Examinando por Autor "Campuzano-Pineda,Álvaro,Rafael"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollando la Lógica de Programación a Partir del Pensamiento Computacional Mediante la Metodologia Steam y el Lenguaje Scratch con Aprendices de Desarrollo de Software(Universidad de Santander, 2023-08-18) Hernandez-Calle,Franklin,Emilio; Campuzano-Pineda,Álvaro,Rafael; Torres-Murillo,Gladys,PatriciaLa presente investigación surge de la necesidad de mejorar los indicadores de habilidades en lectura y pensamiento crítico, así como en razonamiento lógico – matemático en los aprendices que ingresan al SENA regional Córdoba, los resultados de las pruebas saber 11 año 2019, ubican a Córdoba en el puesto 21 con 235 puntos, por debajo de la media nacional de 250. Según el ICFES, en el año 2020 hubo una disminución de (-0.1%). En Lectura crítica, para este mismo periodo, el promedio no supera la media nacional. Lo anterior se suma a los resultados deficientes de las pruebas diagnósticas del grupo de estudiantes evaluados, en la cual se demostró la existencia de deficiencias en estas habilidades cognitivas. Los anteriores resultados, expone una debilidad en esta competencia. Al ser el SENA Regional Córdoba, una entidad de referencia, que matricula a estudiantes de todos los municipios, la mayoría ingresan con estas debilidades que se observa más acentuada en programas como el tecnólogo en Análisis y Desarrollo de Software, ya que este programa implica un mayor uso de estas destrezas, habilidades y presaberes relacionados con la: planificación, razonamiento, capacidad de análisis, de síntesis y de resolución de problemas. También, habilidades matemáticas desde lo concreto y lo abstracto, el desarrollo de la inteligencia lógica, el razonamiento numérico y el razonamiento abstracto, el pensamiento lógico, crítico, creativo y habilidades para: comprender y relacionar enunciados, emitir juicios de valor, tomar decisiones, razonar y evaluar. En este orden de ideas, esta investigación aborda esta debilidad, mediante actividades que usan el enfoque pedagógico de la metodología STEAM, apoyadas en el lenguaje SCRATCH y en un LMS como es Territorium SENA. Para dicho fin se seleccionaron aprendices del SENA Regional Córdoba, Centro de Comercio, Industria y Turismo, específicamente de la ficha 2503221 del grupo de Análisis y Desarrollo de Software. En este sentido, se trabaja con una muestra de 35 estudiantes, y se aplica la propuesta basada en el curso creado en la plataforma Territorium denominado: “Aprende lógica computacional a través del pensamiento computacional - Logitech”, el cual contiene una variedad de contenidos relacionados con la lógica de programación y el procedimiento para resolver las diferentes operaciones de descomposición, abstracción, patrones y algoritmo. Para concluir, este curso cuenta también con videos, guías, actividades y laboratorios para desarrollar usando el lenguaje de programación Scratch. Lo anterior permitirá medir el estado inicial de los estudiantes en lógica de programación a través de la aplicación de un cuestionario de diagnóstico, luego se desarrollará la estrategia pedagógica y posteriormente se medirá el impacto de la misma, evaluando los conocimientos y habilidades adquiridas por los estudiantes. Todo lo anterior, será posible mediante el uso de una metodología de investigación de enfoque cuantitativo que pueda responder al planteamiento del problema formulado.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de la Capacidad de Resolución de Problemas a Partir de una Estrategia Pedagógica Mediada por Simuladores Phet y Geogebra(Universidad de Santander, 2024-03-12) Mamian-Luna,Cristian,Yobany; Yanguas-Arguello,Oscar,Eduardo; Campuzano-Pineda,Álvaro,Rafael; Ayala-Moreno,Johanna,BeatrizEste documento presenta los resultados de un proyecto de investigación orientado a fortalecer a partir de una estrategia pedagógica mediada por simuladores PhET y GeoGebra la capacidad de resolución de problemas en estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa El Paraíso. Parte de la identificación de problemas que en el área de matemáticas son responsables de dificultades en el aprendizaje, entre los cuales pueden destacarse la baja cualificación docente, problemáticas socioeconómicas, bajo incorporación de las TIC y modelos pedagógicos descontextualizados. Es un estudio que se sustenta en los enfoques teóricos del Aprendizaje Basado en Problemas, el aprendizaje significativo y el método Pólya. En cuanto a la metodología, se implementa una ruta cuantitativa con instrumentos como el test de evaluación, un formato de registro de calificaciones y una encuesta de satisfacción sobre una muestra de 17 estudiantes. Los resultados previos a la estrategia pedagógica indican un desempeño insuficiente en la resolución de problemas matemáticos, pues el promedio para el grupo de estudiantes fue de 2,32 sobre 5.0, lo que evidenció falencias en la comprensión del problema y la información suministrada, en la configuración de un plan y la ejecución para la solución, además de deficiencias en la conclusión. A partir de ello se diseñaron cinco actividades de aprendizaje con recursos educativos apoyados en los simuladores PhET y GeoGebra. Durante la implementación se observó un desempeño bueno al alcanzarse una media de 3,7 para el grupo en general. Las calificaciones del test final demostraron mejoras en la capacidad de resolución de problemas al evidenciarse un promedio grupal de 3,88. Además, se concluye que la estrategia pedagógica fortaleció el aprendizaje en el sentido que la prueba t Student permitió rechazar la hipótesis nula. Cómo citar este documento Mamián, Cristian y Yanguas, Oscar. (2023). Fortalecimiento de la capacidad de resolución de problemas a partir de una estrategia pedagógica mediada por simuladores PhET y Geogebra. Bucaramanga: Universidad de Santander.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de las Competencias Numéricas Mediante una Estrategia Pedagógica Mediada por Simuladores Geogebra y Phet en Estudiantes del Grado Quinto(Universidad de Santander, 2024-01-19) Medina-Tamayo,Maria,Ruth; Pabón-Gironza,Clara,Inés; Zuñiga-Meneses,Julieth,Tatiana; Campuzano-Pineda,Álvaro,Rafael; Guerrero-Julio,Marlene,LucilaSe presentan los resultados de un proyecto de intervención pedagógica que busca fortalecer las competencias numéricas mediante una estrategia pedagógica mediada por simuladores GeoGebra y PhET en estudiantes del grado quinto. La metodología es cuantitativa, con diseño experimental bajo 4G de Solomon y utiliza la prueba de evaluación para un diagnóstico previo y verificación de la efectividad de una estrategia pedagógica de una población de 68 estudiantes, de los cuales los grupos intervenidos cuentan con 18 alumnos cada uno. Los resultados indican que antes de la implementación de las actividades de aprendizaje los grupos A (experimental) y B (de control) presentan un desempeño insuficiente en competencias numéricas, pues dimensiones como la conceptual, interpretativa, comparativa, relacional-operacional y variacional no se han mejorado al evidenciar calificaciones medias generales de 1,94 y 2,68. En cuanto al diseño de una estrategia pedagógica, son cinco actividades apoyadas en simuladores PhET y GeoGebra y sustentadas en el enfoque de aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje significativo. Así mismo, se describe una satisfacción de nivel muy bueno sobre dimensiones como la pertinencia de las actividades y recursos de aprendizaje, la funcionalidad, facilidad de acceso, motivación al aprendizaje de las matemáticas y considerar al estudiante como el centro del aprendizaje. Finalmente, se afirma que el proceso pedagógico es efectivo para el fortalecimiento de las competencias numéricas debido a que la media (A=4.25 y D=4.19) de los grupos experimentales es superior a la de los de control (B=3.15 y C=3.20) y el análisis ANOVA permite rechazar la hipótesis nula. Cómo citar este documento Medina Tamayo, María Ruth; Pabón Gironza, Clara Inés y Zúñiga Meneses, Julieth Tatiana. Fortalecimiento de las competencias numéricas mediante una estrategia pedagógica mediada por simuladores GeoGebra y PhET en estudiantes del grado quinto. Bucaramanga: Universidad de Santander.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Pensamiento Computacional y Scratch Para el Aprendizaje de la Genética Mendeliana en Estudiantes de Octavo(Universidad de Santander, 2023-05-30) Paz-Quintero,Faber,Arley; Campuzano-Pineda,Álvaro,Rafael; Medina-Cruz,JavierPartiendo de una situación que se evidencia en los estudiantes de la institución educativa San Vicente de la ciudad de Buga, referente a la dificultad para la apropiación conceptual de las leyes de Mendel, se plantea una propuesta de investigación que involucra el fomento del pensamiento computacional (PC), incorporando herramientas tecnológicas como Scratch en un aula virtual de aprendizaje (AVA) en Edmodo. La población se compone de 32 estudiantes de grado octavo, con los cuales se implementa una estrategia pedagógica, que involucra los conocimientos del área con dos de los componentes del (PC), abstracción y reconocimiento de patrones repetitivos. La finalidad del trabajo se centra en determinar el efecto de la implementación de una estrategia pedagógica que incorpora el PC y Scratch en la comprensión de la genética mendeliana del área de ciencias naturales en los estudiantes. El AVA sirve de anclaje a los contenidos, permite la comunicación permanente y facilita el intercambio de información. Los principales resultados permiten demostrar cómo el pensamiento computacional y herramientas como Scratch, facilitan la apropiación y construcción de conocimiento. La investigación aporta elementos que refuerzan la idea de incorporar la tecnología y el pensamiento en los procesos de enseñanza de las ciencias naturales.