Examinando por Autor "Calcetero-Gutiérrez, José Roberto"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoHacia una Transformación Territorial Bajo el Desarrollo de Esquemas Asociativos en la Contratación de Asociaciones Público Privadas en Colombia y su Relación con la Gobernanza Territorial(Universidad de Santander, 2022-09-22) Ducón-Rodríguez, Mayra Alejandra; Lozano-Torres, Yamid Gabriel; Calcetero-Gutiérrez, José Roberto; Benedetti-Arévalo, Álvaro JoséEn las últimas décadas, la contratación de Asociaciones Público-Privadas - APP se ha convertido en un tema relevante alrededor del mundo al reconocer su gran aporte en el crecimiento social y económico de los países. En Latinoamérica se han adoptado modelos extranjeros que forjan la base para consolidar la estructura e implementación de este tipo contratación, orientado a impulsar la infraestructura y el desarrollo económico de estos países. A su vez, es notable resaltar que la contratación de APP se realiza para la construcción de megaproyectos, y que, en ese sentido, los diferentes tipos de iniciativa que permiten el ejercicio de la misma se basan en un esquema solido de inversión, tanto en términos de recurso como de tiempo. Este artículo analiza la transformación de los territorios a partir de criterios de gobernanza territorial, evidenciando la importancia del enfoque basado en la cooperación entre entidades, el cual posibilita la materialización de objetivos de beneficio mutuo orientados principalmente a la satisfacción de necesidades en las comunidades y la generación de valor público. Por lo anterior, se hace necesario resaltar la significancia de los esquemas asociativos en Colombia, los cuales surgen como canal o medio para brindar la posibilidad de que se pueda accionar la ejecución de megaproyectos a través de APP en territorios que no gozan de capacidad tanto en recursos técnicos como financieros para su desarrollo, lo anterior tomando como fundamento la relación existente entre los diferentes marcos normativos y los criterios de gobernanza territorial.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Modernización del Sistema Educativo a Partir de la Nueva Gestión Pública(Universidad de Santander, 2022-09-23) Rubio-Ortega, Yenny Katerin; Sierra-Sierra, María Lucía; Ruano-De la Fuente, José María; Calcetero-Gutiérrez, José Roberto; Salom-Borré, Miguel Gustavo EliánExisten una serie de factores que han venido incidiendo en el desarrollo del sistema educativo en Colombia, evidenciando así una complejidad en los procesos educativos en el país; entre estos factores se encuentran la deuda externa y la dinámica del gasto público durante los últimos veinte (20) años, que desde la óptica de la Nueva Gestión Pública – NGP, permiten ver una serie de retos en cuanto a estructuras y dinámicas de integración institucional; por un lado, desde los diferentes niveles de gobierno, es decir, lo nacional, departamental y municipal y también, de la articulación entre instituciones que desarrollan las políticas establecidas por el sistema educativo en Colombia, específicamente en el sector de la educación superior. Este documento contiene un análisis de los principales elementos que han incidido en el sistema educativo que desde los conceptos de gobernanza y gobernabilidad han dinamizado los procesos en las entidades públicas encargadas de desarrollar programas y acciones en materia educativa a nivel mundial. A su vez, realiza un análisis del sistema educativo en Colombia dentro del sector de la educación superior, observando posibles mejoras que puedan realizarse en el enfoque en gasto en entidades públicas del sistema y en la eficiencia de este.
- PublicaciónAcceso abiertoReflexiones Acerca de las Implicaciones del Bienestar Social Laboral Como Estrategia de Fortalecimiento de la Institucionalidad de las Autoridades Ejecutivas Regionales en el Departamento Santander(Universidad de Santander, 2024-02-29) García-Pardo, Carmen Elisa; Serrano-Mora, Sandra Milena; Calcetero-Gutiérrez, José Roberto; Dávila-Benavides, Diego Eduardo; CIMEPEste artículo se plantea alrededor de las reflexiones acerca de las implicaciones del bienestar social laboral como estrategia de fortalecimiento de la institucionalidad de las autoridades ejecutivas regionales en el departamento Santander. Se desarrolló desde un paradigma sociocrítico, con un enfoque cualitativo, un nivel de investigación descriptivo y un tipo de investigación documental, esto implicó emplear un muestreo por conveniencia de documentos que fueron revisados. Se realizó un análisis de contenido y se establecieron dos grandes categorías de análisis: a) Bienestar social laboral y b) Institucionalidad Pública. Cada una de ellas, estuvo integrada por subcategorías, que permitieron comprender las oportunidades de crecimiento interno, el despliegue de capacidades y la conexión entre lo que se percibe como bienestar y el ámbito de lo público; en el caso de la segunda categoría, se resaltó la relevancia social de las condiciones espaciales, la estabilidad económica y la estabilidad laboral como ingredientes de la noción de bienestar y la conexión entre las motivaciones económicas – emocionales. Las conclusiones señalan que existe una conexión importante entre las posibilidades de desarrollo que la institucionalidad pública provee, las formas de bienestar personal y social que las personas pueden percibir, lo que se traduce en un mejor ambiente y eficacia en el desempeño de sus funciones; al igual que se trata de un ámbito de estudio novedoso, dada su relación con los derechos humanos, la gestión de capacidades y el desarrollo social, en tanto se daba por sentado este tema en lo público