Examinando por Autor "Cabrales-Chogó, Martha Elena"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación del Dolor y el Ángulo de la Cabeza en Pacientes con Cervicalgia(Universidad de Santander, 2024-05-17) Castilla-Felizzola, María Del Mar; Garcés-Solano, Nicol Carolina; Payán-Paba, Gabriela Isabel; Arias-Ochoa, Myriam Esther; Oñate-Plata, Karen Lorena; Cabrales-Chogó, Martha ElenaLa cervicalgia es un problema frecuente que afecta a un gran número de personas a nivel global y puede tener consecuencias importantes en la calidad de vida de quienes la experimentan, trayendo resultado negativo en la salud. Objetivo: Analizar la asociación entre el dolor y el ángulo de la cabeza en pacientes con cervicalgia que asisten a una IPS en la ciudad de Valledupar. Metodología: Estudio de tipo transversal analítico, con una muestra de 76 usuarios. Se utilizó un Formulario en Microsoft Forms, que dio respuesta al Cuestionario Sociodemográfico, Escala Análoga Visual (EVA) para medir el dolor y el software SAPO versión 0.69, el cual fue utilizado para medir y analizar la postura. El análisis de datos se realizó con el programa estadístico stata 15. Resultados: prevalece el sexo femenino, en edad de 40 a 64 años, el 32.89% son empleados de oficina de los cuales el 59% adoptan una postura predominante sedente durante el trabajo. El 33% tienen más de 30 años de antigüedad laboral, y 97% presentan alteración en el ángulo de la cabeza. En la asociación se halló un Índice de confianza al 95% y p-valor: >0.05: asociación. Conclusión, no existió una relación estadística significativa entre el dolor con el ángulo de la cabeza.
- PublicaciónRestringidoFase de Alistamiento Para la Adaptación de una Guía de Atención de Fisioterapia Para el Paciente con Accidente Cerebrovascular al Contexto de los Estudiantes de Prácticas Clínicas de la Universidad de Santander de Valledupar(universidad de santander, 2023-05-19) Peñaloza-Loperena, Marlene Yalileth; Zarate-Castro, Jose Eduardo; Arocha-Gil, Maria Jose; Gil-Brito, Felicia Dolores; Cabrales-Chogó, Martha Elena; Echavez-Ballesteros, Diana LisethEl ACV es un síndrome clínico de origen vascular caracterizado por la aparición de signos y síntomas progresivos debido a la perdida de una función focal, siendo así una causa de incapacidad severa. Se realizó una recolección de datos sobre el motivo de consulta más frecuente en los años 2020 y 2021 en las instituciones de salud con convenio docencia servicio dando como resultado que la patología con más incidencia es el ACV con un 30% en la ciudad de Valledupar, su frecuencia aumenta con la edad y las poblaciones que envejecen. El desarrollo de Guías de práctica clínica basadas en evidencia es una decisión del Sistema General de Seguridad Social con el fin de garantizar la prestación de servicios de salud con calidad, de esta manera se mejora la práctica clínica promoviendo el uso eficiente de los recursos para el manejo fisioterapéutico de dicha patología. Actualmente las instituciones cuentan con guías adoptadas del Ministerio de Salud y Protección Social para garantizar la calidad del servicio de salud, pero continúan en un proceso de mejoramiento de servicios como fisioterapia, donde requiere de procesos de adaptación de las recomendaciones clínicas dadas por el ministerio en contextos donde se desenvuelven los pacientes. 1. Citación: Marlene Yalileth. P., Jose Eduardo. Z., María Jose. A. Fase De Alistamiento Para La Adaptación De Una Guía De Atención De Fisioterapia Para El Paciente Con Accidente Cerebrovascular Al Contexto De Los Estudiantes De Prácticas Clínicas De La Universidad De Santander De Valledupar [Trabajo de grado pregrado]. Universidad de Santander, 2023.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación de Riesgo Cardiovascular en la Población Militar de la Ciudad de Valledupar(universidad de santander, 2023-11-10) Martinéz-Amaya, Shaira Juliana; Martinéz-Blanco, Yoselin Daineth; Soza-Bolaño, Andreina; Flórez-Pérez, Jhon Jairo; Oñate-Plata, Karen Lorena; Cabrales-Chogó, Martha ElenaLa identificación de factores de riesgo cardiovascular en el personal militar de Valledupar es crucial debido a las duras condiciones laborales y el estrés al que están expuestos. Esto puede tener un impacto significativo en su salud y aumentar su riesgo de enfermedades cardiovasculares. La detección temprana de estos factores de riesgo es esencial para prevenir estas enfermedades y garantizar que los militares puedan mantener su capacidad operativa y cumplir con eficacia sus deberes. El objetivo general de esta investigación es identificar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en el personal militar del cantón militar décima brigada blindada batallón de artillería N°2 "La Popa" de Valledupar. La presente investigación es de diseño cuantitativo de tipo observacional descriptivo de corte transversal, se obtuvo una muestra de 190 militares entre 18 años en adelante, lo cual, se evaluaron a través del cuestionario de Framingham. Dentro de los resultados obtenidos del estudio, corresponden a 58% de los militares de la ciudad de Valledupar tienen un nivel de riesgo cardiovascular bajo dentro de la evaluación realizada por la escala Framingham. Dado el aumento en la morbilidad por enfermedades cardiovasculares y el hecho de que la mayoría de los evaluados presentan un bajo riesgo cardiovascular, esta investigación podría desempeñar un papel fundamental en la reducción de la carga económica y social asociada a estas enfermedades en la población militar.