• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Bacca-Pabón, María Fernanda"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis del Desempeño Ocupacional Disfuncional en Terapia Ocupacional, Estado del Arte
    (Universidad de Santander, 2023-12-15) Santander-Quintero, Shelsing Virginia; Prada-Tarazona, Shrrin; Contreras-Paredes, Daisy Johanna; Hernández-Vergel, Viviana Karina; Bacca-Pabón, María Fernanda
    La presente investigación con título análisis del desempeño ocupacional, se desarrolló con el objetivo de analizar el desempeño ocupacional disfuncional en terapia ocupacional durante todo el ciclo de vida, para llevar a cabo lo anterior se efectuó una revisión bibliográficas de artículo de investigación, trabajos de grado a nivel pregrado y posgrado así como libros, en donde se utilizó una metodología basada en nivel descriptivo con un enfoque cualitativo, permitiendo una contextualización de la información recolectada, así como la interpretación y generación de categorías y subcategorías, así como de análisis de información, con el propósito de re categorización de la teoría que fundamente el desempeño ocupacional, desde la disfunción ocupacional y desempeño ocupacional. Según los resultados obtenidos, se puede establecer que el desempeño ocupacional no posee una conceptualización específica, sino que se relaciona directamente con el desempeño ocupacional y la disfunción ocupacional, según los resultados de las investigaciones consultadas, para cada sector de intervención y ciclo de vida en el que se presente la disfunción ocupacional, relacionan los términos a criterio del investigador, según la clasificación de la literatura recopilada, se establecieron categorías emergentes del desempeño ocupacional relacionados con alteraciones, que no coincidían entre sí para categorizar el término, es por ello que se realiza una interpretación fenomenológica para dar respuesta analítica al tema de investigación, es por ello que se establece como resultado y el análisis la propuesta de definición del concepto de análisis de desempeño ocupacional, con el propósito de fundamentar la relación existente entre la alteración de las capacidades funciones en las acciones específicas de un rol o actividad competente significativa.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Condiciones de Salud Mental y el Rendimiento Académico de Estudiantes de Prácticas de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, Universidad de Santander Cúcuta, 2023
    (Uinversidad de Santander, 2024-07-02) Ibargüen- Pabón,Keila Valentina; - Suarez,-Chaparro, Smith Tatiana; Bacca-Pabón, María Fernanda; Balaguera Gualdron, Lina Marcela; Niño, Ana Milena.
    La salud mental de los estudiantes universitarios se define como su bienestar emocional, psicológico y social dentro del entorno académico. Este concepto abarca cómo los estudiantes piensan, sienten y actúan, así como su capacidad para manejar el estrés, relacionarse con otros, tomar decisiones y enfrentar retos académicos y personales. Desinterés y falencias cognitivas pueden afectar su bienestar emocional y rendimiento académico. En la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad de Santander, analizar las condiciones de salud mental es crucial para identificar riesgos psicosociales como estrés, ansiedad y depresión, que podrían impactar el desempeño académico en áreas ocupacionales. La investigación busca correlacionar estas condiciones con el rendimiento académico mediante encuestas sociodemográficas y el instrumento GHQ-28. La investigación, de carácter descriptivo correlacional, involucra a 266 estudiantes de fisioterapia, bacteriología, enfermería, medicina y terapia ocupacional, seleccionados de una población total de 865. Se recolectan datos a través de cuestionarios estructurados y escalas de evaluación del rendimiento en prácticas. Los resultados revelan que el 60% de los participantes son mujeres y el 55% se encuentra en la adultez temprana. Los síntomas de salud mental más prevalentes incluyen insomnio, ansiedad y síntomas somáticos, que se correlacionan con un rendimiento académico bajo. Estos hallazgos sugieren que la terapia ocupacional puede ser fundamental para desarrollar estrategias de prevención y apoyo que aborden de manera temprana los desafíos de salud mental entre los estudiantes. Implementar estas estrategias puede contribuir significativamente a mejorar el bienestar emocional y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Condiciones de Salud Mental y Habilidades de Comunicación – Interacción en Comunidad Terapéutica - INPEC Cúcuta 2023
    (Universidad de Santander, 2024-01-18) Botello-Correa, Daniela Paola; Berbersí-Zapata, Yara Daniela; Bacca-Pabón, María Fernanda; Lancheros-Maldonado, Marcy Jeannette; Balaguera-Gualdron, Lina Marcela; RESIDE
    Las condiciones de salud mental según la OMS (1) es el estado de bienestar que permite a los seres humanos enfrentarse a las diversas situaciones de la vida cotidiana y así desarrollar habilidades que permiten aprender y trabajar adecuadamente en la comunidad, la misma es un derecho fundamental y esencial para el desarrollo personal y comunitario. De igual forma se tienen en cuenta las habilidades de comunicación e interacción, según Antonio Hernández Mendo y Oscar Garay Plaza (2) como un proceso de interacción social de carácter verbal y no verbal que puede influir en el comportamiento de las personas ya sea positiva o negativamente. El objetivo principal de esta investigación fue determinar las condiciones de salud mental que influyen en las habilidades de comunicación e interacción en las mujeres privadas de la libertad pertenecientes a comunidad terapéutica ambulatoria del instituto nacional penitenciario y carcelario de Cúcuta en el año 2023. Se utilizó una metodología cuantitativa mediante la recolección y análisis de datos de cada ítem a evaluar, el estudio tuvo un enfoque descriptivo relacional detallando diferentes características de la población. Los instrumentos aplicados como el ACIS, evalúa habilidades de comunicación e interacción y el Goldberg GHQ-28, es un cuestionario general de salud mental. Los resultados destacaron la influencia negativa de condiciones de salud mental, como insomnio, ansiedad y disfunción social, en la comunicación e interacción. Se observaron signos y síntomas como aislamiento social, irritabilidad y dificultades para expresar pensamientos, emociones e ideas. Estos impactaron el intercambio de información y relaciones, llevando la adopción de comportamientos adaptativos al entorno carcelario para obtener aceptación por parte de pares. En consecuencia, se concluyó que estas condiciones afectan negativamente el desarrollo de actividades en programas de comunidad terapéutica ambulatoria, incluyendo proyectos de vida, reinserción social, deportes, cultura y empleo, debido a los efectos de la prisionalización.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Practica De Desempeño IV: El Fortalecimiento de la Causalidad Personal Mediante la Implementación de un Patio Productivo en la Población Privada de la Libertad, Perteneciente a Comunidad Terapéutica del Inpec, Cúcuta
    (Universidad de Santander, 2023-06-23) Becerra-Correa, Stefania; Páez-Flórez, Gabriela Alexandra; Bacca-Pabón, María Fernanda; Amaya-Mancilla, María Alexandra
    La terapia ocupacional en el ámbito penitenciario se enfoca en mejorar la participación y el desempeño ocupacional de los internos, utilizando actividades productivas para adquirir habilidades esenciales para una vida digna. Además, aborda la rehabilitación de farmacodependientes y adultos mayores infractores, con el objetivo de reducir el consumo de sustancias, prevenir el deterioro físico y social, y preservar las habilidades cognitivas y motoras. El documento presenta dos programas dirigidos a hombres y mujeres en la comunidad terapéutica, cada uno con una metodología específica que incluye fases de valoración, intervención, revaloración y resultados. Estos programas abarcan una variedad de actividades, como talleres de repostería, avicultura, horticultura y ergoterapia, diseñados para promover el desarrollo personal y la integración social de los participantes. El desafío para los terapeutas ocupacionales radica en ofrecer oportunidades significativas que se adapten a las capacidades del sistema penitenciario y a los intereses de los internos, con el objetivo último de facilitar su resocialización a través de procesos formativos y de intervención terapéutica y pedagógica.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Práctica de Desempeño Ocupacional Nivel IV: Mantenimiento de Eficacia de las Habilidades de los Adultos Mayores del Centro de Atención Integral para Habitantes de Calle, Favoreciendo la Ejecución de las Actividades de Higiene y el Arreglo Personal
    (Universidad de Santander, 2023-11-14) Berbesi-Zapata, Yara Daniela; Bacca-Pabón, María Fernanda; Lancheros-Maldonado, Marcy Jeannette; Balaguera-Gualdron, Lina Marcela
    Las habilidades residuales, influyen en la ejecución funcional y la interacción adaptativa del entorno, desde terapia ocupacional se utilizan habilidades residuales para compensar las habilidades perdidas, reestructuración de hábitos y roles. Dentro de las habilidades residuales, se encuentran las habilidades motoras que permiten el desarrollo de actividades mediante la ejecución de diversos movimientos que involucra la coordinación, traslados, manipulación de objetos y herramientas a través de la manipulación; así mismo las habilidades cognitivas involucra la memoria, atención, iniciación, secuencia y finalización de las actividades; como también las habilidades de comunicación e interacción, estas son necesarias para que los adultos mayores interactúen con su medio y el entorno así como la relación con otros grupos(18). Ya que se tiene en cuenta que los adultos de acuerdo con su edad y el ciclo vital en el que se encuentran presentan un declive en las habilidades y la funcionalidad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria de forma independiente o con asistencia mínima. Los adultos mayores en situación de habitante de calle cuentan con una serie de características como un deterioro en sus habilidades y capacidades, alteraciones a nivel físico y mental, así mismo las causas por las cuales se encuentran en esta situación es por abandono de su familia, la violencia intrafamiliar, el consumo de alcohol o de sustancias psicoactiva. El adulto mayor en el centro de atención integral para habitantes de calle se encuentra por un tiempo determinado en la institución, hasta ser reubicados en un hogar geriátrico o lograr una reinserción familiar, dado que el principal objetivo del centro de atención es la reinserción familiar, social y laboral para las personas adultas con antecedentes de consumo de sustancias psicoactivas.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo