• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Bustos-León, Gina Maureth"

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Asociación Entre el Estilo de Vida y el Riesgo Cardiovascular en Población Adulta Migrante de la Ciudad de Valledupar
    (Universidad de Santander, 2024-05-17) Martínez-Muñoz, Johis; Palmezano-Carpio, Laura; Suárez-Carranza, Jennifer; Bustos-León, Gina Maureth; Gutierrez-Ussa, María Cristina; Ramírez-Rueda, María Laura
    El objetivo del estudio fue determinar la asociación entre el estilo de vida y el riesgo cardiovascular en población adulta migrante de la ciudad de Valledupar. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y se caracterizó por ser un estudio observacional de tipo transversal analítico. La población objeto de estudio fueron adultos migrantes de entre 18 y 60 años que residen en Valledupar. Para evaluar el estilo de vida y el riesgo cardiovascular, se utilizaron diversas herramientas como los test Fantástico, Audit, Fagerström, y el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Además, se incluyeron medidas como la fuerza prensil y el índice cintura-cadera (ICC). Asimismo, se indagó en variables sociodemográficas tales como edad, sexo, ocupación, escolaridad, régimen de salud y situación migratoria, entre otras. Los resultados obtenidos en los 245 participantes indicaron que no se encontró una asociación significativa entre el estilo de vida y el riesgo cardiovascular en la población adulta migrante estudiada. Sin embargo, se observaron relaciones con ciertas variables específicas. Aunque esta población presentó buenos estilos de vida en general, se identificó un alto nivel de sedentarismo, lo cual es un factor relevante a tener en cuenta en futuros estudios sobre el riesgo cardiovascular en esta población específica.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Características Antropométricas y Desarrollo Motor en Niños y Niñas de 0 a 5 Años en la Comunidad Indígena Kankuama del Corregimiento de Atánquez
    (universidad de santander, 0010-11-23) Sierra-Garcia, Karolay; Teran-Muñoz, Valentina; Martinez-Fajardo, Kelly Marcela; Bustos-León, Gina Maureth; Saballet-Rincón, Ana Carolina; Ramírez-Rueda, María Laura
    La antropometría sirve para evaluar el tamaño, proporciones y composición del cuerpo humano, lo cual refleja el estado nutricional y de salud, permite predecir el rendimiento, la salud y la supervivencia. Mientras que el desarrollo motor es la formación del individuo desde su concepción hasta la madurez, esta maduración se producirá a lo largo de una serie de períodos evolutivos que van a determinar el desarrollo humano, adquiriendo una movilidad o una destreza que con el tiempo el niño obtiene. Este proyecto tiene como objetivo, determinar las características antropométricas y desarrollo motor en la comunidad indígena Kankuamo del corregimiento de Atánquez. La presente investigación es de diseño cuantitativo; observacional de tipo descriptivo de corte transversal, se obtuvo una muestra de 141 participantes de la comunidad indígena Kankuamo, se evaluaron a través de la escala abreviada del desarrollo motor y medidas antropométricas. Dentro de los resultados obtenidos del estudio, en las medidas antropométricas se encontraron que la mayoría de los niños y niñas están en peso adecuado para su edad y en las características demográficas, mientras que todos los niños y niñas se encontraban en un nivel educativo de primaria donde la mayoría de los menores estaban en un rango de edad de 3 años. Además, la mayoría de los participantes dentro de la evaluación del desarrollo motor realizado con la escala abreviada del desarrollo motor, se encuentran en desarrollo esperado para la edad y en riesgo de sospecha para el desarrollo esperado. Es de gran importancia que se considere como un aspecto esencial para los organismos gubernamentales y no gubernamentales, intervenir de manera oportuna a los factores que pueden afectar la desnutrición infantil de estas comunidades indígenas, a través de diferentes programas que permitan minimizar los efectos que conlleva, considerándose vulnerables las comunidades indígenas de la región caribe.
  • Publicación
    Restringido
    Complicaciones del paciente con neutropenia febril y la relación con la adherencia al protocolo de atención en menores de 18 años oncólogicos atendidos en la clinica San Luis durante el año 2022
    (Universidad de Santander, 2025-02-17) Mendoza-Perez, Andrea Carolina; Lobo-Quintero, Danuil; Obregón-Martínez, María del Pilar; Serpa-Pérez, Piedad Cecilia; Estupiñan-Perico, Diego Ivan; Ortiz-Lizcano, Carlos José; Bustos-León, Gina Maureth
    La neutropenia febril una de las complicaciones más graves en pacientes pediátricos oncológicos debido a la afectación del sistema inmune inducida por la quimioterapia. El objetivo principal del estudio fue clasificar y caracterizar a la población pediátrica oncológica con diagnóstico de neutropenia febril atendida en la Clínica San Luis durante el año 2022. Además, se evaluó la adherencia al protocolo de manejo y se estableció la relación del cumplimiento con las complicaciones. Se obtuvieron 79 episodios de pacientes que cumplían los criterios de inclusión y exclusión en donde los varones fueron los más afectados, la edad promedio fue de 6.77 años y la procedencia de Bucaramanga y el área metropolitana. La enfermedad de base más común fue la leucemia linfoide aguda. La mayoría de pacientes ingresan sin síntomas infecciosos asociados, únicamente la fiebre y con neutropenia profunda. El manejo empírico en monoterapia con cefepime es el indicado en la mayoría de caso. El nivel de adherencia de la institución se encuentra en medio, encontrando falencias en la clasificación del riesgo, solicitud completa de los paraclínicos indicados al ingreso y cumplimiento de la hora dorada para la administración del antibiótico. La complicación más presentada fueron las infecciones asociadas al sistema respiratorio. La mortalidad para el año en estudio fue del 0% Se encontró similitud en cuanto a la edad, sexo, procedencia, diagnóstico de base, síntomas asociados, el recuento de neutrófilos y la taza mortalidad con la literatura local, nacional e internacional. Para la evaluación de la relación de la adherencia con las complicaciones se aplicó la prueba del Chi cuadrado, observando asociación significativa entre el cumplir con las recomendaciones de la toma de paraclínicos completos de ingreso para disminuir días de estancia hospitalaria.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores Determinantes de la Pérdida en el Seguimiento de Pacientes en Tratamiento Antituberculoso, Departamento del Cesar 2018-2022
    (Universidad de Santander, 2024-12-16) Avendaño-Acevedo, Ofelia Zenith; Cotes-Sprockel, Jockjan Javier; Torres -Pedrozo, Yulibeth; Vence-Daza, Niseth Mayerlis; Bustos-León, Gina Maureth
    Este trabajo tiene como objetivo describir los factores determinantes de la pérdida en el seguimiento de pacientes al tratamiento antituberculoso en el departamento del Cesar durante el periodo 2018-2022. Metodología: Se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo. Se recopilaron datos sociodemográficos y de riesgo de personas que abandonaron el tratamiento durante dicho periodo. Los datos fueron tabulados y analizados utilizando Microsoft Excel® 2007 y Epi-info 7.0. Resultados: El análisis de las variables demográficas y sociales de los pacientes notificados en el departamento del Cesar reveló que la mayor proporción de casos corresponde a personas de 27 a 59 años. Además, se observó que el 78.1% de los abandonos del tratamiento antituberculoso fueron en pacientes masculinos. En cuanto a la pertenencia étnica, el grupo "Otras/No Aplicable", que incluye a quienes no se identificaron como indígenas ni afrocolombianos, representó el 93% de los casos en 2022. En relación al régimen de afiliación, el régimen subsidiado fue el más representativo, con un 63% en 2021 y un 71% en 2022. Conclusiones: Esta investigación evidencia que el abandono del tratamiento está relacionado con variables sociodemográficas influenciadas por la crisis social en el departamento del Cesar. La pobreza y la limitada accesibilidad a servicios de salud son factores que generan un entorno de vulnerabilidad, incrementando el riesgo de abandono. Este estudio subraya la necesidad de adaptar las estrategias de retención a las características demográficas de los pacientes, en particular en poblaciones vulnerables como mayores de 60 años, hombres y grupos indígenas. Se sugiere que futuros estudios enfoquen sus intervenciones hacia un enfoque inclusivo y culturalmente sensible, garantizando así una alta tasa de retención entre los grupos demográficos.
  • Publicación
    Restringido
    Parámetros gasométricos y hemodinámicos de una cohorte de pacientes con SARS-COV2 hospitalizados entre Marzo de 2020 a Diciembre de 2021 en la ciudad de Valledupar
    (universidad de santander, 2023-05-19) Julio-Benjumea, María José; Cantillo-Avila, Karol Adriana; Pinto-Acosta, Andrea Valentina; Bustos-León, Gina Maureth; Madariaga-Calderón, Loreleys; Oñate-Plata, Karen Lorena; Fisioterapia integral
    Título Parámetros Gasométricos y Hemodinámicos de una Cohorte de Pacientes con SARS-COV2 Hospitalizados Entre Marzo de 2020 a Diciembre de 2021 en la Ciudad de Valledupar Autores Julio Benjumea María José, Cantillo Avila Karol Adriana y Pinto Acosta Andrea Valentina Palabras claves SARS-COV2, Hemodinamia, Gasometría arterial, Salud, Patología. Descripción Después del anuncio de la organización mundial de la salud (OMS) el mundo ha sufrido un cambio drástico en sus rutinas diarias en los ámbitos social, económico, cultural, y sanitarias, así mismo la forma de tratamiento generalizado en pacientes con cualquier pronóstico infeccioso respiratorios , debido a una nueva enfermedad causada por una patología de carácter viral llamada COVID-19 conocido como SARS-CoV-2, siendo este uno de los desafíos más difícil que ha enfrentado la humanidad reciente, debido a su propagación e impacto en la salud de los seres humanos. Este estudio de tipo descriptivo de corte transversal está buscando caracterizar las variables de una enfermedad o estado de salud en el momento dado, además de medir otras características de los individuos de la población, como las variables epidemiológicas y parámetros relacionadas con las dimensiones de la persona; la población está constituida por las historias clínicas de los casos con SARS-COV2 que hayan estado hospitalizados en las instituciones aliadas entre marzo 2020 a diciembre de 2021; como resultado los factores que afectan la patogenia del virus se encuentran las enfermedades subyacentes de cada individuo las cuales pueden empeorar el pronóstico de la enfermedad, entre esa edad avanzada, sexo masculino, ocupación, obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes, la población más afectada fue la de estrato 1 (bajo); asimismo, se observó un incremento de los parámetros hemodinámicos y gasométricas a medida que iban aumentando las horas de hospitalización, estos resultados junto con algunos datos clínicos pueden ser una ayuda sencilla para un eficaz descarte de una mala evolución y una mejoría en la evolución clínica. 1. Citación: Julio M. Cantillo K. Pinto A. Parámetros Gasométricos y Hemodinámicos de una Cohorte de Pacientes con SARS-COV2 Hospitalizados Entre Marzo de 2020 a Diciembre de 2021 en la Ciudad de Valledupar. [Biblioteca]: Universidad de Santander; 2023.
  • Publicación
    Restringido
    Patrones y Estrategias de Colaboración Científica de los Fisioterapeutas Investigadores de la Región Andina
    (Universidad de Santander, 2023-05-19) Espinosa-Charris, Lauris Carolina; Herrera-Cudriz, Natalia Maria; Bustos-León, Gina Maureth; Arias-Ochoa, Miriam Esther; Flórez-Peréz, Jhon Jairo; Dúran-Osorno, Karen Margarita; Semillero Moving Playing and Learning
    La colaboración científica constituye uno de los rasgos definitorios que caracterizan el trabajo de los investigadores en el proceso de generación de nuevo conocimiento, esta colaboración puede envolver el trabajo cooperativo de los investigadores y que permite a través de la identificación de las estrategias de colaboración conocer la práctica de producción de conocimientos, potenciar los canales de colaboración y además es de alto impacto, porque propicia la necesidad de investigar, es posible gracias a los contenidos científicos, que permiten el crecimiento en esta disciplina y fomenta un fluido de saberes entre profesionales de las mismas. El objetivo de esta investigación es analizar los patrones y estrategias de colaboración científica de los fisioterapeutas investigadores de la Región Andina. La población está conformada por 73 investigadores fisioterapeutas de la Región Andina, la muestra se seleccionó a través de una búsqueda en la página de Minciencia, una vez encontrada se procedió a revisar las hojas de vida (cvlac) para verificar el registro de productos citables y se aplicó una encuesta llamada colaboración científica de Gregorio Gonzales. Para la caracterización de la producción científica se procedió a recopilar en una base de datos de Excel variables como nombre del investigador, sexo entre otras. Dentro de las características sociodemográficas de los investigadores reportados en los cvlac analizados el 78% son mujeres, por otra parte, los tipos de documento publicados son artículos con un 98,8%, el tema más investigado es la actividad física con un 19,6%, asimismo, el 75% de los productos son publicados en español. En cuanto al grado, percepción, motivos, formas, estrategias y dimensiones de colaboración científica de los investigadores la encuesta fue diligenciada por 54 investigadores de la región andina, el 85,1 % son mujeres, un 72,2% pertenecen a un grupo de investigación, el 92,5% han desarrollado actividades en colaboración a lo largo de los 3 últimos años. En conclusión, esta investigación permitió conocer la productividad científica, la práctica de producción de conocimientos, los canales de colaboración científica y la cantidad de documentos publicados por cada investigador de la Región Andina.
  • Publicación
    Restringido
    Patrones y Estrategias de Colaboración Científica de los Fisioterapeutas Investigadores de UDES
    (Universidad de Santander, 2022-11-25) Cañas-Ustariz, Marjhys Chellenna; Esparragoza-Iriarte, Laura Vanessa; Medrano-Yepes, Julys Johanna; Bustos-León, Gina Maureth; Ocampo-Jaimes, Angie Tatiana; Montero-Pedroza, Nairis Julieth
    En esta investigación se analiza los patrones y estrategias de colaboración científica de los fisioterapeutas investigadores de la UDES. La población objeto de estudio son fisioterapeutas pertenecientes a Universidad de Santander UDES que hayan realizado colaboración, lo anterior se realiza por medio de una caracterización de la producción científica, verificación a través de la página institucional de la universidad de Santander teniendo en cuenta variables de análisis como idioma y revista de publicación, asimismo, para la identificación de grado, percepción, motivos, formas, estrategias y dimensiones de colaboración científica de los investigadores se utiliza un instrumento elaborado por González Alcaide, G., Gómez. Como resultado, las mujeres con edades comprendidas entre los 33 a 38 años son las que más participan en investigaciones en la ciudad de Bucaramanga; concluyendo que existen pocos patrones y estrategias de investigación realizado por investigadores fisioterapeutas, que si bien la satisfacción del trabajo colaborativo con respecto a la producción científica ayuda a identificar problemáticas y barreras en torno a la colaboración entre los profesionales. Lo anteriormente mencionado no define el interés de colaboración que pueden tener los investigadores frente a los patrones y las estrategias, pero les regala una amplia visión de lo que podría acercarse, también se confirma el bajo índice de colaboración encontrado en este estudio Cañas M, Esparragoza L, Medrano J. Patrones y Estrategias de Colaboración Científica de los Fisioterapeutas Investigadores de UDES. Valledupar: Universidad de Santander.
  • Publicación
    Restringido
    Perfil Epidemiológico de los Pacientes con COVID Hospitalizados entre Marzo de 2020 a Diciembre de 2021 de la Ciudad de Valledupar
    (Universidad de Santander, 2023-05-19) Bornacelly-Mendoza, Natalie Yulieth; Ojeda-Ramos, María Jose; Salcedo-Marín, Yaritza Carolina; Bustos-León, Gina Maureth; Saballet-Rincón, Ana Carolina; Ramírez-Rueda, María Laura
    El presente proyecto abarca antecedentes de estudio científicos a nivel nacional e internacional de diferentes autores que concluyen, el COVID-19 tuvo mayores casos de mortalidad en pacientes mayores de 60 años con sobrepeso u obesidad, comorbilidades de hipertensión arterial y diabetes, generando altas tasas de morbimortalidad en Colombia y a nivel mundial; se describió la relación de los factores socio demográficos de la población de estudio con la letalidad de la enfermedad en el municipio de Valledupar, en el periodo comprendido entre el mes de marzo de 2020 a diciembre de 2021. Se pretende determinar el perfil epidemiológico relativo a pacientes con COVID hospitalizados en Valledupar entre marzo del 2020 a diciembre del 2021. En este sentido, se analizarán las variables socio demográficas que permitirán una caracterización detallada, así como aquellos factores asociados al mayor riesgo y morbilidad identificados durante este periodo. Del mismo modo, se expondrán datos sobre la mortalidad registrada para esta población, así como sobre la atención médica proporcionada. Con base en esto último, el 30.19% de la población estudiada estuvieron hospitalizados, 36.28% estuvo en UCI, 40.85% recibió terapia física, 43.62% tuvo ventilación mecánica y 33.02% terapia respiratoria. El proyecto utiliza un método descriptivo, cuantitativo y observacional para su análisis. Además, la población promedio se compone de 297.140 individuos, donde una muestra representativa incluye a los que han sido diagnosticados con covid-19 (excluyendo aquellos casos presuntivos o en espera), lo cual corresponde a un grupo totalizando alrededor de 131 personas evaluadas para el estudio mediante historias clínicas del Hospital Alfonso López Pumarejo, así como registros obtenidos por medio de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Relación de los Determinantes Intermedios y el Desarrollo Infantil en Niños y Niñas de 2 a 5 Años que Residen en la Ciudad de Valledupar
