• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Canova Canas, Rafael-Guillermo"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Estudio de mercado de ganadería de ceba en San Juan del Cesar la Guajira
    (Valledupar: Universidad de Santander, 2019, 2019-10-07) Galán Jácome, Jubel-David; Orozco Peralta, Juan-Felipe; Canova Canas, Rafael-Guillermo; Universidad de Santander
    Este trabajo tiene como finalidad analizar la existencia de un nicho de mercado y determinar la viabilidad técnica, organizacional y financiera implementación del sistema de ganadería intensiva en el Municipio de Sa Juan del Cesar – La Guajira. Este sistema tiene como objetivo proporcionar una mayor rentabilidad productiva al disponer de menor tiempo para la ganancia de peso por cabeza de ganado que pasará de 0 – 0.5 kilogramos al día a 0.9 - 1,5 kilogramos por día (Contexto Ganadero, 2015); aprovechar al máximo el terreno pues la carga promedio es de 50 animales por hectárea (10.000 mt²). Todo lo anterior permite también mejorar las condiciones ambientales del territorio donde se desarrollará dichas actividades y aumentar la productividad de la región. El proyecto consiste en el estudio de mercado de ganadería de ceba en San Juan del Cesar La Guajira. Su realización permitirá el uso adecuado de las tierras para esta actividad que en la actualidad se encuentran subutilizadas, perdiéndose la oportunidad de aumentar los ingresos económicos del terreno. Es un proyecto de desarrollo agropecuario que permitirá la disminución del impacto ambiental negativo generado a raíz de la actividad ganadera, debido a un mayor seguimiento y control del proceso productivo, buscando un equilibrio con el medio ambiente que permita la sostenibilidad de esta actividad en el tiempo. Con este proyecto se espera la generación de empleos directos e indirectos para la población del área de influencia del mismo, ayudando al mejoramiento de su calidad de vida y a la disminución de algunos problemas socioeconómicos de la región.
  • Publicación
    Restringido
    Plan de negocio para la producción y comercialización de huevos en la ciudad de Valledupar
    (Valledupar: Universidad de Santander, 2019, 2019-10-07) Hernández Martínez, Sergio-Andrés; Guerra Socarras, María-del Mar; Canova Canas, Rafael-Guillermo; Universidad de Santander
    En el documento se presenta una extensa explicación acerca del sector avícola, situación actual del mercado, estadísticas sobre el movimiento del sector en los últimos años, comparaciones recientes con el sector competidor, como lo son los huevos de gallina, se hacen estudios acerca del consumo y comercialización del huevo, se presentan estrategias de mercado, planes operativos, planes organizacionales, finanzas del proyecto e impactos sociales para la población aledaña y así mostrar lo que se busca con el plan de negocios propuesto. Este plan de negocio busca presentar atractivamente e incentivar a inversionistas del mercado, con el fin de conseguir capital y así poder constituirlo como compañía y negocio para ingresar al sector como productores y comercializadores de huevo. A su vez el proyecto ayudará a la creación de empresa y creación de empleo. El consumo de huevo Colombia, en la actualidad se está potencializando, por eso se desea comercializar a un mercado específico, los distribuidores. Se busca que el negocio se caracterice por la calidad higiénica en cada proceso y así garantizar la inocuidad de los productos, lograr contar con una producción eficiente en la que se resalten las propiedades nutricionales del huevo, ofreciéndolo a un precio razonable teniendo en cuenta la responsabilidad social y ambiental. Se desea ser una empresa reconocida en el departamento del Cesar por la calidad de los productos y atención a los distribuidores, así mismo ser reconocida como una empresa innovadora, con una alta participación en el mercado y comprometida con el desarrollo de su actividad.
  • Publicación
    Restringido
    Plan de negocios para la creación de la empresa “Criadero Porcícola Villa Bell S.A.S”
    (Valledupar: Universidad de Santander, 2019, 2019-12-05) Fonseca Gámez, Maria-Paula; Vergel Vargas, Karen-Johanna; Canova Canas, Rafael-Guillermo; Universidad de Santander
    La porcicultura es una explotación pecuaria llamativa debido a sus periodos cortos de gestación, la cantidad de alimento requerido en comparación del ganado bovino, gran capacidad de transformación de nutrientes, rápida reproducción y su mercadeo constante. En los últimos años el sector porcícola ha pasado por un proceso acelerado de transformación, tecnificación y desarrollo del consumo interno, gracias al cual hoy en día se sitúa como uno de los principales precursores del crecimiento económico del sector agropecuario colombiano, ratificando la viabilidad de la producción de cerdos a nivel nacional sin importar su nivel de tecnificación. El objetivo de este proyecto es establecer la factibilidad para la creación de una empresa para la cría, levante, engorde y comercialización de cerdos en la ciudad de Valledupar. Además, se debe tener en cuenta que fue ejecutado en base a la metodología del Fondo Emprender, el cual tiene como principales enfoques el desarrollo y progreso de los diferentes sectores que aportan al crecimiento de la economía colombiana, por medio del financiamiento con recursos de capital semilla, buscando dar soporte e impulsar a los emprendedores de toda Colombia que demuestran la capacidad de generar innovación por medio de proyectos enfocados al sector agropecuario. En este proyecto es fácil reconocer los enfoques por medio de los cuales es posible apreciar uno de los sectores con mayor viabilidad de negocios rentables, con los cuales se pueden dar a conocer nuevas alternativas de generación de ingresos que aporten un mayor desarrollo al departamento del cesar, más específicamente a la ciudad de Valledupar y de esta misma forma a la región.
  • Publicación
    Restringido
    Sistema de explotación bufalina doble propósito
    (Valledupar: Universidad de Santander, 2019, 2019-10-07) Calvo Curiel, Juan-José; Canova Canas, Rafael-Guillermo; Universidad de Santander
    En Colombia, la producción lechera bufalina ha tenido un auge considerable en los últimos 20 años, siendo así, que los primeros puestos en calidad composicional y precio neto pagado, ocupan los primeros lugares en las plantas procesadoras del país. Aunque no se le ha brindado toda la importancia a este tipo de producción - por la mala imagen que alrededor de este animal se ha suscitado - la ganadería bufalina tiende a ser el futuro de la lechería en Colombia y Suramérica. En cuanto a la producción de carne, los estudios reportan al búfalo como un animal prominente y precoz para producirla. Al compararlos con ganado vacuno, se ha encontrado que tienen mayor tasa de crecimiento, alcanzando el peso para el sacrificio en periodos más cortos. Datos encontrados en algunos experimentos, muestran que el búfalo alcanza mayor peso al nacimiento y al destete que el vacuno, en similares condiciones. Los aspectos de orden económico y productivo son mejores en una ganadería bufalina, debido a la precocidad y a una mejor reproducción, las cuales se traducen en rentabilidad. Es innegable que manejar líneas productivas (búfalos para carne, leche y tracción) señalaría un incremento en la producción por línea, más notorio que un incremento en la producción de las tres líneas. Sin embargo, las aparentes bondades de la especialización implicarían mayores costos, de otro lado, el recurso genético animal seria aprovechado fraccionadamente, situación que no es favorable para las condiciones de los países tropicales y subtropicales ; en Colombia, esta opción ha sido analizada con diversos criterios y en particular, ven en el doble propósito mayores posibilidades de desarrollo y crecimiento, en comparación con el sector ganadero (LIBREROS, 1996).
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo