Examinando por Autor "Campo-Carey, Alfonso Rafael"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminantes Sociales Asociados con Idea Suicida en Jóvenes Wiwas de 15 a 18 Años, 2023(Universidad de Santander, 2024-07-16) Loperena-Vega, Claudia Jhaneth; Oñate-Rodríguez, Yuliana; Lora-Carrillo, Lesby Johanna; Diaz-Granados, Juan Carlos; Campo-Carey, Alfonso RafaelEsta investigación tuvo como objetivo establecer determinantes sociales relacionados con idea suicida en juventudes Wiwas de 15 a 18 años, 2023. EL estudio se enmarca enfoque cuantitativo, de alcance correlacional. Muestra conformada por 313 jóvenes Wiwas seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Instrumentos que utilizan para recolección de datos, primer instrumento basado en el modelo de determinantes sociales de Dahlgren, Whitehead y Escala Ideación Suicida de Beck. Los resultados revelan determinantes sociales con problemas familiares frecuentes, pérdidas recientes, idioma español y dispersión poblacional. Los jóvenes Wiwas (83%) presentan riesgo moderado de ideación suicida según Escala de Beck. Encuentran asociación significativa entre idea suicida y nivel de escolaridad (p=0.0003395), estado civil (p=0.0002251) y factores psicosociales (p=0.01263). No evidencia asociación con género (p=0.8808) ni factores biológicos (p=0.08572). Aplicar coeficiente de correlación de Spearman, correlación negativa moderada y significativa entre nivel de escolaridad e ideación suicida (r = -0.3755), sugiriendo que, mayor nivel de escolaridad, menor ideación suicida. Hallan correlación positiva débil entre estado civil e ideación suicida (r = 0.2423), indicando asociación entre variables. No encuentran correlaciones significativas entre factores psicosociales (r = 0.0507), biológicos (r = 0.0704) y género (r = 0.0451) con ideación suicida. Hallazgos resaltan necesidad de desarrollar estrategias integrales de prevención e intervención en determinantes sociales y culturales específicos de esta población, fortalezcan factores protectores y promuevan acceso a servicios de salud mental culturalmente adaptados. Se concluye, abordar determinantes sociales asociados con ideación suicida en jóvenes Wiwas desde perspectiva intercultural, equidad en salud, involucrando activamente colectividades indígenas en diseño e implementación de acciones preventivas y promoción de salud mental.
- PublicaciónAcceso abiertoNecesidades Percibidas de Salud Mental y la Respuesta en Salud Organizada Hacia los Migrantes en el Curso de Vida de Adolescencia de los 12 a los 17 años en el Municipio de Valledupar(Universidad de Santander, 2024-07-16) Barriga-Redondo, María Eugenia; Corzo-Guerra, José Luis; Bustos-León, Gina Maureth; Lora-Carrillo, Lesby Jhoana; Campo-Carey, Alfonso RafaelEl proyecto titulado “Necesidades percibidas de salud mental y la respuesta en salud organizada hacia los migrantes en el curso de vida de adolescencia de los 12 a los 17 años en el municipio de Valledupar,” fue realizado como requisito para optar el título de grado de la maestría en salud pública, cuyo objetivo era describir las necesidades percibidas de salud mental y la respuesta en salud hacia la población migrante del curso de vida adolescencia de los 12 a 17 años del municipio de Valledupar. Esta investigación fue sustentada con los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto con los que se logró profundidad de la información que busco responder a un problema desde un diseño concurrente y secuencial que permitió identificar y analizar las necesidades de la población migrante venezolana localizada en el Municipio de Valledupar que durante su permanencia encontraron barreras para acceder a la prestación de los servicios de salud y de salud mental; el producto de lo anterior fue entregado a tomadores de decisiones en las instituciones prestadoras de servicios de salud, para que pudieran modificar los procesos de los servicios que ofertan y fortalecer la atención que se le brinda al migrante; Así mismo se identificó que los niños y niñas aún presentan ciertos sentimientos de afectación que constituyen un duelo por el abandono o migración de su país natal. Lo que facilito concienciar sobre la importancia de preservar la salud mental de esta población a través de la estrategia de Atención Primaria en Salud que garantiza una atención integral y de calidad desde la promoción y prevención en su hábitat o entorno, reconociendo que esta morbilidad, tiene un alto impacto en la estabilidad e inteligencia emocional del adolescente debido a que ellos viven experiencias que no pueden pasar desapercibidas ya que afectan directamente su integridad.
- PublicaciónAcceso abiertoTrastornos del Sueño en Mujeres Menopaúsicas que Asisten a la IPS Avanzar FOS en Floridablanca - Santander en el año 2024(Universidad de Santander, 2024-12-16) Sánchez-Herrera, Andrés Mauricio; Medina-Ortiz, Oscar Darío; Gonzalez-Angarita, Oscar Julian; Mejia-Castellanos, Jorge Manuel; Campo-Carey, Alfonso RafaelIntroducción: Durante la menopausia, las mujeres experimentan diversos síntomas relacionados con los cambios hormonales, incluyendo alteraciones del sueño como insomnio y somnolencia diurna. Estos trastornos tienen un impacto significativo en la calidad de vida y están asociados con enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes. Objetivo: Determinar la prevalencia de los trastornos del sueño en mujeres menopaúsicas que asisten a la IPS Avanzar FOS en Floridablanca, Santander, en 2024, en un periodo de 4 meses (enero – abril) y analizar los factores asociados. Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo con 118 mujeres menopaúsicas. Se utilizaron escalas validadas, como la Escala Atenas de Insomnio y la Escala de Somnolencia de Epworth, para evaluar la calidad del sueño, Escala del Síndrome de Inquietas y la Escala de Depresión de Beck, para evaluar sintomatología depresiva. Resultados: El 93.22% de las mujeres presentó insomnio, el 77.97% somnolencia diurna, el 9.32% Síndrome de Piernas Inquietas y la prevalencia de depresión fue del (5.08%). Los factores sociodemográficos como la edad, el estado civil y la ocupación estuvieron relacionados con la prevalencia de los trastornos del sueño. Conclusión: Los trastornos del sueño son prevalentes en mujeres menopaúsicas, especialmente aquellas mayores de 50 años y con comorbilidades. Se requiere atención médica para abordar estos trastornos y mejorar la calidad de vida de las pacientes. teniendo en cuenta la importancia que tienen los cambios hormonales y comportamentales que experimentan las mujeres en edad menopaúsica.