    (Universidad de Santander, 2024-11-01) Padilla-Parada, Miguel Ángel; Cañizares-Jaime, Lina Fernanda; Hurtado-Holguín, Roxy; Pedrozo-Lemus, Brayan Stick; Gutiérrez-Estrada, Andrés Alfonso; Bustos-León, Gina Maureth; Mathieu-Barrios, Margarita Esther; Sepúlveda-Lázaro Eliana
    La etapa de desarrollo infantil entre los 2 y 5 años es crucial para el crecimiento integral de los niños y niñas, ya que es en este período cuando se establecen las bases para las habilidades cognitivas, emocionales y sociales. En este contexto, los determinantes intermedios juegan un papel fundamental en tanto su función es la cuantificación de la influencia de los factores sociales en la salud y el desarrollo, conectando así el entorno social con los resultados de crecimiento y bienestar infantil. Objetivo: Establecer la relación entre los determinantes intermedios y el desarrollo infantil en Niños y Niñas que residen en la ciudad de Valledupar. Metodología: Este estudio es observacional de tipo transversal analítico, con una muestra de 195 niños y niñas. Fue utilizado un formulario en físico donde se dio respuesta al cuestionario sociodemográfico, así mismo un cuestionario de determinantes intermedios que fue diseñado por los investigadores y la escala abreviada del desarrollo-3. El análisis de datos se realizó con el software SPSS. Resultados: Prevalece el sexo femenino entre padres y los niños. La mayoría vive en áreas urbanas, en casas de ladrillo/bloque con piso de baldosa. En materia del desarrollo infantil, en el área con el mejor desempeño de desarrollo para la edad es la motricidad gruesa. Por otro lado, en el área con riesgo de problemas de desarrollo se encuentra las áreas de audición lenguaje y personal social, por último, el área con la mayor sospecha de problemas de desarrollo fue la personal-social y la finoadaptativa. En la asociación se observa una relación significativa entre diversos determinantes intermedios y el desarrollo infantil. Conclusión: Estas asociaciones resaltan la importancia de abordar estos determinantes intermedios para promover un desarrollo infantil saludable en la población.
  • Publicación
    Restringido
    Validación de una Estrategia de Mitigación de las Barreras Para Asistir a los Programas de Rehabilitación Cardiaca Diseñada por el ICCPR
    (Universidad de Santander, 2024-01-25) Ballesteros-Orduz, María Fernanda; Fuentes-Aguilera, Geidy Danitza; Gutiérrez-Gutiérrez, Diego Armando; Ortiz-Gómez, Elkin Ricardo; Rincón-Rueda, Zully Rocío; Jácome-Hortua, Adriana Marcela; Negrete-Madera, María de los Ángeles; Bustos-León, Gina Maureth
    Desde siempre las cardiopatías se han enmarcado como las primeras causas de morbi-mortalidad estas son enfermedades que afectan el corazón o los vasos sanguíneos, dentro de estas la más común es la cardiopatía coronaria, la cual está catalogada entre las primeras causas de mortalidad cobrando alrededor de 17,9 millones de vidas cada año, también hacen parte de este grupo la enfermedad vascular periférica cuya prevalencia global es de 3 a 10%, y una mortalidad anual de 4-6%, las valvulopatías las cuales pueden deberse a cambios degenerativos en el 59,6% los casos, el 13,5% causas de enfermedades reumáticas y 7,7% causas congénitas . Finalmente, las cardiopatías congénitas, con una prevalencia de 80 casos por cada 10.000 habitantes causando sobrecostos en el sistema por consulta múltiple y años perdidos por vivir con discapacidad, dentro de las estrategias de tratamiento propuestas para ayudar a mejorar la calidad de vida de estas personas se encuentra la rehabilitación cardiaca (RC), por ello en pro de mejorar la adherencia a los programas de rehabilitación se han realizado estudios tanto para establecer cuáles son las principales barreras para dar inicio o cumplimiento a las sesiones programadas e implementar estrategias para mitigar estas barreras y que las personas con cardiopatías puedan percibir los beneficios de la rehabilitación, sin embargo, estas solo se encuentran disponibles para los países más desarrollados. El propósito e importancia de este trabajo radica en que contar con una estrategia de mitigación para mejorar la adherencia a los PRC, permitirá que las personas con cardiopatías perciban los beneficios brindados por dichos programas y mejoren su calidad de vida.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo