia
    Introducción: En los últimos años, se ha visto un rápido aumento de la resistencia a los antimicrobianos, lo que ha generado demoras en tratamientos hospitalarios, aumento de la mortalidad y el desarrollo de superbacterias resistente a muchos antibióticos, por la cual se ha incrementado la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas para disminuir o eliminar este problema. En este sentido, los péptidos antimicrobianos, son moléculas formadas por residuos de aminoácidos, que tiene la capacidad de interactuar con la membrana lipídica de las bacterias y algunos tiene la capacidad de interactuar con mecanismos intracelulares. Metodología: Se realizó la extracción de los ácidos nucleicos (ADN y ARN) de E. coli ATCCC25922, mediante kits comerciales. Para los ensayos de cambio en la movilidad electroforética (EMSA) se usaron concentraciones de los péptidos en el orden μM y fijas de ADN o ARN. La interacción entre péptidos y ácidos nucleicos se realizo en tres tiempos de exposición (30, 60 y 90 minutos). Se usó el péptido Buforina II como control positivo. Luego del tratamiento, las interacciones se visualizaron mediante electroforesis en geles de agarosa. Para estimar los sitios de interacción, entre el material genético y los péptidos se realizó un docking molecular in silico en diferentes plataformas bioinformáticas. Conclusiones: Se observó retardo en la movilidad electroforética del ADN y ARN en los tiempo evaluados y esta interacción fue dosis-dependiente comparada con el control Buforina II. In silico, los péptidos interaccionan en común con los aminoácidos Arginina, Glicina, sin embargo el péptido Ib-M2, genera otras interacciones con los aminoácidos Triptófano, Glutamina generando un mayor desempeño a comparación del péptido Ib-M1.
  • Publicación
    Restringido
    Impacto de las Coinfecciones Respiratorias en el Pronóstico Clínico de Pacientes con COVID-19: Una Revisión de Alcance
    (Universidad de Santander, 2024-05-30) Quiroz-Castro, Melissa Andrea; Ramos-García, Andrea; Arias-Guerrero, Monica Yurley; Trejos-Suarez, Juanita; Parada-Díaz, Andrea Johanna; Silva-Sayago, Jorge Alexander; CLINIUDES
    SPA: La infección por SARS-CoV-2 puede inducir complicaciones graves en los pacientes, incrementando la pro babilidad de mortalidad debido a la aparición de múltiples patologías. Durante la pandemia de COVID-19, se identificaron coinfecciones con otros patógenos virales respiratorios, las cuales influían variadamente en los pronósticos clínicos de los pacientes. En algunos casos, se observaron complicaciones graves influenciadas por factores como la edad, afecciones preexistentes y el tipo específico de virus que coexistía con el SARS CoV-2. Esta revisión de alcance examina la complejidad de las coinfecciones virales que involucran al SARS CoV-2 y otros virus respiratorios, destacando cómo estas interacciones pueden influir en la gravedad y el pronóstico clínico de la enfermedad. Utilizando una metodología sistemática basada en la extensión PRISMA ScR, se identificaron y analizaron 81 estudios. Los análisis se centraron en la evaluación de la presencia con currente del SARS-CoV-2 con virus como influenza A, rinovirus, adenovirus y el virus sincitial respiratorio. Durante la pandemia, el SARS-CoV-2 coexiste frecuentemente con virus respiratorios como influenza A y rinovirus, vinculados a complicaciones graves. La relación entre múltiples virus y la severidad no es uniforme, subrayando la necesidad de considerar factores múltiples en el pronóstico. La coinfección con adenovirus no tiene datos suficientes para determinar su efecto. El virus sincitial respiratorio parece no exacerbar el SARS CoV-2. Este análisis destaca la necesidad urgente de investigar los mecanismos de interferencia viral y el impacto clínico de las coinfecciones. Estas investigaciones podrían mejorar el manejo clínico y reducir la mortalidad asociada.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Resistencia a Tetraciclinas en Cepas De Escherichia coli Aisladas de PiollosS Boiler de Granjas de Produccion en Santander
    (Universidad de Santander, 2023-12-05) Hernandez-Prada, Diana Marcela; Montoya-Angulo, Andres Felipe; Trejos-Suarez, Juanita; Carvajal-Barrera, Edna Maritza; Arias-Guerrero, Monica Yurley
    Introducción: El Instituto Colombiano Agrícola determinó que Santander es el principal productor de aves de engorde para consumo humano. Históricamente, se han empleado antibióticos en la industria aviar como las tetraciclinas, sulfonamidas y macrólidos, como medidas profilácticas o como promotores de crecimiento. Esta práctica contribuye a la selección de bacterias resistentes y puede convertir a las aves en portadoras de estas bacterias. Objetivo: Identificar los genes de resistencia a las tetraciclinas en cepas de Escherichia coli aviar obtenidas de pollos broiler de granjas productoras de Santander. Metodología: Se analizaron un total de 120 cepas de Escherichia coli aviar aisladas de pollos broiler de Santander. Se utilizaron pruebas fenotípicas para determinar la sensibilidad o resistencia a los antibióticos de la familia de las tetraciclinas, así como pruebas genotípicas para amplificar los genes tet(A), tet(B), tet(C), tet(D), tet(E), tet(G), tet(K), tet(L), tet(M), tet(O), tet(A(P)), tet(Q), tet(S), tet(X), y tet(W) asociados con la resistencia a las tetraciclinas. Resultados: Se obtuvo una resistencia fenotípica a la familia de las tetraciclinas del 91,7% las cuales se agruparon por patrones de resistencia y se determinó una mayor prevalencia de genes tet(A) (67,5%), tet(W) (42,5%), tet(E) (19,2%), tet(C) (13,3%) y tet(G) (10%) en los especímenes de E. coli aviar. Para los genes tet(B), tet(K), tet(L), tet(M) y tet(S) mostraron una prevalencia menor, detectados en menos del 6% de las cepas. No se amplificaron los genes tet(D), tet(O), tet(A(P)), tet(Q) y tet(X). Conclusión: La presencia de estos genes de resistencia en un contexto de uso indiscriminado de antibióticos facilita la emergencia y propagación de cepas resistentes de E. coli aviar. Esta situación no solo amenaza la salud humana sino también impacta negativamente en la industria avícola, tanto desde el punto de vista económico como en el fracaso de las terapias antimicrobianas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Seroprevalencia de Infección Por Sars-Cov2 y Factores Asociados en Escolares del Área Metropolitana de Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2024-01-31) Calderón-Sandoval, Karen Dayana; Luna-Ramirez-Nicole Angelica; Morales-Ramirez, Elsa; Montes-Rincón, Claudia Ximena; Arias-Guerrero, Monica Yurley
    Introducción: La pandemia de COVID-19, causada por el virus SARS-CoV-2, tuvo un impacto significativo en la salud pública a nivel mundial. A medida que el virus se propagó, se realizaron numerosos estudios para comprender mejor la epidemiología de la infección, incluyendo su seroprevalencia en diferentes grupos de población. Entre estos grupos, los escolares fueron objeto de especial atención debido a su participación en entornos educativos y su posible papel en la transmisión del virus. Objetivo: El objetivo de este estudio es proporcionar una comprensión más precisa de la situación epidemiológica de la infección por SARS-CoV-2 en escolares del área metropolitana de Bucaramanga, lo que permitiría orientar estrategias de prevención y control más efectivas al identificar los factores asociados con la incidencia de la infección. Metodología: Para este estudio se contactaron a los rectores de los colegios para invitarlos a participar, obtenida su aceptación se citaron a los padres de familia para la sensibilización, entrega y recolección de consentimientos informados firmados. Se aplicó una encuesta al momento de la toma de muestra de cada niño en el respectivo colegio. Las muestras fueron procesadas en el laboratorio de la universidad utilizando técnica de Elisa y los resultados socializados y entregados en cada uno de los colegios. Resultados: Los resultados fueron analizados con el programa EPIINFO versión 7.2.5.0. obteniendo una seroprevalencia de 64,8% y una incidencia de 33.3% a los 3 meses y 14,3% a los 6 meses.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo