Examinando por Autor "Bautista, Luis Armando"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAnálisis Jurídico De Las Normas En Materia De Movilidad En El Área Metropolitana De Cúcuta Año 2021(Universidad de Santander, 2023-01-25) Tarazona Álvarez, Julio Antonio; Bautista, Luis Armando; Perdomo-Terrios, Olga Lucía; Mantilla-Pallares, Carlos MauricioCuán importante es la cultura vial en Colombia y el mundo, el objeto esencial del presente proyecto de investigación es plasmar de una manera más sencilla la legislación actual en cuanto a movilidad, en torno al Código Nacional de Tránsito Terrestre (Ley 769 de 2002) y a los hechos que frecuentemente alcanzan a quienes transitamos en vías abiertas al público, al punto que sea comprensible para cualquier lector sin importar su grado de escolaridad; además, se espera que a través de los medios tecnológicos y el apoyo interinstitucional alcance a un gran número de actores viales en Colombia. Una vez compartido y entrado en aplicación sea de gran aporte en la prevención de traumatismos causados en virtud al disfrute del derecho de locomoción, que, aunque son considerados un problema de salud pública son prevenibles, para reducir de modo significativo la mortalidad infantil y la pobreza extrema, porque de una u otra forma somos nosotros los responsables de evitar que nuestras generaciones tengan los mismos resultados que hasta ahora hemos observado; pues está en nuestras manos salvar vidas si somos diligentes y actuamos con prudencia, de no ser así nuestra falta de compromiso seguirá contribuyendo a altos índices de accidentes de tránsito en el país.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis jurídico de las plataformas de comercio electrónico frente a los casos de publicidad engañosa en cúcuta entre 2020 - 2022(Universidad de Santander, 2023-06-14) Monsalve-Mora,Soffy Jurley; Muñoz-Gomez, Luis Alberto; Rueda-Martínez, German Andres; Gamboa-Perez, Jose Lizandro; Bautista, Luis ArmandoEl desarrollo exponencial del comercio electrónico en nuestro país ha conllevado a la vulneración de los derechos del consumidor por la ejecución de prácticas ilegales tales como la publicidad engañosa, un tema que se hace pertinente estudiar; en Colombia el comercio electrónico, se encuentra reglamentado a través de la Ley 527 de 1999, y la Ley 1480 de 2011, la cuales se hallan destinadas a darle validez jurídicas a las transacciones que se realicen dentro de esto, no obstante, no se conoce las consecuencias jurídicas que pueden acarrear las plataformas de comercio electrónico que publicitan y ofrecen productos y servicios, a través de piezas publicitarias que inducen al error. En virtud de lo expuesto el presente trabajo aborda un análisis del comercio electrónico y la publicidad engañosa a través del cual se pretende establecer las implicaciones jurídicas que recaen sobre las plataformas de comercio electrónico por medio de las cuales se presenten casos de publicidad engañosa que afecten los derechos del consumidor. Es así que lo largo del texto se puede observar la evolución histórica que tuvo este tipo de comercio, los mecanismos legales de protección con los que cuenta el consumidor, los conceptos emitidos por la Superintendencia de Industria y Comercio respecto de los casos que se han presentado en la ciudad de Cúcuta para los años 2020 y 2022 y finalmente la solución a la hipótesis planteada.
- PublicaciónAcceso abiertoBeneficios de los Servicios de Salud de la Regularización de Personas Migrantes en Colombia(Universidad de Santander, 2023-06-13) Lozano-Fuentes, Juana Julieth; Pérez Rodríguez, José Fernando; Agudelo - Velasquez , Olga Lucia; Bautista, Luis Armando; Leal-Castañeda, Edel KatherineTener la oportunidad de vincularse al sistema de salud, representa para los migrantes venezolanos su supervivencia y bienestar, el objetivo principal de esta investigación es analizar si realmente se prestan esos servicios de salud, si se está brindando la atención, si tienen la oportunidad de vincularse al sistema de salud, medir los niveles de vinculación a los regímenes de salud en Colombia, evaluar la metodología y normas que se crearon para minimizar el problema migratorio que afronta Colombia, a partir de una población que en este caso serán los migrantes venezolanos y una muestra que son los ubicados en la ONG OCIPI Cúcuta norte de Santander, atreves de encuetas realizadas a esta población, y en la convivencia del día a día con ellos, actividad que realizo desde el 15 de febrero del 2022. Lo que nos aportara datos importantes para poder evaluar si está siendo efectiva o no esta medida adoptada por el gobierno nacional, encontrándonos que solo el 24,5% (DANE, 2022) de dichos migrantes ha recibido algún tipo de atención medica por las EPS, en contraste con el 91% de personas colombianas que está inscrito y reciben atención (DANE, 2022), aunque ha ido disminuyendo el porcentaje de migrantes venezolanos que no está vinculado al régimen de salud, no se ha logrado superar el 85% (DANE, 2022), la baja vinculación de migrantes se debe a empleados con contratos verbales, o actividades económicas informales, hace que sea más difícil que puedan ingresar al sistema de salud, y en su condición no pueden exigir mucho por miedo a perder su única fuente de ingreso, para concluir los migrantes venezolanos tiene muy limitado el ingreso a la salud en Colombia, a pesar de que es un derecho protegido, están frente a un abismo en cumplimiento de la normatividad, donde se enfrentan no solo la tragedia de estar lejos de sus hogares, de su tierra, de su familia, si no a la xenofobia constante, al rechazo, a la falta de oportunidades, a todo tipo de barreras políticas, GARANTIA DERECHO A LA SALUD, POBLACION MIGRANTE VENEZOLAN 6 culturales y económicas para poder acceder a este derecho tan importante. Está claro que, en Colombia, el acceso a la salud para los migrantes venezolanos es un derecho, pues la constitución colombiana claramente dice que la salud es un derecho en territorio colombiano, (constitucion politica) y no se le puede negar a nadie, sin importar su nacionalidad. con el PEP- PPT pueden registrarse al régimen contributivo o subsidiado de salud, que les ofrecen servicios similares a los que reciben los colombianos. Al momento de ingresar al país el migrante debe contar con una póliza de salud que permita la cobertura ante cualquier contingencia de salud. Aunque esto casi nunca pasa, si no la adquirió y no tiene capacidad de pago, se le garantizará la atención inicial de urgencias. Todo lo anterior, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 168 de la Ley 100 de 1993, y en concordancia con el artículo 67 de la Ley 715 de 2001 y Ley 1751 de 2015. Como se dijo anteriormente, los venezolanos pueden tener acceso a los beneficios del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), pero para esto es necesario que se inscriban a una Entidad Promotora y que cuente con un documento que regularice su estancia en territorio colombiano.
- PublicaciónRestringidoPropuesta de Reestructuración del Manual de Convivencia Escolar del Centro Educativo Rural San Isidro de Gramalote en el marco de la ley 1620 de 2013(Universidad de SA, 2023-06-13) Serrano-Bonilla, Diana Carolina; Pérez-Ortiz, John Jimmy; Rueda-Martínez, Germán Andrés; Perdomo-Terrios, Olga Lucia; Lizcano-Gómez, Karime Grisela; Bautista, Luis ArmandoAnte el problema de la desinformación, falta de una propuesta de reestructuración y de una orientación jurídica a los Centro Educativos Rurales del Norte de Santander, no cuentan con un Manual de Convivencia Escolar actualizado según la Ley 1620 del 2013. Objetivo: Proponer una reestructuración del Manual de Convivencia Escolar del Centro Educativo Rural San Isidro de Gramalote en el marco de la ley 1620 de 2013. Metodología: es un estudio cualitativo, priorizando la investigación proyectiva, en aras de interpretar la normativa jurídica más pertinente. Resultados: En el primer objetivo, se hizo un cuadro comparativo del marco jurídico, especificando el articulado correspondiente a cada ley organizada de acuerdo a la formación de los derechos humanos, educación para la sexualidad, mitigación y prevención de la violencia escolar. En el segundo objetivo, se aplicó una encuesta semiestructurada a los docentes y directivo docente, referente al código de infancia y adolescencia, ley 1620 de 2013, ley 1098 de 2006, ley 1146 de 2007, ley 1482 de 2011, ley 1618 de 2013, ley 2025 de 2020, ley 2170 de 2021, ley 2216 de 2022 y se obtuvo como resultado entre el 80% y 90% de desconocimiento de dichas leyes. En el tercer objetivo, se hizo un comparativo entre el Manual de Convivencia actual y la propuesta de reestructuración. Finalmente; en el cuarto objetivo, el 100% de los docentes, padres de familia y estudiantes encuestados, aprobaron una valoración de excelente con respecto a la utilidad en la temática abordada.
- PublicaciónRestringidoReflexión Socio jurídica Sobre la Protección de Líderes Comunales en Cúcuta, 2024.(2024-12-04) García Rodríguez, Willinton Antonio; Oscar Orlando Peñaloza García; Roa Mantilla, Benjamín Gustavo; Bautista, Luis Armando; Gamboa-Perez, Jose LizarazoEl desarrollo investigativo que se aborda en este proyecto desde la mirada sociojurídica comprende el valor del líder en su sentido social y comunal y las situaciones de amenaza que se han presentado y se presentan en su contra actualmente, inicialmente con un enfoque nacional y principalmente local. El presente trabajo pretende documentar la situación material de los riesgos del liderazgo comunal y el estado actual de su protección en el Municipio de Cúcuta (Colombia) específicamente en el año 2024, para poder desarrollar, entre otros objetivos, una reflexión sobre la importancia de esta forma de liderazgo en el desarrollo de la comunidad de este territorio, así como poder aportar, con el enfoque de la ética, algunos elementos de juicio a la comunidad y a la institucionalidad para estudiar eventuales remedios o soluciones a los riesgos de ejercer tal liderazgo comunal. Presentar una reflexión sociojurídica frente a la situación actual que viven los líderes comunales en Cúcuta es pertinente en un momento histórico en el que se recrudece la violencia y aumenta la desconfianza en los liderazgos políticos actuales. Solo con la protección y salvaguarda de la seguridad de los líderes sociales y comunales se podrá fortalecer la fiabilidad en la institucionalidad pública de la mano de una sociedad civil empoderada, crítica y participativa en la que los valores ciudadanos y democráticos no queden simplemente en el papel. En estas páginas se ofrecen elementos fundamentales de la visión de los autores del proyecto de investigación, formada a partir de la interacción con directivos comunales, funcionarios públicos y una encuesta estructurada sobre percepción de seguridad a presidentes y dignatarios de las Juntas de Acción Comunal de Cúcuta en 2024 a espera de consolidar un insumo académico que brinde orientaciones en los ámbitos comunal, oficial e institucional de Cúcuta sobre el problema focalizado.