Examinando por Autor "Cassiani Miranda, Carlos Arturo"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoFactorial structure of the Patient Health Questionnaire-9 as a depression screening instrument for university students in Cartagena, Colombia(2018-11) Cassiani Miranda, Carlos Arturo; Scoppetta, OrlandoPrevious studies on the factorial structure of the Patient Health Questionnaire (PHQ-9) have yielded divergent results, and there is no consensus on which factorial structure provides a more adequate fit. In Colombia, no precise method to estimate the factorial structure of the PHQ-9 has been used. The purpose of this study is to evaluate the factorial structure of the PHQ-9 as a depression screening tool in university students of Colombia from a model of two factors previously studied. The PHQ-9 was applied to 550 health science university students. A factorial confirmatory analysis was carried out using a structural equations model and invariance analysis. The model with one somatic factor and one non-somatic factor, achieved a better fit with invariance by gender. The PHQ-9 used as a depression screening tool used in university students in Cartagena revealed two factors, one somatic and one non-somatic with measurement invariance by gender.
- PublicaciónAcceso abiertoTrastorno neurocognitivo debido a neurosífilis : Informe de un caso(2018-12-08) Cassiani Miranda, Carlos Arturo; Chen, XueyiIntroducción La neurosífilis es una enfermedad infecciosa crónica ocasionada por Treponema pallidum y puede producir una gran variedad de signos y síntomas neuropsiquiátricos, lo que complica su diagnóstico. Descripción del caso Se presenta el caso de un paciente de 40 años que consultó al servicio de urgencias por una convulsión de novo, junto con un cuadro crónico de deterioro cognitivo y psicosis. Se le realizaron los estudios pertinentes para el diagnóstico de neurosífilis y se inició el tratamiento recomendado. El paciente presentó mejoría clínica y fue dado de alta. Discusión Con resultados de serología VDRL positivos y hallazgos imagenológicos de atrofia cortical marcada, se consideró una neurosífilis parenquimatosa de tipo tardío, junto con franco deterioro cognoscitivo y psicosis. Se le dejó tratamiento con penicilina cristalina, que disminuyó la intensidad de los síntomas del paciente; sin embargo, el poco interés de este en asistir a sus controles disminuye sus probabilidades de una recuperación adecuada. Conclusiones La neurosífilis se debe sospechar en pacientes con síntomas neurológicos o psiquiátricos clínicamente evidentes. El análisis de la serología de VDRL y los estudios de neuroimagen son importantes como evaluación inicial del paciente, que debe complementarse con pruebas cognitivas o examen mental para determinar el estado de deterioro cognitivo.
- PublicaciónAcceso abiertoTrastornos adictivos como enfermedades del cerebro : Análisis de la evidencia e implicaciones prácticas(2018) Cassiani Miranda, Carlos ArturoEn las últimas décadas la investigación neurocientífica soporta el hecho de que las adicciones son enfermedades del cerebro, como la epilepsia o la enfermedad de Parkinson. El enfoque de manejar las adicciones de manera punitiva no ha arrojado resultados satisfactorios; por eso la investigación básica y clínica cada vez aporta más evidencia que la adicción podría ser mejor considerada y tratada como una enfermedad adquirida del cerebro, lo que constituye el “modelo de enfermedad cerebral de las adicciones”. Con el desarrollo de este modelo se ha conseguido un avance significativo en la implementación de estrategias de prevención y tratamiento más efectivo, así como políticas de salud pública mejor fundamentadas. No obstante, el concepto de la adicción como una enfermedad del cerebro sigue siendo cuestionado. En este artículo se exponen argumentos para considerar los trastornos por uso de sustancias como enfermedades producidas por alteraciones en la estructura y funcionamiento de áreas específicas del cerebro, así como visualizar las implicaciones clínicas y en la política pública de éste modelo de enfermedad.
- PublicaciónAcceso abiertoValidez de apariencia y adaptación de la escala PHQ-9 para la detección de sintomatología depresiva en universitarios de ciencias de la salud de Cartagena (Colombia)(2018) Cassiani Miranda, Carlos Arturo; Pérez Aníbal, Eduard; Vargas Hernández, María Camila; Herazo Bustos, Mariana; Cabarcas Tovar, AdriánObjetivos: Determinar la validez de apariencia del PHQ-9 para la detección de sintomatología depresiva en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad de Cartagena (Colombia). Materiales y métodos: Estudio transversal que evalúa el comportamiento psicométrico de la escala PHQ-9. Se consultó a 10 expertos en el área de investigación y diagnóstico clínico. Para determinar la validez de apariencia se utilizó la pertinencia y adecuación. La pertinencia se realizó a través de la tasa de validez de contenido. Para evaluar la adecuación, se realizó un grupo de discusión. Resultados: La pertinencia arrojó que todos los ítems de la escala PHQ-9 eran esenciales para evaluar la sintomatología depresiva en la población estudiada con una CVR igual a 1 en los nueve ítems evaluados (Esencial CVR ≥ 0.62, p = 0,05). Para la adecuación se realizaron los ajustes idiomáticos de todos los ítems teniendo en cuenta las observaciones relevantes de los expertos y las conclusiones del grupo de discusión. Conclusiones: El PHQ-9 mostró adecuada validez de apariencia, es necesario evaluar el desempeño psicométrico de esta versión de la escala en esta población.