Examinando por Autor "Bravo Gómez, Miosés-Alfonso"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCultura de seguridad del paciente y factores socio-laborales del personal de enfermería del servicio de quirófanos de una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Bucaramanga, 2018.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-05-23) Sarmiento Maldonado, Maria Camila; Bravo Gómez, Miosés-Alfonso; Rivera Carvajal, RaquelIntroducción: Según la OMS la prestación de servicios en cirugía se cuenta entre las más complejas de los sistemas de salud. En países desarrollados informan que los eventos adversos quirófano son al menos un 50% del total de eventos registrados entre pacientes quirúrgicos. El incremento de la aparición de eventos adversos en la atención sanitaria por parte de los profesionales de la salud evidenciado en la revisión literaria a nivel mundial, nacional y local. Objetivo: Determinarla relación existente entre la cultura de seguridad del paciente y los factores socio-laborales del personal de enfermería del servicio de quirófanos de una Institución Prestadora de Servicios de Salud, de la ciudad de Bucaramanga 2018. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, con 32 participantes: 10 enfermeros y 22técnicos auxiliares en enfermería. Se empleó un instrumento unificado conformado por una encuesta socio-laboral y el cuestionario Hospital SurveyonPatient Safety. Resultados: Se evidenció que a menor experiencia laboral mayor es el temor de que algún error o incidente cometido en la prestación del servicio quede como expediente, entre menor formación académica menor es la información que se da respecto a la notificación de errores. (p < 0.05). Discusión: En el 2011 Rodríguez concluyó en un estudio relacionado que en el rol asistencial se debe motivar a obtener conocimientos en atención por procesos, gestión del riesgo, atención centrada en el paciente, análisis e identificación del evento que permita crear mecanismos de seguridad adecuadas para las institución. En el actual estudio es de relevancia destacar la importancia de la formación, conocimientos y habilidad con el fin de brindar una atención segura en los procesos sanitarios lo cual también genere confianza en el personal de enfermería en el proceso de notificación /información.
- PublicaciónAcceso abiertoCultura de seguridad en profesionales del quirófano en una institución de atención materno infantil(2020-01) Bravo Gómez, Miosés-Alfonso; Arboleda de Pérez, Ligia-Betty; Arguello, Diana Karina; Becerra Moreno, Xiomara; Peñaranda-Vega, Milton; Oyola-Naranjo, Dora Janette; Rivera Carvajal, Raquel; EverestIntroducción: En los profesionales de la salud existe la necesidad de liderar la seguridad del paciente como política pública, la cual es un criterio de calidad al evaluar la cultura deseguridad en las instituciones de salud y de cada servicio que ofrece. Objetivo: Valorar las dimensiones de la cultura de seguridad del paciente. Métodos: Estudio de tipo analítico y transversal en área de quirófanos de la clínica Materno Infantil San Luis, desde abril a julio del 2018. Se captaron las respuestas de la cultura de seguridad en 45 profesionales de salud a través del cuestionario Hospital Survey on Patient Safety, versión en español. El análisis estadístico presenta proporciones, medidas de tendencia central, dispersión y rango intercuartílico. Para identificar las diferencias entre los grupos se utilizaron las pruebas: Exacta de Fisher, Anova y Kruskal Wallis. Los análisis se realizaron en el programa STATA 12 (StataCorp College Station, TX, EE. UU.). Resultados: Existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de profesionales en cuanto al sexo (p = 0,002), formación académica (p = 0,042) y trabajar en otra institución (p = 0,022). El 50 % de los profesionales encuestados calificaron la seguridad del paciente en su servicio con una nota entre 8 y 9. Conclusiones: En la valoración de la cultura de seguridad se logró identificar como fortaleza las dimensiones de aprendizaje organizacional/mejora continua, trabajo en equipo dentro de la unidad/servicio y apoyo de la gerencia del hospital en la seguridad del paciente
- PublicaciónAcceso abiertoDesempeño en lectura crítica de los estudiantes del Programa de Enfermería de la Universidad De Santander UDES en el periodo académico A- 2017(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-05-25) Arias Portilla, Yeni C.; Bravo Gómez, Miosés-AlfonsoA critical reader is able to develop skills to observe the intentions of the author and have a say or think from the text Cassiany (2006). The main objective is to determine the performance in critical reading of the nursing students of the University of Santander-UDES in the academic period A-2017 using the Cassiany theory in coherence with the competences proposed by the ICFES to construct a situational diagnosis. The study is descriptive, quantitative cross-sectional. Made to 106 nursing students of the University of Santander from the semesters III to VIII in the period A-2017. For the measurement of the variables an instrument was used that consists of 2 sections: a sociodemographic and academic survey and the application of the test to measure the performance on critical reading taken from the Reference Framework for the evaluation, critical reading module Saber 11 ° / Saber Pro: ICFES (2015). The median age of students analyzed was 21 years, with 82.1% of women, it was found that 90.6% of the sample are single marital status, according to the weighted average the median was 3, 70. The 39.62% of nursing students at the University of Santander approved the number one competition, 9.47% passed competition number two and 4.72% competition number three. Due to this it is important to propose interventions that lead to improvement in the competencies with the lowest performance.
