Validación de una Estrategia de Mitigación de las Barreras Para Asistir a los Programas de Rehabilitación Cardiaca Diseñada por el ICCPR
Portada
Certificado_de_similitud_de_Texto.pdf
Validación_de_una_Estrategia_de_Mitigación_de_las_Barreras_Para_Asistir_a_los_Programas_de_Rehabilitación_Cardiaca_Diseñada_por_el_ICCPR.docx
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Desde siempre las cardiopatías se han enmarcado como las primeras causas de morbi-mortalidad estas son enfermedades que afectan el corazón o los vasos sanguíneos, dentro de estas la más común es la cardiopatía coronaria, la cual está catalogada entre las primeras causas de mortalidad cobrando alrededor de 17,9 millones de vidas cada año, también hacen parte de este grupo la enfermedad vascular periférica cuya prevalencia global es de 3 a 10%, y una mortalidad anual de 4-6%, las valvulopatías las cuales pueden deberse a cambios degenerativos en el 59,6% los casos, el 13,5% causas de enfermedades reumáticas y 7,7% causas congénitas . Finalmente, las cardiopatías congénitas, con una prevalencia de 80 casos por cada 10.000 habitantes causando sobrecostos en el sistema por consulta múltiple y años perdidos por vivir con discapacidad, dentro de las estrategias de tratamiento propuestas para ayudar a mejorar la calidad de vida de estas personas se encuentra la rehabilitación cardiaca (RC), por ello en pro de mejorar la adherencia a los programas de rehabilitación se han realizado estudios tanto para establecer cuáles son las principales barreras para dar inicio o cumplimiento a las sesiones programadas e implementar estrategias para mitigar estas barreras y que las personas con cardiopatías puedan percibir los beneficios de la rehabilitación, sin embargo, estas solo se encuentran disponibles para los países más desarrollados. El propósito e importancia de este trabajo radica en que contar con una estrategia de mitigación para mejorar la adherencia a los PRC, permitirá que las personas con cardiopatías perciban los beneficios brindados por dichos programas y mejoren su calidad de vida.
Resumen en ingles
Heart diseases have always been framed as the first causes of morbi-mortality, these are diseases that affect the heart or blood vessels, within these the most common is coronary heart disease, which is ranked among the leading causes of mortality, claiming about 17, This group also includes peripheral vascular disease, whose global prevalence is 3 to 10%, and an annual mortality of 4-6%, valvulopathies, which may be due to degenerative changes in 59.6% of cases, 13.5% due to rheumatic diseases and 7.7% due to congenital causes. Finally, congenital heart disease, with a prevalence of 80 cases per 10,000 inhabitants, causing cost overruns in the system due to multiple consultations and years lost due to living with disability, among the treatment strategies proposed to help improve the quality of life of these people is cardiac rehabilitation (CR), Therefore, in order to improve adherence to rehabilitation programs, studies have been carried out to establish the main barriers to starting or completing the scheduled sessions and to implement strategies to mitigate these barriers so that people with heart disease can perceive the benefits of rehabilitation; however, these are only available for the most developed countries. The purpose and importance of this study lies in the fact that having a mitigation strategy to improve adherence to CRPs will allow people with heart disease to perceive the benefits provided by these programs and improve their quality of life.