- PublicaciónAcceso abiertoValidación de la escala : Percepciones de los docentes acerca de la evaluación de la práctica clínica de enfermería(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-05-23) Moreno Pinzón, Gabriel Eduardo; Bravo Gómez, Miosés-Alfonso; Torres Contreras, Claudia-ConsueloIntroducción: Cada vez es necesario de disponer de instrumentos de medida que nos permitan analizar atributos subjetivos unir conceptos y dimensiones más complejas, como medio para orientar acciones de cuidado, promoción o protección de la salud, Respecto al instrumento se diseñó o replanteo un cuestionario estructurado con opciones de respuesta tipo Likert, con el propósito de formar distintos niveles de pensamientos u opiniones de los decentes, al mismo tiempo nos ofrece un aporte muy importante hacia la información valiosa sobre algunos de sus puntos fuertes y por supuestos debilidades al tener en cuenta al intento de poder dar una mejora de la calidad docente. El instrumento que se le realizo la validez de contenido tiene como finalidad conocer la percepción de los docentes de la facultad de enfermería de la universidad de Santander. Metodología: El estudio es de tipo Evaluación tecnologías diagnósticas del instrumento percepciones de la evaluación de la práctica clínica, versión para docentes, se realizó la validación por parte de los jueces del instrumento, Se seleccionaron los perfiles de los docentes previamente y se seleccionaron 5 docentes que cumplían los criterios de inclusión. No probabilístico por conveniencia. Conclusiones: El perfil de los jueces expertos que participaron en la valoración de los criterios conto con un adecuado grado de experiencia y conocimiento para los conceptos emitidos, Se diseñó la versión ajustada para docentes del instrumento percepciones de la evaluación de la práctica clínica, previa al sometimiento de juicio de expertos. Se obtuvieron índices de validez aceptables en los criterios de pertinencia, relevancia, coherencia y claridad, siendo más altos los valores de validez en algunas dimensiones.
- PublicaciónAcceso abiertoValidación de la Estrategia Educativa “Hacia el Cuidado de la Vida” Dirigida a Estudiantes de Enfermería en el Periodo Académico A-2020(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-05-21) López Solano, Mauricio; Bravo Gómez, Miosés-Alfonso; Tiga Loza, Diana Carolina; Rivera Carvajal, RaquelIntroducción: En esta investigación la cual se centra en el proceso de validación de contenido se debe tener en cuenta los aspectos a medir para poder tener una mayor pertinencia coherencia y claridad que será mediada por el juicio de expertos con trayectoria y experiencia en investigación y conocedores del tema de validación de contenido de manera que se pueda tener un grado de validez y confiabilidad de la estrategia educativa.Objetivo: Estimar la validación de la estrategia educativa “Hacia el cuidado de la vida” para el fortalecimiento de la agencia de autocuidado en estudiantes de enfermería de la universidad de Santander en el periodo académico A 2020Tipo de estudio: Evaluación de tecnologías diagnósticas utilizando la metodología denominada juicio de expertos. Población y muestra: jueces expertos en validación de instrumentos. Muestra: Según la metodología sugiere como mínimo de 7 a 10 jueces expertos, muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados: se utilizó el coeficiente de validez de contenido (CVC) para cada uno de los criterios de validación como: Pertinencia, coherencia, relevancia, claridad; demostrando que el coeficiente de validez de contenido más bajo fue de 0,82 así mismo se obtuvo un cvc global de 0,89 Discusión: Este estudio de validación se realizó con la colaboración de profesionales de salud (Enfermeros) donde fue posible agrupar diversos conocimientos dentro del tema de interés aportando conocimientos sobre la validación de contenido. Conclusión: la estrategia educativa fue validada obteniendo un buen coeficiente de validez de contenido consolidado en un CVC global de 0,89.